DEPORTADOS

EN BUSCA DE IDENTIDAD.
TRAS LOS PASOS DE
SALVADOR ENCUENTRA 
"Los años pasarán y quizá la historia <olvide> a aquel puñado de españoles, o quizá no. Puede que, un día, las nuevas generaciones lleguen a saber que, cumpliendo como hombres, conseguimos que nuestros hermanos siguieran sintiéndose personas humanas y, como tales, hermanos de todos los hombres; que las ansias de aniquilación de los nazis SS no pudieron alcanzar y matar nuestro espíritu".
( Los años rojos. Mariano Constante. Galaxia Gutenberg. 2005. Pág. 270. )

Por la tarde llegamos a Mulhouse, donde se nos hizo un reconocimiento médico. Nos fue entregada la <carta de repatriados>, primer documento de hombres libres en una Francia libre.
Por fin estabamos en Francia, y ...¡libres!
Nuestro agradecimiento a Francia era incalculable. El pasado había sido olvidado. Además, para mí aquel trance tenía mayor significación que para otros, ya que los franceses me acogían en su país por tercera vez. Y en esta ocasión de manera totalmente diferente: Francia me recibía como a uno de sus hijos.
( Los años rojos. Mariano Constante. Galaxia Gutenberg. 2005. Pág. 273 )
Llega a mis manos la carta de identidad de un deportado político. Mis ojos recorren cada palabra escrita, intentan descubrir la más mínima peculiaridad de ese trozo de papel. Leo la fecha de expedición: 16 de Noviembre de 1951. Hago un  rápido cálculo mental. Esta cartulina, este pequeño pedazo de papel, se dispone a  cumplir medio siglo. Su dueño, nacido en 1898 rondaría hoy los 113 años . Ha sido confeccionada por el Ministerio de Antiguos Combatientes y Víctimas de la Guerra. nº 1112.00169. Nombre del titular: Salvador Encuentra. Español. Natural de Morilla ( Huesca ).  Residente en Azille ( Aude ), en el momento de ser expedida la carta identificativa.
Con estos datos y algunos más, me pregunto hasta dónde podré investigar sobre la vida ( por el momento anónima ), de esta persona. Me pregunto si podré, aunque solo sea mínimamente, restituirle un poco de vida, investigando y comunicando, al que quiera escuchar, su lucha, su existencia, su fin.


Procedencia imagen:
Asoc. Biblioteca de la Deportación


Recuerdo unas palabras que dice la gran escritora y periodista polaca Zofia Nalkowska en el relato Junto a la vía del tren, perteneciente a su obra Medallones ( Minúscula editorial, 2009 ):


" Ahora ya solo podemos saber de ella a través del relato de un hombre que lo presenció todo y que no puede comprenderlo. Y ella también vive solo en su memoria".
                                                                    
                                                                  Procedencia imagen:
Asoc. Biblioteca de la Deportación

Tal vez, intentar reconstruir los hechos que ocurrieron sea la única manera de recordar, de revivir a todos aquellos que perecieron en el olvido, o que aunque sobrevivieron, no pudieron contar su experiencia.
El hecho de que exista un documento oficial emitido por el Ministerio de Antíguos Combatientes y Víctimas de la Guerra, y firmado por el Director del Contencioso del Estado Civil et des Recherches, nos "facilita" en cierto modo un punto de partida al que dirigirnos para dar comienzo a nuestras pesquisas. Directamente consulto una obra fundamental publicada en 2006 por el Ministerio de Cultura ( actualmente agotada ), que recoge en algo más de 582 páginas los nombres de todos los españoles ( catalogados hasta esa fecha ) que pasaron por alguno de los campos de concentración nazis. Estoy hablando de

Libro Memorial: Españoles Deportados a los campos nazis 1940-1945. Bermejo, Benito y Checha, Sandran. 2006. 582 pág. Español.



