MÚSICA Y HOLOCAUSTO



Bibliografía:


Corazón solitario.
Un soldado en la guerra de Hitler.

Autor: Buk-Sweienty, Tom.
Editorial: Ediciones del Viento.
Isbn: 978-84-120558-1-8
Año: 2020
Pág.: 552
Idioma: Castellano.

En 2013 el historiador danés Tom Buk-Swienty recibió un correo electrónico de un médico y profesor jubilado que, educada y humildemente, solicitaba autorización para enviarle un manuscrito de su padre, también médico y fallecido en 1989. Lo que el autor descubrió fueron casi cinco mil folios y centenares de acuarelas de lo que constituía una colosal narración de las memorias de Hans Horn, nacido en 1921 en Diel (Alemania), un joven con talento musical que se vio alistado como soldado músico en el ejército nazi durante la Segunda Guerra Mundial. Una narración dramática y trágica, con momentos para la ironía y a veces el humor que recoge la historia de un extraordinario empeño y espíritu de superación a las más extremas adversidades. Un recorrido por el infierno y el horror desde el otro lado, desde el interior de la Alemania nazi.

 
Elegí la vida.
Violinista en Auschwitz.

Autor: Jacques Stroumsa.
Editorial: Somón Revah Kabelli.
Traducción: Nuria Frohlich.
Isbn: 978-07-3903-3.
Año: 1997.
Pág.: 217.
Idioma: Español.
Ejemplar firmado por el autor.

El 14 de enero de 1913, en Salónica, Grecia, nació un niño, hijo de un profesor de hebreo, ladino y judaísmo y de una destacada modista de la ciudad. Lo llamaron Jack y lo rodearon del afecto, cuidado y preparación necesarios para que se convirtiera en un hombre con las cualidades distintivas que ellos esperaban. Creció, estudió y se graduó profesionalmente. Fueron años de amor y esperanza.
El 9 de abril de 1941, en plena guerra mundial, los alemanes ocuparon Salónica y todo se convirtió en una angustia que fue deteriorando la vida de aquella comunidad judía, considerada la más culta y educada del Medio Oriente.
El 18 de marzo de 1943, los alemanes procedieron a la expulsión de todos los judíos de Salónica para llevarlos a "los campos de trabajo y educación", que fueron CAMPOS DE EXTERMINIO, en el genocidio más atroz y vergonzoso que recuerda la humanidad.
El 29 de abril de 1943, en un día claro de primavera, JACK STROUMSA y su familia fueron hacinados en viejos y sucios vagones para ganado con destino a Cracovia, donde otros hermanos judíos los recibirían para "empezar otro tipo de vida".
El 8 de mayo de 1943, llegaron a Birkenau, en la alta Silesia, y fueron separados para que inertes, enfrentaran la muerte.
Allí dejó de ser JACK STROUMSA para convertirse en el Nº 121.097. Sus ojos vieronb el infierno, sus oídos se llenaron de lamentos interminables y su piel estuvo en contacto con los sufrimientos que jamás había pensado. ÇEn su cabeza entraron los interrogantes que aún no tienen respuesta...¿POR QUÉ? ¿PARA QUÉ?.
El 8 de mayo de 1945 los que ya eran cadáveres vivientes fueron liberados, dando término a un período que no se olvidará y no se perdonará. Comenzaba un nuevo tiempo en que había que rehacer la vida, los ideales y las esperanzas, pero con una carga física y emocional tan enorme que sólo los más fuertes podrían hacerlo.
JACK STROUMSA  pudo hacerlo y comprendió que era necesario que los demás supieran lo que él y muchos otros millones de seres humanos habían sufrido por la intolerancia y el fanatismo que pueden convertir al ser más inocente y educado en el monstruo más implacable para sus semejantes.
Escribió su alegato y con él bajo el brazo va recorriendo el mundo despertando conciencias y recibiendo solidaridad, con la esperanza de que nunca más se repetirá otro infierno, en bien de la humanidad.
(Texto: Contraportada del libro)



Judaísmo en la música, El.

Autor: Richard Wagner. 
Editorial: Hermida Editores. 
Introducción, traducción y notas: Rosa Sala Rose. 
Colección: El jardín de Epicuro, nº 7. 
Isbn: 978-84-940159-9-1. 
Año: 2013. 
Pág.: 102. 
Idioma: Español.

