REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

ANTESALA DE LA CONTIENDA MUNDIAL

Robert Capa. Farewell of the International Brigades. Montblanch, near Barcelona, October 25th, 1938, 1938, posthumous print 1998. Photography. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía Collection, Madrid


Bibliografía:

1931-1936:
De la República Democrática a la sublevación Militar.
IV Congreso sobre Republicanismo.

Autor: José Luis Casas Sánchez & Francismo Durán Alcalá. (Ed.)
Editorial: Diputación Provincial de Córdoba. /Universidad de Córdoba/ Patronato Niceto Alcalá-Zamora y Torres. 
Isbn: 978-84-8154-277-6. 
Año: 2009.
Pág.: 732.
Idioma: Español.

El año 2006 estuvo marcado por la conmemoración del 75º aniversario de la Segunda República Española, proclamada el 14 de abril de 1931, pero al mismo tiempo, el año 2006, también supuso el 70º aniversario del fallido golpe de Estado de 18 de julio de 1936, que dio comienzo a la Guerra Civil Española. Por este motivo un buen número de Instituciones llevaron a cabo jornadas, congresos, seminarios, conferencias y todo tipo de publicaciones, algunas de las cuales han sido realmente interesantes.
Conscientes de todo lo anterior el Comité Científico y el Consejo General del Patronato de "D. Niceto Alcalá-Zamora y Torres" adoptó el acuerdo de aceptar el ofrecimiento de la Delegación de Cultura de la Diputación Provincial de Córdoba y organizar conjuntamente el IV Congreso sobre Republicanismo, que en esta ocasión llevó por subtítulo "1931-1936: de la República Democrática a la sublevación Militar", celebrándose en la Facultad de Derecho de la Universidad de Córdoba y en el Teatro Victoria Priego de Córdoba, durante los días 13 al 17 de noviembre de 2006.


¡¡¡Alerta!!!
(Facsímil)

Autor: M. Ranchal.
Editorial: Diputación de Córdoba
Isbn: 978-84-8154-303-2
Año: 2011
Pág.: 148.
Idioma: Español.
Sig.: 225291-RAN-ale


Alphonse XIII démasqué.
La terreur militariste en Espagne.

Autor: Vicente Blasco-Ibañez.
Editorial: Flammarion.
Traducción del español al francés: M. Jean Louvre.
Isbn: Sin Isbn.
Año: 1924.
Pág.: 105.
Idioma: Francés.



Artículos publicados en el diario "La Nación"
(Buenos Aires, 1936-1939)
Obra Completa.
Vol. O.Ra.

Autor: Niceto Alcalá-Zamora y Torres. 
Editorial: Diputación Provincial de Córdoba/Patronato Niceto Alcalá-Zamora y Torres. 
Isbn: 84-932805-4-2. 
Año: 2003. 
Pág.: 225. 
Idioma: Español.



Breve historia de la Guerra Civil española.

Autor: Tamames, Ramón.
Editorial: Ediciones B.
Isbn: 978-84-666-4852-3
Año: 2011.
Pág: 333.
Idioma: Español.

La Guerra Civil española fue una gran tragedia humana, y no sólo por la cifra de muertos - no menos de ochocientos mil -, sino también por los trescientos mil españoles que se exiliaron de manera casi definitiva, y los ochocientos mil que cada año, entre 1939 y 1950, permanecieron en cárceles y campos de concentración.
Estas cifras fueron todavía más calamitosas porque entre las víctimas y los represaliados se contaba lo mejor de la juventud española: efectivos valerosos y promisorios, que se comprometieron a buscar, por sendas tantas veces apocalípticas, un futuro distinto para su patria. Así, desde el enfoque actual del capital humano, la Guerra civil fue una catástrofe de proporciones estremecedoras, a la que seguirían las implacables depuraciones en la inmediata posguerra y catorce años de estancamiento económico. En definitiva, más de tres lustros de retrocesos económico, social y cultural.
El recuerdo de esta larga secuencia de desdichas ha de hacernos pensar a todos en la necesidad de evitar las disgregaciones que plantean quienes, frívolamente, siguen renegando de la idea de España como nación libre y solidaria. Y en ese sentido, las nuevas generaciones tienen derecho a que los posos de aquellas miserias del período comprendido entre 1936 y 1939 garanticen la cordura y la concordia entre todos los españoles de hoy y de mañana. Un objetivo al que están dedicadas las páginas de este libro, y en especial a las generaciones más jóvenes, que aún no tienen una idea cabal de lo que fue aquella terrible contienda.
(Texto: Contraportada del libro)



Campos de concentración de Franco, Los.
Sometimiento, torturas y muerte tras las alambradas.

Autor: Hernández de Miguel, Carlos.
Editorial: Ediciones B.
Isbn: 978-84-666-6478-
Año: 2019
Pág.: 600
Idioma: Castellano.

Esta obra es un libro imprescindible para arrojar luz sobre uno de los capítulos menos estudiados y conocidos de la represión franquista.
Los campos de concentración fueron la primera pata de un sistema represivo, un holocausto ideológico que convirtió a toda España en una inmensa cárcel repleta de fosas. En ellos, presos políticos y prisioneros de guerra fueron asesinados, murieron de hambre y enfermedades, padecieron todo tipo de torturas y humillaciones.
Los datos son necesarios y las pruebas documentales resultan fundamentales, pero nada tiene verdadero sentido si no somos capaces de entender que detrás de cada cifra, de cada listado, de cada campo de concentración franquista hubo miles y miles de hombres, de mujeres, de familias...



Con los rojos en Andalucía.
Memorias de un brigadista irlandés.

Autor: Joe Monks.
Editorial: Centro de Estudios Andaluces/Renacimiento.
Traducción: Aurora Rice Derqui.
Prólogo: Miguel Ángel del Arco Blanco.
Isbn: 978-84-8472-670-8.
Año: 2012.
Pág.: 147.
Idioma: Español.

"Con los rojos en Andalucía es un testimonio de vida. De la mano de un brigadista irlandés ateo, nos trasladamos a las trincheras de la guerra civil y a la retaguardia republicana; mediante un realismo estremecedor, algo extraño en este tipo de publicaciones, Monks acerca al lector a la realidad vivida por él y sus compañeros. Es una obra en la que se entrecruzan los sueños, las esperanzas y el compromiso de unos hombres jóvenes con el realismo de la muerte y de la guerra. Con los rojos en Andalucía es un libro en el que, en suma, se nos advierte que las cosas una vez fueron distintas, y que el mundo ganado no lo ha sido para siempre."
Joe Monks (1915-1988), militante socialista irlandés nacido en Inchicore (Dublín), tomó en 1936 la decisión de participar como voluntario en la guerra civil española, lo que cambiaría su vida para siempre: enrolado en las Brigadas Internacionales junto con otros compañeros irlandeses, combatió en el frente de Lopera (Jaén) y Pozoblanco (Córdoba). Tras regresar a su hogar, se comprometió con el recuerdo y la puesta en valor de la memoria de las Brigadas Internacionales y la causa republicana.
(Texto: Contraportada del libro)


Confesiones de un demócrata.
Artículos de L'ére Nouvelle.
(1936-1939).
Obra completa. Vol. O.Ra.