Me adentro en sus páginas, busco al final, en el índice onomástico de deportados y...ahí está: pág 525, ENCUENTRA, Salvador: Cap. 2- Huesca, Ilche-Morilla. Rápidamente busco la página en la que se encuentran los españoles procedentes de Aragón ( Huesca ). Página 126


Lo primero que busco es la letra final en la línea que corresponde a su nombre: L. Salvador Encuentra fue liberado por las tropas aliadas y pudo salir con vida de aquel infierno. Un peso enorme se nos quita de encima y a la vez, nos llena de alegría. Otro dato a destacar es el lugar donde fue recluido y que no aparece en su carta de deportado: Dachau. Este campo no fue el que más españoles albergó ( Mauthausen se destaca frente al resto ), pero también tuvo, desgraciadamente una amplia representación. A él llegó desde la prisión de Burdeos. Número de matrícula  94039.
Para intentar conseguir más datos accedo a la página de la Fundación para la Memoria de la Deportación ( Fondation pour la Memoire de la Deportation ) http://www.bddm.org/liv/index_liv.php e intento, a través de su buscador ver si Salvador Encuentra está entre ellos. Ahí está http://www.bddm.org/liv/search.php Los datos son claros: 

ENCUENTRA, Salvador, 03/05/1898 Partie I, liste n°261. (I.261.) 

Accedo a la Partie I, liste nº 261. ( I. 261. ), con la esperanza de encontrar alguna información más. La información es casi idéntica a la facilitada por el Libro Memorial publicado por el Ministerio de cultura español.

94039 ENCUENTRASalvadorM03/05/1898Morilla (E)ER29.04.1945 Dachau

Pero al buscar más arriba, al comienzo de la página. Un nuevo dato esclarecedor aparece. Salvador fue uno de los 656 deportados, entre hombres ( 592 ) y mujeres ( 64 ), que tuvieron la desgracia de formar parte del Tren Fantasma ( Le Train Fantôme ), que partio de Burdeos el 9 de Agosto de 1944.
Durante 58 días, esta locomotora con vagones para transportar caballos, daría vueltas por toda Francia con cientos de hombres hacinados, muertos de hambre y de sed.De nada sirvieron los intentos de la Resistencia por evitar que el tren llegase a su trágico destino. Los bombardeos aliados no consiguieron cortar las líneas férreas, y el 26 de septiembre de 1944, el 'tren fantasma' llegaba al campo de concentración de Dachau, dejando a muchos de sus pasajeros por el camino.
( Noticia aparecida en el diario El Mundo 03/05/2010 )
De esos  656 deportados, 221 eran españoles. Las cifras hablan por si solas cuando atendemos al número de personas que consiguieron regresar del exilio:  223. El resto fueron muertos, se evadieron, desaparecieron....
El Tren Fantasma nos da otra posibilidad de ahondar en el destino de Salvador Encuentra. Así que al buscar, directamente entramos en la página web publicada, laboriosamente, con todo lujo de detalles, por los deportados y amigos y familiares de los deportados del Tren Fantasma. La página, que aquí dejamos plasmada para su consulta imprescindible, es toda una demostración de lucha contra el olvido, de supervivencia más allá del tiempo, de supervivencia en la mente de las generaciones futuras
http://www.lesdeportesdutrainfantome.org/

A través de su página y del detallado mapa que presentan, se abre una nueva puerta ante nosotros.

Procedencia imagen:

( Mapa perteneciente a la página web de los deportados del tren fantasma. Si los propietarios deciden que esta imagen no se publique fuera de su web, será inmediatamente retirada de este blog )

El terrible viaje se inicia el 30 de junio de 1944 con la evacuación del campo de Le Vernet de Ariège. A partir de 1939, el campo de Vernet d'Ariège sirvió para agrupar a los 12000 combatientes españoles de la División Durruti. Desde 1940, convertido en campo represivo, se encarceló a todos los extranjeros clasificados como sospechosos o peligrosos para el orden público. Perteneciese al grupo que perteneciese, combatiente de la División Durruti o extranjero sospechoso, nuestro hombre bien pudo estar desde época temprana en el campo.