 Estimado lector, está sosteniendo en sus manos un texto infame. Infame en lo estético, por su prosa alambicada y compleja que esta traducción se ha esforzado por verter al castellano de un modo inteligible. Pero, sobre todo, infame por su contenido.
Es la clase de texto que uno desearía que no hubiera visto nunca la luz, deseo que comparten casi todos los admiradores de Wagner y de su música.
(…) Pero si el texto es infame, cabe preguntarse por qué tomarse la molestia de traducirlo al castellano y editarlo una vez más, doscientos años después del nacimiento de su autor.
¿No sería mejor concentrarse en la belleza que Wagner aportó al mundo en lugar de centrar la atención en uno de sus puntos más oscuros?
A ello respondería que El judaísmo en la música fue un texto demasiado importante para dejar que duerma semiolvidado, conocido por unos pocos especialistas y frecuentemente sólo de oídas. El judaísmo en la música, a fin de cuentas, es un clásico: un clásico del antisemitismo europeo sin el cual no pueden comprenderse algunas de sus derivas ideológicas. Lo es por lo novedoso de su enfoque, por el impacto que causó y, sobre todo, por el gran prestigio e influencia de las que gozaba
su autor. No se trata aquí de una nota a pie de página en la historia de la música, sino de una manifestación de la historia del pensamiento en Europa.
Wilhelm Richard Wagner (Leipzig, 22 de mayo de 1813 - Venecia, 13 de febrero de1883) fue compositor, director de orquesta, dramaturgo, poeta y teórico de la música, de cuyo destino y cauce se autoproclamó visionario.
Conocido sobre todo por sus óperas, que él denominaba “dramas musicales”, y por escribir con elevada ambición literaria sus propios libretos, ha legado a la historia de la música óperas tan importantes como Rienzi (1842), El holandés errante (1843), Tannhäuser (1845), Lohengrin (1850), la conocida tetralogía El anillo del nibelungo (1848-1874), Tristan e Isolda (1865), Los maestros cantores de Núremberg (1868) y Parsifal (1882), su última ópera escrita especialmente para el Festspielhaus de Bayreuth, el teatro de ópera que él mismo mandó construir para la escenificación de sus obras.
Pero el compositor sajón era también escritor y le obsesionaba el panorama de la música en Alemania, supuestamente en crisis por haberse abandonado a la comercialización capitalista. A partir de 1849 comienza a desarrollar el concepto de Gesamtkunstwerk, la obra de arte total en la que se reunirían y complementarían todas las disciplinas artísticas. Wagner comienza a poner estas ideas por escrito en Arte y Revolución (1849), La obra de arte del futuro (1849), El judaísmo en la música (1850) y el que acaso sea su ensayo más importante, Ópera y drama (1851), cuyas ideas se reflejan y materializan en el ciclo del Anillo.
(Texto: Contraportada del libro)



Melodías de Auschwitz.

Autor: Laks, Simon. 
Editorial: Arena Libros. 
Colección: Tiempo al Tiempo nº 14. 
Prefacio: Pierre Vidal-Naquet. 
Postfacio: André Laks. 
Traducción: Xavier Farré Vidal. 
Isbn: 84-95897-60-2. 
Pág.: 140 pág. 
Año: 2009. 
Idioma: Español

Simon Laks, compositor y violinista profesional, se convirtió en director de una orquesta... la de Birkenau-Auschwitz II. Su relato es una punzante interrogación acerca del papel de la música en la infernal empresa de exterminio. ¿Cómo «la más sublime expresión del alma humana» ha precipitado activamente a los prisioneros a su fin?
Un capítulo de la historia de la música que ningún historiador escribirá nunca. Únicamente esos dedos durante mucho tiempo estirados sobre el arco que tiembla pueden, sesenta años más tarde, coger una pluma para expresar ese drama.


( Texto: Contraportada del libro )



Música en el Holocausto, La.
Una manera de confrontar la vida
en los guetos y en los campos nazis.

Autor: Shirli Gilbert.
Editorial: Eterna Cadencia.
Traducción: Maria Jualia de Ruschi.
Isbn: 978-987-1673-14-8.
Año: 2010.
Pág.: 384.
Idioma: Español.

La música en el Holocausto es el primer estudio exhaustivo traducido al español sobre la vida musical en las comunidades de prisioneros del nazismo, desde los guetos de Vilna y Varsovia hasta los campos de concentración y extermino como Auschwitz.

Orquestas, grupos de cámara, coros, teatros y cabarets formaron parte de la vida cotidiana en esos lugares. En este trabajo monumental, la investigadora Shiri Gilbert documenta con minuciosidad el legado compuesto por las canciones y músicas preservadas, los programas de conciertos y hasta los asientos administrativos, para reconstruir una trama que ayude a comprender e interpretar el funcionamiento de esas comunidades. Sin dejar, al mismo tiempo, de analizar en toda su complejidad y más allá de las narrativas del optimismo y el consuelo, el amplio espectro de emociones que expresó y puso en juego la música.