Autor: Niceto Alcalá-Zamora y Torres.
Editorial: Diputación Provincial de Córdoba/Patronato Niceto Alcalá-Zamora y Torres.
Isbn: 84-921375-7-6.
Año: 2000.
Pág.: 206.
Idioma: Español.



Corresponsales en la Guerra de España.
(Catálogo exposición)

Autores: Varios autores.
Editorial: Fundación Pablo Iglesias/Instituto Cervantes.
Isbn: 84-95886-18-9.
Año: 2006.
Pág.: 339.
Idioma: Español.

Catálogo de la exposición coproducida por la Fundación Pablo Iglesias y el Instituto Cervantes sobre los corresponsales extranjeros que cubrieron la Guerra Civil.
De entre todas las guerras que han conmovido al mundo, ésta tuvo una resonancia especial ya que fue la última a la que llegaron miles de voluntarios para luchar por sus ideas. Los grandes periódicos y revistas enviaron a sus mejores profesionales para cubrir el enfrentamiento y, conformando lo que ya se conoce como la edad dorada de los corresponsales de guerra, acudieron intelectuales, pensadores y artistas de tendencias e ideologías diferentes, en muchas ocasiones opuestas, para ejercer labores informativas.
El catálogo incluye textos introductorios de Carlos García Santa Cecilia, comisario de la muestra, de Paul Preston y de Ignacio Martínez de Pisón. También incluye una entrevista con el único de todos los corresponsales que sigue vivo hoy en día: Geoffrey Cox.
Además, se reproducen completas las 30 mejores crónicas de la guerra, testimonios en primera persona de escritores y corresponsales tan prestigiosos como Ernest Hemingway, John Dos Passos, Harold Philby, Marta Gelhorn, Ksawery Pruszynski o Antoine Saint-Exupéry, en su lengua original. Se ordenan por temas y se han incluido también sus traducciones al castellano.
(Texto: Instituto Cervantes http://www.cervantes.es/sobre_instituto_cervantes/publicaciones_espanol/catalogos/corresponsales.htm)



España ante lal República.
El amanecer de una nueva era, 1931.
VI Congreso sobre republicanismo. 

Autor: José Luis Casas Sánchez y Francisco Durán Alcalá. (Ed.)
Editorial: Diputación Provincial de Córdoba/Patronato Niceto Alcalá-Zamora y Torres. 
Isbn: 978-84-8154-349-0. 
Año: 2011. 
Pág.: 844. 
Idioma: Español.


España, república de trabajadores.

Autor: Ilya Ehrenburg.
Editorial: Melusina.
Traducción: N. Lebedef.
Isbn: 978-84-96614-59-8
Año: 2008
Pág.: 255.
Idioma: Español.
Sig.: 423089-EHR-esp

"Suele decirse que en la vida de todo hombre hay ratos perdidos. En Madrid, conocí a un periodista que heredó de su padre un pequeño caudal. Enseguida se instaló en una casa de huéspedes, colgó en el armario todas sus corbatas, se sentó a la mesa delante de una cuartilla, cogió la pluma y escribió: "En la vida de todo hombre hay años perdidos". Clavó esta divisa en la pared y se acostó en la cama "en serio y para mucho tiempo". Hace ya mucho tiempo que los "individualistas" gobiernan España, y no es fácil prever cuándo el país se librará de ellos. Ahora acaban de proclamar, seguramente que por distraerse un poco de su tedio, una "República de trabajadores". ¿No hubiera sido mejor estampar en todos los muros de España esta sentencia: "En la vida de todo pueblo hay siglos perdidos?".

Ilya Ehrenburg.
(Texto: Contraportada del libro)



España sufre.
Diarios de guerra en el Madrid republicano, 1936-1939.

Autor: Carlos Morla Lynch. 
Editorial: Renacimiento/Diputación Provincial de Córdoba. 
Prólogo: Andrés Trapiello. 
Colección: Biblioteca de la Memoria, nº 5. 
Isbn: 978-84-8472-392-9. 
Año: 2008. 
Pág.: 837. 
Idioma: Español.

Morla (y la mayoría), ha vivido en tres años lo que otros no vivirían en tres vidas. Lleva alimentos a gentes escondidas en casas particulares, va a visitar a Pastora Imperio al teatro o a su casa, asiste a sus funciones, acude, cuando las hay, a corridas de toros ("con peligro de bombardeo"), a las carreras de galgos, a unos cines para los que casi nunca obtiene entradas, o acaba en el gallinero, porque están siempre abarrotados (en algunos incluso han caído bombas causando enorme mortandad; en todos el público prorrumpe en exclamaciones cuando aparecen banquetes en la pantalla); vuelve a la Plaza Mayor, donde compra unos pliegos de cordel con canciones revolucionarias, o libros en los carretones de saldo ("montones de sobre los ángeles, a dos reales"), y mira asombrado la muerte y sus múltiples manifestaciones: al pasar en su coche, cuerpos tirados de cualquier manera, asesinados, en la calle, tras los bombardeos, en los hospitales, en esos entierros sin cortejo, sin ataúdes ("no hay, se alquilan por comida"), los ejecutados ("fusilan a la gente sin sentido, llegan sin sentido", porque se han desmayado ya en los coches que los llevaban al "paseo")...
Nos había dicho que después de ver tantas cosas uno se acostumbra a todo, pero su diario es el desmentido: nunca dejará de asombrarse.(...)
No suele dejar detalle sin anotar, por nimio que sea (...) Todo vale en este testimonio único y veraz.
(Texto: Contraportada del libro. Del prólogo de Andrés Trapiello)



Esperaré siempre tu regreso.

Autor: Peidro, Jordi.
Editorial: Desfiladero Ediciones.
Colección: Memoria Gráfica, nº 1.
Isbn: 978-84-946142-0-0
Año: 2016.
Pág.: 200
Idioma: Castellano.