 Procedencia imagen:
Camp du Vernet

A continuación, hasta 15 grandes paradas donde el sufrimiento y la muerte estarán siempre presentes: Toulouse- Burdeos- Parcoul Médillac- Burdeos- Nimes- Remoulins- Roquemaure- Sorges- Pierrelatte- Montélimar- Livron Loriol- Valence- Pont de l'Isère- Lyon- Dijon- Merrey- Nancy- Metz- Sarrebrück- y finalmente Dachau.
En la valiosísima página que poséen los deportados del tren fantasma, se reproduce la lista de todas las personas que participaron en aquel viaje. Buscando a Salvador Encuentra, nos topamos con su segundo apellido: Cambra

Zugang au 28 August 1944 x Bordeaux
Sch. Span.  Encuentro  Cambra   3.5.98   Morilla   94039
Hasta aquí llega la información que los datos oficiales nos pueden aportar.  Nos quedamos con la idea de que Salvador sobrevivió al infierno nazi, aunque su sufrimiento y sus recuerdos no se borraran tan facilmente. El resto de su historia queda en el anonimato.  Tal vez, amparado en el recuerdo de sus familiares.
Desde aquí nuesto más sincero homenaje a todos aquellos hombres, mujeres y niños que fueron expuestos a estas situaciones tan penosas, ya no necesariamente debido a su ideologia política, y que lucharon hasta el final contra la gran oscuridad en la que se sumió "la especie humana", en este momento decisivo de la historia. Desde aquí nuestra más sincero apoyo a todas aquellas personas que también hoy en día, por un motivo u otro, se ven obligadas a experimentar las mismas sensaciones. Ese dolor causado por unos hombre a otros hombres.

Bibliografía:

Tren de la muerte, El.

Bernadac, Christian. Círculo de amigos de la historia. Colección Grandes Tragedias de la segunda guerra mundial.Isbn: 84-225-0140-6. 247 pág. 1976. Español.

JORGE SEMPRÚN

 ROTSPANIER 44.904 

Procedencia imagen:
Daniel Mordzinski


Cuando me disponía a crear la entrada correspondiente a Buchenwald dentro de la Biblioteca de la Deportación, no pude evitar pensar en Jorge Semprún y en el lugar preferente que en éste le correspondía. Después de pensarlo bien decidí que lo mejor sería crear una entrada nueva dedicada exclusivamente a este representante español único. Único, por que son pocos los españoles que fueron a parar a la colina de Ettesberg ( el grueso de los españoles deportados fue conducido a Mauthausen ), y por que sin lugar a dudas es el representante más internacional de todos aquellos españoles que, obligados por la guerra al exilio, privados del hogar, atrapados entre dos guerras, una que acababa y otra que daba comienzo, no dudaron ni un momento en enarbolar la bandera de la libertad y luchar contra cualquier forma de totalitarismo.
¿Pueden 15 meses marcar la vida de una persona de tal manera que una y otra vez sienta la necesidad de volver a lo ocurrido, de hacer alusión en cada una de las actividades que emprende de aquello que no puede olvidar?. Un segundo basta para cambiar la vida de una persona. Pero para saber lo que Semprún sabe, para conocer lo que Semprún conoce, hace falta algo más que leer libros; es necesario haber estado allí, haber participado en lo inimaginable, haber percibido el olor de la carne quemada y no haber podido desprenderse de ella en 15 meses. En sus propias palabras:
" Aquí estoy como superviviente de turno, oportunamente aparecido ante esos tres oficiales de una misión aliada para contarles lo del humo del crematorio, el olor a carne quemada sobre el Ettersberg, las listas interminables bajo la nieve, los trabajos mortíferos, el agotamiento de la vida, la esperanza inagotable, el salvajismo del animal humano, la grandeza del hombre, la desnudez fraterna y devastada de la mirada de los compañeros. ¿Pero se puede contar? ¿Podrá contarse alguna vez?. La duda me asalta desde el primer momento." ( La Escritura o la Vida ).