El capítulo 4º del libro está dedicado a Auschwitz. Su título exacto es:
Fragmentos de humanidad: la música en Auschwitz.
(Texto: Contraportada del libro)



Sursis pour l'orchestre.
Témoignage recueilli par Marcelle Routier.

Autor: Fania Fénelon.
Editorial: Stock/Opera Mundi.
Isbn: 2-234-01582-0.
Año: 1982.
Pág.: 405.
Idioma: Francés.

Au camp d'Auschwitz, il y avait un orchestre de femmes dirigé par Alma Rose, la nièce de Gustav Mahler. Fania Fenelon a fait partie de cet orcheestre; elle en est une des rares survivantes. C'est cette histoire, un des épisodes les plus étranges de l'Holocauste, qu'elle évoque dans ce libre: qu'on imagine le sinistre Docteur Mengele veillant entre deux expériences à ce que l'orchestre acueille en musique les trains acheminant un nouveau convoi de déportés; ou le commandant du camp pleurant en écoutant la Rêverie de Schuman après avoir envoyé encore un contingent de prisonniers vers les chambres à gaz.
Poour faire revivre ce cauchemar, Fania Fenelon a su trouver le ton qu'il fallait: une forcé sobre qui n'exclut pas une infinie compassion pour ses compagnes d'infortune, un humour aussi qui sans doute lui a permis de survivre.
Arthur Miller a adapté pour le petit écran ce document bouleversant. Le film aux Etats-Unis a eu un retentissement comparable à ce qu'a été la diffusion de la série Holocauste. Des Emmy, les Oscars de la televisión, ont d'ailleurs consacré ce succès et notamment la remarquable interprétation de Vanessa Redgrave qui incarne le personnage de l'auteur.
(Texto: Contraportada del libro)



Violín de Auschwitz, El.

Autor: M. Àngels Anglada.
Editorial: Alfaguara.
Serie: Extra.
Traducción: Avelino Hernández.
Isbn: 84-204-2787-X.
Año: 1997.
Pág.: 124.
Idioma: Español.

El violín de Auschwitz es la historia de un violín que fue creado en medio del horror.
Esta novela dolorosa transmite sin embargo, la esperanza en el género humano, en la salvación por el arte, en la hermosura y el trabajo. Daniel, el protagonista, sobrevive al infierno de Auschwitz gracias a su don de crear belleza, de construir un violín para sus verdugos.
Muchos años después del holocausto, un músico famoso asiste a un concierto y reconoce el inconfundible sonido del violín de Daniel, que él utilizó en Auschwitz. Del contacto con la violinista que ahora posee el instrumento surge un viaje al pasado que fundamenta la novela.
La pulcritud del lenguaje, sostenido y sin estridencias, otorga a El violín de Auschwitz una especie de rotundidad callada, una pasión afinada y precisa.
Una bella demostración de la dignidad humana en todas las circunstancias.
(Texto: Contraportada del libro)



Violinista de Mauthausen, El.
Edición homenaje a los españoles de Mauthausen.

Autor. Andrés Pérez Domínguez.
Editorial: Algaida.
Isbn: 978-84-9877-524-2.
Año: 2010.
Pág.: 479 + LXIII pág.
Idioma: Español.

 En Paris, una pareja está a punto de casarse en la primavera de 1940, pero la Wehrmacht invade Francia y él, republicano español exiliado, es detenido por la Gestapo y enviado al campo de exterminio de Mauthausen. Ella colaborará con los servicios secretos aliados, dispuesta a cualquier cosa para salvar la vida de su prometido. Entre ellos, un ingeniero alemán que ha renunciado a su trabajo en Berlín para no colaborar con los nazis, se dedica a recorrer Europa con un violín bajo el brazo. Muy pronto, las vidas de los tres se entrelazarán para siempre. El violinista de Mauthausen es su historia.
El París ocupado por los alemanes, el Berlín en ruinas después de la Segunda Guerra Mundial y el campo de exterminio de Mauthausen son los principales escenarios donde se desarrolla un relato que mezcla intriga, aventura, espionaje, Historia y romance, que atrapará al lector desde la primera página.
( Texto: contraportada del libro )

La presente edición contempla un anexo de 63 pág. en el que se rinde homenaje a los españoles de Mauthausen. Ilustrado con multitud de fotografías de la Amical de Mauthausen. El anexo tiene una introducción del editor y dos articulos de Rosa Torán: " Los republicanos españoles en los campos de concentración nazis" y "Algunos ejemplos de solidaridad y resistencia". Finalmente, el propio autor, Andrés Pérez Domínguez habla sobre Mauthausen en: "La creación de El Violinista de Mauthausen"

No hay comentarios:

Publicar un comentario