La epopeya de los republicanos españoles a partir del emocionante relato biográfico de Paco Aura. Desde el exilio en Francia, como refugiado, hasta su paso por el campo de concentración de Mauthausen, "Esperaré siempre tu regreso" constituye un vivido y apasionante testimonio de un episodio histórico. Con la ambición y la búsqueda permanente de modernidad característica de la mejor escuela valenciana, a la par que nutriéndose de la tradición del grabado expresionista de entreguerras, Jordi Peidro nos sirve en "Esperaré siempre tu regreso" una novela gráfica conmovedora, llamada a fundir la capacidad narrativa y la expresividad del trazo con la transcripción de un relato que es una vida; un bagaje vital con el cual el lector completará el puzle de la historia y cambiará su visión de nuestro presente.



L'espoir.

Autor: André Malraux.
Editorial: Folio.
Isbn: 2-07-036020-2
Año: 1996
Pág.: 591.
Idioma: Francés.
Sig.: 400862-MAL-esp

Le pilote continuait son cercle, reprenait l'Alcazar à la tangente; la bombe était tombée au milieu de la cour. Les obus de l'Alcazar suivaient l'avion, qui repassa, lança la seconde grosse bombe, repartit, s'approcha de nouveau. La main de nouveau dressée de Marcelino ne s'abaissa pas: dans la cour, des draps blancs venaient d'ëtre étendus en toute hâte: l'Alcazar se rendait. 
Jaime et Pol boxaient de jubilation. Tout l'équipage trépignait dans la carlingue.
Au ras des nuages apparut la chasse ennemie.

(Texto: Contraportada del libro)



Ex umbra:
poetas españoles en la Segunda República.

Autor: Rafael Osuna. 
Editorial: Diputación Provincial de Córdoba. 
Colección: Biblioteca ensayo, nº 9. 
Isbn: 84-8454-179-6. 
Año: 2006. 
Pág.: 513. 
Idioma: Español.



Grands cimetières sous la lune, Les.

Autor: Georges Bernanos. 
Editorial: Plon. 
Isbn: Sin Isbn. 
Año: 1938. 
Pág.: 361. 
Idioma: Francés.



Guerra Civil ante el Derecho Internacional, La.
Régimen Político de convivencia en España.
Lo que no debe ser y lo que debe ser.
Obra Completa.
Vol. I. Ca.

Autor: Niceto Alcalá-Zamora y Torres. 
Editorial: Diputación Provincial de Córdob/Patronato Niceto Alcalá-Zamora y Torres. 
Isbn: 84-921375-8-4. 
Año: 2000. 
Pág.: 239. 
Idioma: Español.




Heridas de la memoria, Las.
República, guerra, exilio, maquis, transición.

Autor: Secundino Serrano.
Prólogo: Julio Llamazares.
Editorial: Eolas Ediciones.
Isbn: 978-84-16613-27-4.
Año: 2016.
Pág.: 340.
Idioma: Español.

“La historia no sirve tanto para conocer el pasado cuanto para comprender el futuro”. Esta frase del historiador norteamericano nacionalizado inglés Moses Finley brilla como una perla preciosa entre las numerosas que trufan esta colección de artículos entre los que están los mejores publicados por Secundino Serrano o por lo menos los que éste ha considerado más representativos de su trayectoria como colaborador en prensa, tarea que ha simultaneado con la de profesor de Historia. Una perla que se podría engarzar con otra, ésta del propio Serrano, la que dice —a propósito del holocausto judío, pero que sirve para cualquier otro pasaje trágico de nuestra historia, como la guerra civil o la dictadura franquista— que “recuperar la memoria no representa un ajuste de cuentas con el pasado, sino la posibilidad de un cuaderno de bitácora del presente”, una idea más que oportuna en el actual momento de la vida española y europea y que planea sobre toda la producción periodística que aquí se recoge, que comparte con los libros del autor (Maquis: historia de la guerrilla antifranquista, La última gesta. Los republicanos que vencieron a Hitler, Españoles en el Gulag. Republicanos bajo el estalinismo) intereses y temas, así como estilo y la profundidad.
(Julio Llamazares, del prólogo).
Hombres de la España leal.

Autor: Juan Marinello/Nicolás Guillén.
Editorial: Centro de Estudios Andaluces/Renacimiento.
Prólogo: Jorge Domingo Cuadriello.
Isbn: 978-84-8472-567-1.
Año: 2010.
Pág.: 239.
Idioma: Español.

JUAN MARINELLO y NICOLÁS GUILLÉN fueron invitados por el Gobierno de España para tomar parte en el II Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura en 1936. Durante su estancia en territorio español estrecharon relaciones de amistad con los miembros de la Alianza de Intelectuales y en particular con Alberti, María Teresea León, Altolaguirre y Bergamín. Dialogaron con los soldados republicanos y con los combatientes voluntarios cubanos al mismo tiempo que realizaban entrevistas a dirigentes destacados con el fin de enviarlas a Cuba, a la redacción de la revista Mediodía. En 1938 fue publicado como libro también en La Habana, pero desde entonces hasta hoy pocos han vuelto a saber de su existencia, de ahí la importancia de recoger en este volumen nuevamente las 14 entrevistas que realizaron Marinello y Guillén. El general José Miaja, Enrique Líster, Valentín González «El Campesino», el comandante Gustavo Durán, Marcelino Domingo, Julio Álvarez del Vayo, Dolores Ibárruri, Miguel Hernández, José Bergamín, Modesto Guilloto del Ejercito Popular Español, los líderes nacionalistas de Cataluña y País Vasco, Lluis Companys, José Antonio Aguirre, el voluntario cubano Policarpo Candón, comandante de las tropas de «El Campesino», y el artista Paúl Robeson son los protagonistas del libro. Cada uno de los textos tiene un carácter autónomo, aunque todos están unidos por un mismo acontecimiento histórico, la guerra civil española.
(Texto: Solapa interior del libro)


Hombres en guerra.

Autor: Bessie, Alvah
Editorial: Ediciones B.
Colección: No ficción.
Isbn: 9788466663632


Año: 2018.

Pág.: 336
Idioma: Castellano.

Hombres en guerra es un clásico que habla de soldados en la línea de fuego, y uno de los mejores testimonios jamás escritos sobre cualquier guerra. Su autor, Alvah Bessie, fue un escritor y periodista estadounidense que en 1938 combatió en la guerra civil española como voluntario de la Brigada Lincoln. Al volver a su país convirtió los cuadernos que había escrito durante la contienda en la base de este libro, que fue publicado en inglés en 1939- gracias al apoyo de Ernest Hemigway-, coincidiendo con la invasión de Polonia por parte de la Alemania nazi. Pronto Bessie se convirtió en un reconocido guionista de la Warner Brothers. Sin embargo, en 1950, tras ser acusado por el macartismo de pertenecer al Partido Comunista, fue uno de los Diez de Hollywood, el grupo de personas obligadas a abandonar la industria cinematográfica.
Estamos, pues, ante una obra de no ficción que posee un alto valor histórico y literario. En ella, Alvah Bessie narra su llegada a España, su incorporación a la Brigada Lincoln, su adiestramiento y su participación en la batalla del Ebro; comparte con nosotros sus marchas nocturnas hasta la primera línea de fuego y los momentos de intimidad...Y al hacerlo nos ofrece el testimonio, entrañable y profundamente humano, de aquellos hombres y mujeres que vinieron de todos los rincones del mundo para luchar por una misma causa.