( Jorge Semprún en 1940 )
Procedencia imagen.
El Cultural




Nacido en 1923 en Madrid, desde los 16 años, el exilio y la clandestinidad van forjando su vida. Cambiará de Pais, cambiará de nombre, pero en el fondo siempre será un resistente. Paris sabe de el desde 1939. La Resistencia francesa lo tuvo entre sus filas luchando contra la ocupación nazi. Tuvo que vérselas con la Gestapo y fue deportado a Buchenwald, donde permaneció 15 meses. Tras la guerra pasaría clandestinamente a España, participando activamente en las filas del Partido Comunista hasta 1964, año en el que debido a discrepancias es expulsado. A partir de esa fecha nace el Semprún escritor. Sus obras están cargadas de un intenso trasfondo autobiográfico, recogiendo las experiencias vividas a lo largo de un período excepcional de la historia. El largo viaje ( 1963 ), Aquel domingo ( 1980 ), La escritura o la vida ( 1994 ), Viviré con su nombre, morirá con el mío ( 2001 ) son sus textos en los que de una manera más directa se toca el tema de la deportación.
El 6 de marzo de 2010, Semprún publicó en el diario Le Monde una columna, Mon dernier voyage à Buchenwald. En ella acepta la invitación para conmemorar el aniversario de la liberación del campo, y afirma que esta será la última vez, ya que cuando vuelva a celebrarse dentro de cinco años, en el 2015, el ya no estará alli. Enseguida se declara ni resignado a morir ni angustiado por la muerte, sino furioso de dejar la belleza del mundo o por el contrario su grisácea insipidez, que lo mismo da para el caso. Invoca el testimonio de Catherine Herszberg para coincidir en que no hay más que la escritura  los escritores que sean capaces de mantener viviente la memoria de la muerte. Porque si los escritores no se apropiaran de esta memoria concentracionaria, si no la hicieran revivir y sobrevivir mediante su imaginación creadora, se extinguiría con los últimos testigos y dejará de ser una memoria carnal de la muerte vivida. 
   El día 7 de Junio de 2011  Jorge Semprún, escritor, político, guionista, luchador infatigable, exiliado, superviviente, memoria privilegiada del siglo XX, fallecía a unos 50 kilómetros de Paris, en Garenteville, pequeño municipio del departamento de Seine-et-Marne.
Su muerte es un nuevo toque de atención para que no permitamos que se extinga la memoria de los testigos fundamentales del mayor drama humano e histórico que ha sufrido la humanidad.



(Jorge Semprún en una visita al campo de Buchenwald en 1992 )
Procedencia imagen:
El Cultural


Bibliografía


Aquel domingo.

Jorge Semprún. Tusquest. Colección: Quinteto, nº 149. Traductor: Traducción: Javier Albiñana. Isbn: 84-96333-19-1. Año: 2004. 445 pág. Español.

El Primero de Mayo de 1979, una nieve imprevista tiñe de blanco las calles de Paris. Asentado en aquella ciudad, el narrador, un antiguo agente del comunismo español, se debate con la tarea que se ha encomendado a sí mismo: indagar, a través del relato de su propia vida, cómo el torbellino de la Historia arrastra al individuo. Surgen enseguida los retazos de la infancia, el descubrimiento de la dialéctia marxista y el lento aprendizaje de la decepción ante las grandes mentiras ideológicas del siglo XX. Pero hay un episodio sobre el que el narrador tiene que volver compulsivamente, como si fuera un auténtico punto de fuga del horror: los quince meses de detención en el campo de Buchenwald. Testigo de la barbarie nazi, el narrador vuelve su mirada a un domingo de diciembre de 1944, cuando una compañía de judíos polacos, abandonados bajo la lluvia, se convierte para él en símbolo de la humanidad derrotada.
(Texto: Contraportada del libro)


Aventura comunista de Jorge Semprún.
Exilio, clandestinidad y ruptura.

Felipe Nieto. Ed. Tusquets Editores. Colección: Tiempo de Memoria, nº 100. XXVI Premio Comillas. Isbn: 978-84-8383-821-1. Año: 2014. 627 pág. Español.

Es casi imposible resumir las muchas vidas del escritor e intelectual Jorge Semprún (Madrid, 1923-París, 2011), pero hay dos rasgos en los que él mismo siempre vio definida su existencia: ex deportado de Buchenwald y rojo español. En esta obra, merecedora del XXVI Premio Comillas, Felipe Nieto, tras narrar la etapa inicial de exilio, el paso por la Resistencia francesa y la deportación a Buchenwald, se centra en uno de los momentos más fascinantes de la aventura vital de Jorge Semprún: los años de peligrosa actividad clandestina en la España de Franco, vividos bajo diferentes alias, entre ellos el de Federico Sánchez.
Para desarrollar la política del Partido Comunista de España, a partir de 1953 Semprún entra clandestinamente en numerosas ocasiones en España a fin de involucrar a los sectores intelectuales y universitarios en la lucha contra la dictadura. Son años de tensión no sólo en la represiva España de Franco, sino entre las filas comunistas, que empiezan a descubrir los crímenes del estalinismo mientras, en el comité central español, Santiago Carrillo se afianza como líder firme e indiscutible del partido. Al final de este periodo, Semprún empieza a mostrar sus dudas acerca de la política y los métodos que el PCE emplea en España. Y en sus últimos años de clandestinidad, con El largo viaje (1963), inicia una de las andaduras literarias más fascinantes del siglo XX.
(Texto: Contraportada del libro)



Escritura o la vida, La.

Jorge Semprún. Ed. Círculo de Lectores. Traducción: Thomas Kauf. Isbn: 84-226-5782-1. Año: 1995. 352 pág. Español.

A mediados de abril de 1945, las avanzadillas del III Ejército del general Patton llegaron al campo de concentración de Buchenwald. Entre los supervivientes del horror se encontraba Jorge Semprún, a la sazón, un joven de veintidós años. Había sobrevivido al "Mal radical", había atravesado la muerte, reina absoluta de aquel escenario macabro - "el crematorio, los muertos por agotamiento, los ahorcamientos públicos, la agonía de los judíos, la afición por los tatuajes en la piel de los deportados...".
Sin embargo, su tentativa de poner por escrito tanto horror y tanta muerte, se reveló vana: "entiéndase, no era posible escribir: habría sido imposible sobrevivir a la escritura, tenía que elegir entre la escritura y la vida", diría en el discurso que pronunció al recoger el premio de la Paz en 1994. De modo que hasta 1987 no inició este libro, "tanto tiempo, tan a menudo pospuesto...tantas veces reprimido".
Semprun vuelve sobre las vivencias de Buchenwald y lo hace desde la recuperación de la memoria de olores e imágenes, de voces y de miradas- y desde la reflexión sobre esa experiencia del mal que ha marcado- y no sólo bajo las botas nazis- este siglo. La escritura o la vida desborda el mero registro testimonial para alcanzar la dimensiónn de un texto fundamental que recuerda, en carne viva, la necesidad de la pervivencia de la memoria y de "una idea de la fraternidad que todavía se oponía al despliegue funesto del Mal absoluto".



Largo viaje, El

Jorge Semprún.  Ed. Círculo de Lectores. Colección Onda Joven. Año: 1990. 267 pág. Español

Con el título de El largo viaje, publicó Jorge Semprún su primera novela en 1963. Las páginas de este relato estremecedor nos sitúan en el viaje angustioso e inhumano que realiza un grupo de deportados camino del campo de concentración. El presente de la novela se sitúa en un sucio vagón precintado en el que son transportados los detenidos. Desde este agobiante recinto, la narración retrocede al pasado y adelanta el futuro de unos seres que han sido convertidos en trágicos e involuntarios protagonistas de un mundo enloquecido. La propia experiencia vivida por Jorge Semprún en el campo de Buchenwald nutre en buena medida el relato de esta novela. Al año siguiente de su publicación, El largo viaje obtuvo el prestigioso Premio Formentor y fue traducida a once lenguas.



Lealtad y traición.
Jorge Semprún y su siglo.
Biografía.

Augstein, Franziska. Ed. Tusquets. Colección: Tiempo de Memoria. nº 83. Traducción del alemán: Rosa Pilar Blanco.  Isbn: 978-84-8383-265-3. Año: 2010. 455 pág. Español.