Journal d'un curé de campagne.

Autor: Georges Bernanos.
Editorial: Plon.
Isbn: Sin Isbn.
Año: 1937
Pág.: 367.
Idioma: Francés.
Sig.: 389228-BER-jou.



Lo que no fue.

Autor: Enrique Ferrari.
Editorial: Diputación Provincial de Córdoba/Casa de las Américas.
Isbn: 978-959-260-293-9.
Año: 2009.
Pág.: 173.
Idioma: Español.

Situada en el período de la Guerra Civil Española, Lo que no fue es una novela de ficción que emprende un juego con las posibilidades, reales y fictivas, de cambio de la historia. De manera eficaz, Enrique Ferrari entremezcla la Historia, con mayúscula, y la(s) historia(s) de Miguel Di Liborio (Miguel Echeverría), los variables pasados, presentes y futuros, que se unen en la narración para dejar una huella "otra": la guerra vista desde los ojos del Nene- incluso la presencia de Miguel en la obra es cambiante desde la misma pluralidad de nombres usados-, junto a la vida vivida por éste y sus amigos.
En palabras del autor: "muchos de los sucesos relatados no se dieron en ese orden, de esa manera o en ese momento. Y algunos, la mayoría, no sucedieron en absoluto. Ya se sabe: lo que sucedió, lo que pudo haber pasado, lo que no fue".
Con esta novela, Enrique Ferrari obtuvo primera mención en la 50ª edición del Premio Literario Casas de las Américas.
(Texto: Solapa interior del libro)


Memoria histórica, La.

Autor: J. Ignacio Lacasta Zabalza.
Editorial: Pamiela Etxea.
Colección: ¿Qué sabemos de...?.
Isbn: 978-84-7681-915-9
Año: 2015.
Pág.: 127
Idioma: Español.

El escritor Tzvetan Todorov ha fijado los principales problemas de la memoria histórica en el mundo, que coinciden, entre otros, con varios monumentos a la barbarie humana: a) la conquista de América en el siglo XVI y sus terribles consecuencias para los pueblos indígenas, b) la esclavitud y la trata de esclavos negros de origen africano durante casi cuatro siglos y c) el Holocausto nazi y los campos nacionalsocialistas de concentración y exterminio de seres humanos durante el régimen de Hitler.
José Ignacio Lacasta ha estudiado estas tres dimensiones de la memoria histórica que están, además, las tres relacionadas de manera muy directa con el Reino de España y su pasado. El libro trata también de la actitud negativa ante la memoria histórica de los poderes públicos españoles y de la Conferencia Episcopal, a pesar de los requerimientos de la ONU y otros organismos internacionales. Hostilidad hacia la memoria que presenta el caso español como una verdadera anomalía internacional.
(Texto: Contraportada del libro)



Los olvidados del exilio.
Cartas de los últimos refugiados españoles.

Autor: Muñoz-Rojas, Ritama.
Editorial: Reino de Cordelia.
Prólogo: Altel-Vigil, Alicia.
Isbn: 978-84-18141-33-1
Año: 2020.
Pág.: 128
Idioma: Castellano.

Durante la Transición, el regreso a España de los intelectuales, escritores y políticos que huyeron en 1939 poso punto final oficialmente al exilio de la Guerra Civil. Sin embargo, a partir de los años ochenta, cientos de españoles anónimos, la mayorçía sin estudios ni medios económicos, se quedaron solos, aislados en el olvido de sus propios compatriotas, que preferían construir la nueva democracia sin mirar al pasado. Para paliar las precarias condiciones de vida de Los olvidados del exilio, a partir de 1984 un reducido grupo de personas crearon la Asociación de Amigos de Antiguos Refugiados Españoles (AARE), para enviarles alimentos, ropa o medicinas y ofrecerles un vínculo que les uniera a su patria. Estas son las cartas con las que los últimos exiliados españoles contestaron agradeciendo esa generosidad. Reflejan sus sufrimientos, su temores y el cariño hacia una tierra a la que finalmente muy pocos de ellos podrían volver.

Papel de la prensa en Córdoba durante la II República, El.

Autor: Álvaro Vega.
Editorial: Rd. Editores/Diputación Provincial de Córdoba.
Isbn: 84-96672-10-7.
Año: 2006.
Pág.: 301.
Idioma: Español.

El modo con el que los medios de comunicación cordobeses abordaron el régimen que sustituyó a la Monarquía en 1931 es el objetivo del estudio que se recoge en EL PAPEL DE LA PRENSA EN CÓRDOBA DURANTE LA II REPÚBLICA.
El trabajo, entre múltiples aspectos, aborda los diferentes tratamientos informativos de los distintos periódicos y publicaciones no diarias a los mismos hechos, los enfrentamientos entre algunos medios de comunicación y su rivalidad, su financiación y su adscripción partidistas e ideológica, la irrupción de la radio o la influencia de los políticos cordobeses en los Gobiernos de este período de la historia de España.
Todo ello protagonizado por un colectivo de periodistas que, en algunos casos, dieron como tributo su vida o pagaron con el exilio la lealtad a los ideales de democracia que imperaron en el quinquenio republicano.
A través del papel prensa de la época se ofrece una visión de lo que supuso esa etapa histórica en Córdoba, que comienza con la proclamación de la República en la Plaza de las Tendillas y finaliza con la aniquilación de la pluralidad informativa.
(Texto: Contraportada del libro)



Papeles y metralla.
Testimonios documentales de la
Guerra Civil española (1936-1939).
Catálogo exposición documental.

Autor: Varios Autores.
Editorial: Universidad de Córdoba/
Diputación de Córdoba.
Isbn: 978-84-8154-250-4
Año: 2008.
Pág.: 348.
Idioma: Español.


Por la España republicana.
Viajes de Niceto Alcala-Zamora, Los.
Presidente de la Segunda República.