Hijo de una familia republicana de la alta burguesía, Jorge Semprún nació en Madrid en 1923. Por entonces, en Europa, Hitler fracasaba en su primer asalto al poder; Lenin estaba a las puertas de la muerte; en la Unión Soviética se organizaba el primer campo de trabajos forzados y en España se implantaba la dictadura de Miguel Primo de rivera. Educado en un ambiente propicio a la cultura y al debate político, Semprún descubrirá muy pronto su pasión por la literatura, el arte, la filosofía y el compromiso político.
LEALTAD Y TRAICIÓN recorre las diferentes etapas de una existencia tan rica en peripecias como en reflexión: el exilio en Francia tras la derrota republicana en la guerra civil, la arriesgada aventura como miembro de la Resistencia, su captura y tortura a manos de la Gestapo, Buchenwald y la experiencia del mal absoluto, el compromiso comunista, la lucha clandestina en la España de Franco, la ruptura con la dirección del Partido Comunista de España y el desencanto ante la utopía comunista.
A partir de los años sesenta, y hasta el presente, liberado de cualquier atadura ideológica, Jorge Semprún se consagra a su carrera literaria y de ensayista, en la que destacan la denuncia de los totalitarismos y la indagación en la memoria como conjuro contra la muerte. Convertido en la actualidad en uno de los escritores europeos más galardonados, leídos y solicitados, Semprún es autor de libros hoy imprescindibles para entender el siglo XX, como LA ESCRITURA O LA VIDA Y EL LARGO VIAJE.



Se taire est impossible.

Semprún, Jorge/ Wiesel, Elie. Ed. Mille et une nuits. Arte éditions. Año: 2005. 47 pág. Francés.

Dos hombre con destinos incomparables, dos grandes figuras de nuestro tiempo, Elie Wiesel y Jorge Semprún, se cruzaron sin conocerse en 1945 en el campo de concentración nazi de Buchenwald.
En 1995, volvieron a encontrarse para evocar su experiencia común y al mismo tiempo diferente. Reflexiones y cuestiones fundamentales surgieron en el curso de este encuentro.



Vivir es resistir.
Tres conferencias y una conversación.

Jorge Semprún. Ed. Tusquets Editores. Colección: Ensayo, nº 93. Traducción: Javier Albiñana. Isbn: 978-84-8383-848-8. Año: 2014. 197 pág. Español.

En marzo de 2002, Jorge Semprún impartió tres conferencias en la Bibliothèque Nationale de París, dedicadas respectivamente a tres grandes intelectuales europeos: el filósofo Edmund Husserl, el historiador Marc Bloch y el escritor y periodista George Orwell. En estas magistrales intervenciones, Semprún nos retrotrae a la ebullición cultural, social y política que Europa vivió en los años treinta y, como hicieron en su momento los autores mencionados, defiende que sólo apoyándonos en la razón crítica y en la fe en los valores democráticos nuestro continente podrá salir del laberinto en que parece adentrarse en este nuevo siglo.
En abril de 2010, sesenta y cinco años después de la liberación del campo de concentración de Buchenwald, Jorge Semprún pronunció uno de sus más emotivos discursos en la Appelplatz de dicho campo, reproducido en este volumen. Tras aquel discurso, y a lo largo de varios meses, Semprún mantuvo iluminadores diálogos con su amigo el cineasta francés Frank Appréderis, en los que desgrana los hitos de su azarosa existencia. Publicadas póstumamente, y con un prefacio de Bernard Pivot, estas conversaciones son el último y lúcido retrato de uno de los mayores intelectuales europeos del siglo XX.
(Texto: Contraportada del libro)



Viviré con su nombre, morirá con el mío.

Jorge Semprún. Ed. Tusquets. Colección: Quinteto. Año: 2002. 283 pág. Español

En el crudo invierno de 1944, la dirección central de los campos de concentración envía un requerimiento a la oficina de la Gestapo en Buchenwald: ¿vive aún el deportado Jorge Semprún, de 20 años, matrícula 44.904?. Los comunistas prisioneros en el campo interceptan el mensaje y planean ocultar al joven tras la identidad de otro preso agonizante. El recuerdo de esta suplantación sirve a Semprún para situarse en el núcleo más duro y trágico del campo de la muerte. La esperanza y la solidaridad, que contrapuntea el horror, componen este imborrable episodio de su vida. Mientras sus recuerdos nos conducen, en un emocionado recorrido por el tiempo, del París ocupado a la clandestinidad y a otros momentos más próximos, el obstinado retorno al pasado, redivivo mediante la escritura, adquiere un sentido superior a la luz del presente: amigos y camaradas de la Resistencia, ecos de la niñez en Madrid, perfiles femeninos, el recuerdo de una canción, versos que resuenan como un sortilegio....

http://www.archive.org/search.php?query=jorge%20semprun