Autor: Mª del Carmen Fernández Albéndiz & Leandro Álvarez Rey (Coordinadores).
Editorial: Diputación Provincial de Córdoba/Patronato Municipal Niceto Alcalá-Zamora y Torres. Isbn: 978-84-8454-300-1.
Año: 2011.
Pág.: 393.
Idioma: Español.


Posguerra española y la II Guerra Mundial, La.
Actas del Seminario Interdisciplinar celebrado en Córdoba
del 6 al 10 de Noviembre de 1989.

Autor: José Luis Casas Sánchez (Coordinador).
Editorial: Diputación Provincial de Córdoba.
Isbn: 84-87034-28-4.
Año: 1990.
Pág.: 253.
Idioma: Español.

Indice:

- Presentación
- Introducción
- Algunos aspectos controvertidos de la II Guerra Mundial. José Manuel Cuenca Toribio.
- La URSS y la internacional comunista durante la II Guerra Mundial. Fernando Claudín.
- España y la II Guerra Mundial. Javier Tusell.
- La política exterior española durante la II Guerra Mundial. Antonio Marquina Barrio.
- Los años cuarenta en la periferia de Europa: La economía española en perspectiva comparada. Jordi - Catalán.
- Ideologías y sindicatos agrarios en la Europa de postguerra. Eduardo Moyano Estrada.
- La mujer española en los campos de exterminio nazis. Montserrat Roig.
- La España de América. José Monleón.
- El caudillismo franquista. Alberto Reig Tapia.
- Contrastación jurídico-política de los Fueros del Trabajo y de los Españoles con los derechos fundamentales constitucionalizados en la Europa de postguerra. Carmen Calvo Poyato.
- La iglesia y el fascismo en la prensa católica de la postguerra. Alfonso Lazo Díaz.
- La II Guerra Mundial y la prensa cordobesa: El diario "Azul" (1939-1941)
- Postguerra en Córdoba y segunda guerra mundial. Francisco Moreno Gómez.
- La fisión nuclear, una anomalía científica que revoluciona la historia. Manuel García Doncel.
- La responsabilidad del científico a la luz del descubrimiento de la fisión nuclear: Einstein, Pauli y Bohr. Kark von Meyenn.
- Algunas consideraciones actuales entre la experiencia de la España contemporánea y el futuro de Europa. Maria Antonietta Macciocchi.
- Apéndice documental. José Luis Casas Sánchez.



Puente Genil en los años treinta.
Dictablanda y II República.

Autor: Diego Igeño Luque.
Editorial: Diputación Provincial de Córdoba.
Prólogo: José Luis Casas Sánchez.
Isbn: 978-84-8154-384-1.
Año: 2014.
Pág.: 430.
Idioma: Español.

1930 es un año que inicia una época de cambios en toda la geografía española, con sucesos que marcarán nuestra historia a lo largo del siglo XX. Puente Genil, caracterizado por un auge industrial y político que contrasta con una preocupante crisis social y una convulsa situación en su Ayuntamiento, vivió de manera peculiar estos años, con una historia digna de contarse.
Diego Igeño, de forma magistral, descriptiva y con alta objetividad, nos sumerge en la vida de sus habitantes, describiéndonos con sumo detalle y fina pluma, los interesantes acontecimientos políticos y sociales que tendrán lugar desde la dimisión de Primo de Rivera a comienzos de 1930, hasta el cese, entre los meses de agosto y septiembre de 1936, de los episodios bélicos derivados de la Guerra Civil.
(Texto: Contraportada del libro)


República, Guerra y Posguerra en Villanueva de los Infantes.
1931-1946.

Autor: Jorge Solís Piñero.
Editorial: Servicio Municipal de Publicaciones de Villanueva de los Intantes.
Colección: Historia Local, nº 2.
Isbn: 978-84-606-4218-3.
Año: 2007.
Pág.: 360.
Idioma: Español.



Retratos de la contienda 1937.
Catálogo exposición.

Autor: Kati Horna.
Editorial: Diputación Provincial de Córdoba.
Colección: Biblioteca Memoria Histórica.
Depósito legal: CO-71/2010.
Año: 2010.
Pág.: 77.
Idioma: Español.



Segunda República y la Diputación de Córdoba, La.
Catálogo exposición.

Autor: Diputación Provincial de Córdoba.
Editorial: Diputación Provincial de Córdoba.
Isbn: Sin Isbn.
Depósito Legal: CO-64-2010.
Año: 2010.
Pág.: 143.
Idioma: Español.



Testigos de la memoria.

Autor: Rafael Guerrero.
Editorial: Aconcagua
Prólogo: Leandro Álvarez Rey
Isbn: 978-84-96178-71.
Año: 2014.
Pág.: 253.
Idioma: Español.

El presente libro contiene 21 entrevistas humanas a veteranos testigos de unos tiempos difíciles emitidas en el programa de "La Memoria" de la radio pública andaluza. Son testimonios orales directos de protagonistas de los momentos más convulsos y duros de la reciente Historia de España, que en su mayoría vivieron de cerca o padecieron la violencia y represión en forma de cárcel, trabajos forzados, campos de concentración, exilio, etc..
Las entrevistas se agrupan en siete apartados a fin de abordar la memoria histórica desde diferentes enfoques y temáticas: la memoria de la Iglesia, la represión de los golpistas y la dictadura, la guerrilla antifranquista, el exilio, los andaluces en los campos nazis, la memoria de Santiago Carrillo y la visión exterior de los hispanistas. Porque no hay una sdola memoria, sino muchas,. Tantas memorias como testigos de aquellos tiempos difíciles. Tantas memorias como herederos de aquellos protagonistas de la Historia, muchos de los cuales ya no pueden contarlo.
TESTIGOS DE LA MEMORIA reivindica, en clave periodística, la necesidad de mantener viva la memoria oral en torno a la Segunda República, la Guerra Civil, y la dictadura franquista. En el contexto de la recuperación de la memoria histórica, los testimonios de los entrevistados deben ayudar a un mejor entendimiento de nuestro pasado mediante una reconstrucción humanizada de nuestra Historia.

Rafael Guerrero Moreno.
(Granada, 1957). Periodista. Licenciado en Periodismo por la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido subdirector del curso de Experto Universitario en Periodismo Local de la Universidad de Sevilla y profesor de Redacción Periodística en CEADE-Sevilla. Ha sido subdirector y redactor-jefe de El Correo de Andalucía (1988-2001), redactor-jefe del Diario Jaén (1984-86) y El Día de Granada (1986-88) y redactor de Ideal de Granada (1975-1984).
En 2001 se incorporó a Canal Sur Televisión como coordinador de programas. Director territorial de Radio Televisión de Andalucía (RTVA) en Huelva (2002-2004). Ahora es coordinador adjunto a la Dirección de Informativos de Canal Sur Televisión.
Colaborador de Canal Sur Radio desde 1997 dirigiendo los programas Con Música de Fondo, Zona Reservada y como tertuliano y entrevistador en Canal Sur Televisión. Autor del libro 50 andaluces con música de fondo (Algaida, 2000) de entrevistas humanas a personajes y coautor de varias obras editoriales. Desde 2006 dirige y presenta el programa semanal La Memoria, único espacio en la radio española dedicado a la memoria histórica, en Canal Sur Radio y Radio Andalucía Información, por el que ha obtenido importantes premios y reconocimientos como el Andalucía de Periodismo (2008), el 28 de Febrero del Consejo Asesor de RTVE-A del Parlamento andaluz (2009) y de la Asociación de la Prensa granadina al mejor trabajo periodístico de 2007.
Colaborador de la revista Andalucía en la Historia, actualmente prepara su tesis doctoral sobre la memoria histórica, sobre la base de la experiencia del programa La Memoria, en el departamento de Historia Contemporánea de la Universidad de Sevilla.
(Texto: Solapa interior del libro)


Y ahora, volved a vuestras casas.
Republicanos españoles en la Resistencia Francesa.

Autor: Evelyn Mesquida.
Editorial: Ediciones B.
Isbn: 978-84-666-6404-2
Año: 2020
Pág.: 320.
Idioma: Castellano.

Tras la publicación de La Nueve, Evelyn Mesquida nos brinda la heroica y trágica historia de muchos de aquellos jóvenes republicanos españoles que, tras ser derrotados en la Guerra Civil, combatieron hazañosamente al enemigo nazi en la Resistencia francesa.
<Como los numerosos españoles que combatieron en el ejército francés y que lucharon en la Segunda Guerra Mundiál, los refugiados que participaron en la Resistencia francesa también fueron olvidados en los libros de Historia. Allí estaban, sin embargo.> Desde que llegaron a Francia en 1939, la mayoría de ellos tuvo por hogar los barracones de los campos de concentrción, las barracas de los campos de trabajo, las chozas y las cuevas en las montañas y en los bosques de todo el país. Esas eran sus moradas todavía cuando, en septiembre de 1944, desde la inquietud y la inconsciencia, el general De Gaulle les pidió que, tras las decisivas batallas que habían librado, volvieran a sus casas.


EL RETRATO


Mala Zinetbaum


EL RETRATO

                                            Varda Fiszbein.

La activista judía Mala Zimetbaum y el preso político polaco Edek Galinski tuvieron un destacado desempeño en la resistencia clandestina de Auschwitz. Mala se había ganado el cariño de las demás prisioneras, que la admiraban y agradecían su solidaridad y ayuda, aun a riesgo de su propia vida. Los compañeros de Edek reconocían su valor y su entrega a la causa antinazi. Pero cuando sucedió lo que parecía imposible – que ambos se fugaran del lager el 24 de junio de 1944 – la pareja se convirtió en el símbolo de la libertad y su historia cobró un aura de leyenda.

Los protagonistas

Mala Zimetbaum, nacida en 1920 en la localidad polaca de Brzesco, era la hija menor de Pinjes y Jaye Zimetbaum. En 1928, el matrimonio emigró con sus cinco hijos a Bélgica y se instaló en Amberes, en el número 7 de la calle Marinus, que en esa época estaba densamente poblada por judíos de condición humilde.
La niña fue una alumna brillante en todas las asignaturas pero, sobre todo, destacó en idiomas. Sin embargo tuvo que abandonar los estudios muy pronto, porque su padre –empleado en una fábrica de diamantes - se quedó ciego y los hijos tuvieron que ponerse a trabajar. Mala tenía 14 años cuando dejó de estudiar para aprender el oficio de costurera.
Su carácter se fue templando en la lucha contra la pobreza, a la vez que en la activa militancia que desde temprana edad desarrolló en el movimiento Ha- Noar Ha- Tzioní, (Juventud Sionista).
A medida que avanzaba el proceso de arianización del país –invadido por Alemania en 1940 - y aumentaban las agresiones a los judíos, a menudo con la complicidad de los propios belgas, iba creciendo su preocupación por la seguridad familiar y, en un intento de evitar la deportación, la muchacha viajó a Bruselas con el propósito de alquilar una vivienda y trasladarse allí, donde el antisemitismo era menor que en la zona flamenca.
Era el año 1942 y al regresar a Amberes, Mala cayó en una redada. Poco después fueron arrestados sus padres junto a otros judíos, que fueron enviados al gueto de Malin, desde donde se los deportó a Auschwitz. Ella intentó escapar del campo de concentración, pero no lo consiguió.
Al cabo de dos días de penoso viaje, llegaron al lager 1048 judíos de Bélgica, de los cuales 230 hombres y 101 mujeres fueron inmediatamente enviados al crematorio; entre ellos, los padres de Mala.
La joven pasó la selección y se convirtió en la prisionera número19880 de Auschwitz. Era hermosa, de aspecto pulcro y elegante y debido a su conocimiento de idiomas despertó el interés de las dos oficiales de mayor rango de las S.S., Mandel y Drexler, a cargo del campo de mujeres. Los testimonios de las sobrevivientes que las conocieron, relataron el terror que despertaban entre las prisioneras por sus habituales actos de gratuita brutalidad, así como por su especial sadismo.
A Mala le asignaron tareas de mensajería, cometido que ya cumplían otras tres muchachas eslovacas y también la utilizaron como traductora e intérprete: hablaba flamenco, francés, alemán, inglés, polaco e ídish.
Edward (Edek) Galinski nació en un pueblo de la zona de Cracovia, en 1923, y llegó a Auschwitz en 1940, en el primer transporte de presos políticos procedentes de la cárcel de Tarnow. Era el prisionero número 531 y un activo miembro de la red clandestina de la resistencia polaca del lager.

Los testigos

Por sus tareas, Mala Zimetbaum tenía acceso a las oficinas desde donde se dirigía el campo; entre otras, a la división donde se guardaban los formularios de los salvoconductos y pases de salida; además, podía desplazarse con bastante libertad por sus diversas dependencias y bloques.
Varias testigos que después de acabada la guerra la mencionaron en sus testimonios, expresaron su admiración por esa joven que, a diferencia de otros prisioneros, no utilizaba su «puesto privilegiado» para su propio beneficio, sino para aliviar la situación de sus compañeras de infortunio.
Los nazis solían obligar a los recién llegados al campo a enviar postales con mensajes tranquilizadores a sus familiares y amigos, de modo que los judíos que permanecían ocultos se confiaran y emergieran de sus escondites sin temor, para favorecer su proyecto de llevar adelante en todos los países invadidos sus planes de jüdenrein. También Mala tuvo que hacerlo, pero ella no cayó en el engaño. Una postal que envió a Bélgica contenía el siguiente mensaje: «A mí me va bien, trabajo y tengo buena salud. Los demás están con Estusz.» Así se llamaba una de sus hermanas, fallecida hacía tiempo, en plena juventud.
Otras sobrevivientes relataron a los investigadores que al mismo tiempo que Mala repartía el material donde debían escribir falsas palabras esperanzadoras para no ser duramente castigadas, les daba también papel en blanco y se ofrecía a entregar mensajes a los familiares confinados en otros bloques del lager.
La testigo Giza Waisblum, acaso la persona más cercana a Mala Zimetbaum en Auschwitz, relató que si oía que los jerarcas del campo tomaban la decisión de enviar a la cámara de gas a alguna de las convalecientes en la enfermería, ella la alertaba de inmediato para que dijera que ya estaba en condiciones de volver al trabajo. También que solía sustraer medicamentos y vitaminas para proporcionarlos a las más débiles. Otros testimonios, algunos publicados en autobiografías de antiguas cautivas del campo, afirman que llegó a arriesgar su propia vida para salvar a alguna compañera, trastocando nombres en las listas que le eran dictadas por los oficiales encargados de las selecciones. Más de un nombre –recuerdan – fue escrito por Mala en la lista de un grupo de trabajo cuando debía haberlo copiado en la de los destinados al «gas».
En su generosidad llegaba incluso a utilizar su «autoridad» ante las kapos de los bloques para exigir que dieran un trato más humano al resto de las prisioneras: «no os ilusionéis, aquí somos todos iguales, y nos espera la misma suerte», cuentan que les decía.

El romance

Al principio, Mala hacía los favores mencionados y ofrecía su ayuda por su propia cuenta; el lager no había conseguido mermar su combatividad ni menoscabar su personalidad solidaria. Incluso ante los nazis mantenía una postura digna: se limitaba a cumplir con su trabajo, sin halagarlos y sin mostrarles una falsa sumisión.
Es más, siendo como era testigo directo de sus actos de crueldad para con los prisioneros y los constantes asesinatos gratuitos, comenzó a germinar en su interior la idea de que era preciso escapar y contarle al mundo lo que en verdad ocurría en Auschwitz.
Popular y admirada, especialmente entre las mujeres belgas, su fama se extendió por el campo y en algún momento los miembros de la resistencia judía entraron en contacto con ella; a partir de entonces su tarea empezó a ser coordinada y parte activa de los planes de la organización.
Pronto se convirtió en una pieza clave de las actividades clandestinas de los resistentes y en el enlace con la red polaca que también actuaba en el campo.
Así fue como Mala conoció al preso político Edward Galinski. Lo que se inició como una relación de franca camaradería, se fue convirtiendo en un sentimiento de amor mutuo. Cuando poco después el joven encargó a una de las prisioneras, una artista plástica polaca, que pintara un retrato de Mala, la noticia de su romance se difundió con rapidez.

La fuga

Edward Galinski junto a su compañero e íntimo amigo, el también preso político polaco Vieslaw Keliar, habían elaborado un detallado plan para fugarse con el mismo propósito que animaba a Mala: contarle al mundo lo que allí ocurría. Pero cuando comenzó su relación amorosa con la muchacha decidió incluirla en dicho plan.
Keliar no estuvo de acuerdo; le parecía demasiado arriesgado que a la huida se uniera una mujer y para colmo judía. Afirmó que fracasarían y que no estaba dispuesto a secundarlo. Sin embargo, en un acto de extrema generosidad y comprendiendo los sentimientos de Edek, insistió en que lo utilizara él para huir con Mala. Por su parte, quedaría a la espera de recibir su ayuda, una vez que estuvieran fuera, para escapar a su vez.
Mala informó de su proyecto a cuatro personas; a su íntima, la ya mencionada Giza Waisblum, y a otras tres amigas y mensajeras como ella, las eslovacas Lea, Polye y Gerda que literalmente la idolatraban y que reaccionaron ante la noticia llenas de entusiasmo.
En cuanto a Edek, aparte de Keliar, también sabían que iba a fugarse otro preso político de su confianza, Jurek Zadtchikow, y el trabajador civil contratado en el campo, Antoni Shimlack, que colaboraron en la organización de la huida.
El 24 de junio de 1944 los dos jóvenes huyeron de Auschwitz, de acuerdo al minucioso plan preparado por Edek y Keliar, cuyo lugar ocupó Mala.
Al rememorar estos hechos algunos testigos mencionaron en su momento que en el campo había un S.S. «distinto», una rara avis entre los demás que solía hacerles pequeños favores o aliviar en lo posible la penuria de los presos, siempre que eso no pusiera en peligro su puesto o su vida. No está claro si esta actitud se fundaba en el rechazo que sentía por el monstruoso trato que estos recibían de sus camaradas, o acaso porque en aquel año 1944, como tantos otros, ya sabía que Alemania tenía la guerra perdida y que granjearse la simpatía de los internos podría evitarle represalias, una vez acabada la contienda.
Esas voces afirmaron que fue este hombre, el guardián Edward Lubusch, quien escamoteó un uniforme de las S.S. para Edek. Por su parte, Mala pudo sustraer uno de los formularios en blanco que se usaban como pases de salida y se vistió con el uniforme de un prisionero, cubriéndose la cabeza con un casco que ocultaba en parte su rostro. Además, portaba un lavamanos que habían desmontado de uno de los aseos utilizados por la oficialidad.
Así disfrazados y siendo el día escogido para intentar la huida un sábado, después del mediodía, cuando gran parte del personal de vigilancia se marchaba para su descanso semanal, pasaron el control a la salida del campo, enseñando el salvoconducto de Edek y explicando que debía conducir a aquel «preso» que se ocupaba de la fontanería hasta la ciudad, en busca de una pieza que sirviera para reparar el lavamanos.

La caída

Ese mismo día, a la hora del recuento, tanto en el campo de las mujeres como en el de los hombres comenzaron a ulular las sirenas de alarma. Las minuciosas investigaciones, los inacabables interrogatorios y las torturas sufridas por las muchachas amigas de Mala no arrojaron ningún resultado positivo. Pasaron varias semanas sin que se pudiera localizar a los jóvenes que habían burlado la vigilancia del campo de exterminio más siniestro de cuantos hubo con una excusa trivial.
Entre tanto, los enamorados habían conseguido llegar hasta los montes situados junto a la frontera eslovaca. Intentaban atravesarlos cuando fueron interceptados por una patrulla nazi que custodiaba la zona fronteriza y devueltos a Auschwitz. Una vez allí, fueron internados en celdas separadas, en el bloque de castigo número 11.

El veredicto

La clamorosa alegría y la confianza en un posible porvenir de libertad que se había instalado entre los cautivos y, sobre todo, en la sección femenina del lager después de la fuga de Mala y Edek se trocó en una sensación de angustia y pánico ante el temor de que los jóvenes no resistieran las terribles torturas a las que estaban siendo sometidos y entregaran a los compañeros de la red de resistentes del campo.
Pero no fueron así las cosas. La sobreviviente Giza Waisblum, ya mencionada, relató que después de pasar por muchas manos llegó hasta las suyas un mensaje de Mala enviado desde el bloque 11, donde escribía: «Estoy preparada para lo que sea. Sé lo que me espera. Pero también sé que su fin está muy cerca. Mantened el valor y recordad todo cuanto nos han hecho.»
Casi al mismo tiempo también le llegó a Vieslaw Keliar un mensaje de Edek: «No han conseguido quebrarnos a mí ni a Mala, pese a que a ella la han torturado incluso más salvajemente que a mí. Ambos esperamos el veredicto con serenidad.»
Al comprender que pese a los brutales métodos que estaban empleando no obtendrían resultado alguno y, probablemente, tras la consulta y la posterior aprobación del propio Himmler, los mandos del lager dieron a conocer el veredicto.

La sentencia

El 22 de agosto de 1944, mientras la orquesta interpretaba una alegre melodía, todas las mujeres del campo desfilaron a la hora del recuento de la tarde y pudieron ver al pasar que Mala estaba allí, custodiada por un guardia. Curiosamente, no se veía patíbulo ni horca; las prisioneras le daban vueltas a la cabeza tratando de adivinar qué horrible muerte habían preparado los verdugos para su heroína.
Lo supieron cuando, acabado el recuento, se les ordenó que se trasladaran al patio situado tras las cocinas; donde estarían obligadas a presenciar la ejecución pública de la muchacha.

Mala

Las mujeres la vieron llegar demacrada y macilenta. La seguía dos pasos por detrás el oficial encargado de ejecutarla, pero ella llevaba la cabeza erguida y un gesto desafiante en el rostro. La directora del lager de mujeres, oficial Mandel, leyó la sentencia que condenaba a Mala a morir ahorcada. La joven, que la oyó atenta y sonriendo, llevó una de sus manos a la cabeza y rápidamente se cortó las venas de la otra mano con una hoja de afeitar que había ocultado entre sus cabellos.
Un estremecimiento recorrió a la silenciosa masa de prisioneras que presenciaron lo ocurrido como petrificadas. Su verdugo reaccionó de inmediato intentando inmovilizarla y la increpó: «¿Qué, quieres ser una heroína, para eso estamos nosotros aquí, para hacer este trabajo?»
Pero Mala aún tuvo fuerzas para abofetearlo con la mano ensangrentada y gritar en un tono de voz que todas pudieron oír claramente:
- ¡Asesino, pronto pagaréis por nuestros sufrimientos! Muchachas, no temáis, su final está muy cerca, lo sé ¡he estado en libertad!
En ese momento, el guardián golpeó a la joven con su arma y entre el tumulto, los gritos y las órdenes controvertidas de los nazis, las mujeres oyeron que ordenaban traer una camilla para trasladar a Mala a la enfermería y detener la ya abundante hemorragia.
En el barracón de la enfermería, muy maltrecha y con voz sumamente debilitada Mala seguía lúcida y consolaba a quienes la rodeaban llorando:
- No lloréis, el día de la venganza se acerca. Lo importante es recordarlo todo, ¡no olvidéis nunca lo que os han hecho!
- ¡Cállate maldita! - la interrumpió un S.S., al que ella aún alcanzó a responder con su último aliento, en un susurro: «callada he estado durante dos años...». Y ya no dijo más, porque el nazi, furioso, le estampó una mordaza en la boca y le dijo ufano a la oficial Mandel:
- Ahora por fin se callará.
El enflaquecido cuerpo de Mala fue arrojado a un carrito de mano para ser conducido directamente al crematorio. No alcanzó a llegar viva.

Edek

Al mismo tiempo que esto sucedía, en el campo de los hombres y también en presencia de todos sus compañeros de cautiverio fue leída la sentencia de muerte de Edward Galinski, quien sería asimismo ejecutado en la horca.
Cuando izaron el cuerpo de Edek hasta el patíbulo y pusieron la soga alrededor de su cuello, el joven pegó una patada al banquillo para ahorcarse él mismo y no permitir que lo ejecutara el verdugo designado para hacerlo. Al parecer, la pareja había pactado suicidarse para no darle a los nazis la satisfacción de asesinarlos y utilizarlos como ejemplo y advertencia para los prisioneros. Pero varios miembros de las S.S. que estaban allí, lo sujetaron y volvieron a izarlo hasta la horca, desplazando el banquillo y evitando con ello la posibilidad de que repitiera el intento. Antes de morir, relataron más tarde los testigos, Edek alcanzó a gritar con voz alta y clara: «¡Larga vida a Polonia libre!»

El último mensaje

La misma noche de la muerte de los jóvenes, alguien le hizo llegar a Vieslaw Keliar un paquete acompañado de un último mensaje de su amigo. En un pequeño envoltorio había un mechón de cabellos castaños de Edek y un rizo dorado de Mala, entrelazados, y un billetito donde habían escrito: Edward Galinski, número de prisionero 531 - Mala Zimetbaum, número de prisionera 19880.
En el paquete también estaba el retrato de Mala que había pintado una prisionera por encargo de Edek.
El mensaje, que fue transmitido verbalmente, era que si Keliar lograba sobrevivir, hiciera llegar ese paquete al padre de Edek.
En efecto, Keliar consiguió sobrevivir hasta la liberación de Auschwitz, pero durante su posterior peregrinaje por diversas ciudades y campos de desplazados, extravió el envoltorio que contenía los cabellos entrelazados de Mala y Edek. Solo se conservó el retrato.

El retrato

Mala y Edek no vivieron para relatar su historia.
Tampoco viven ya quienes los conocieron y la contaron luego.
Pero en Yad Vashem se conserva un testigo - a la vez mudo y elocuente - que contará por siempre esa historia de amor y valentía. Es el hermoso rostro de Mala que hizo pintar Edek, el joven que la amaba.
El retrato los sobrevivió.


Este artículo fue publicado originalmente por la autora en el nº 86 de la Revista Raíces, publicada en España por LIBROS DE SEFARAD, S.L.