LA LUCHA ENTRE EL BIEN Y EL MAL
Imagen:
Arendt y Heidegger.
Bibliografía.
Alfred Rosenberg:
Diarios 1934-1944.
Autor: Jürgen Matthaus & Frank Bajohr.
Editorial: Crítica.
Traducción: Lara Cortés Fernández, Alicia Valero Martín y Teófilo de Lozoya.
Colección: Memoria Crítica.
Isbn: 978- 84-9892-865-5-
Año: 2015
Pág.: 768.
Idioma: Español.
Desaparecidos tras los juicios de Núremberg en 1946, los diarios de Alfred Rosenberg, principal ideólogo del Partido Nacional Socialista en Alemania, fueron descubiertos recientemente. Ahora, por primera vez, se presentan en una edición completa, con comentarios de los reconocidos especialistas Jürgen Matthäus y Frank Bajohr. Los escritos de Rosenberg muestran que su papel en la preparación y ejecución del Holocausto ha sido claramente subestimado: Rosenberg fue uno de los antisemitas más virulentos desde la misma fundación del partido nazi y apoyó el genocidio hasta sus últimos momentos. Este documento único ofrece claves importantes acerca de la dinámica de violencia creada por el régimen nacionalsocialista.
Desafíos del perdón después de Auschwitz, Los.
Reflexiones de Jankélévitch desde la Shoa.
Autor: María Dolores López Guzmán.
Editorial: San Pablo / Universidad Pontificia Comillas.
Colección: Teología Comillas.
Isbn: 978-84-285-3694-3.
Año: 2010.
Pág.: 376.
Idioma: Español.
"El tema del perdón es uno de los grandes temas de la reflexión filosófica, política, ética y teológica de nuestro tiempo. Fenómenos como el Holocausto ( en el que se basa la reflexión de Jankélévitch ), el terrorismo, las guerras étnicas y los genocidios, las guerras preventivas, la pena de muerte, etc., y la subsiguiente resolución de los conflictos en los que estos fenómenos se generan han provocado una profunda reflexión acerca del perdón. (...)
Nuestra cultura posmoderna tiende a orillar estas cuestiones. (...) Por ello, es extremadamente laudable el intento de Jankélévitch y el de la autora de este estudio sobre su pensamiento y su concepción del perdón, de abordar esta cuestión con rigor y honestidad intelectual, con seriedad y hondura, de desbrozar el tema y de intentar acercarse a una formulación teórica de esta noción tan esencial".
( Del Prólogo de Fernando Millán Romeral ).
Nietzsche, los judíos, al antisemitismo.
Autor: Kofman, Sarah.
Editorial: Arena Libros.
Traducción: Isidro Herrera Baquero.
Isbn: 978-84-95897-12-1
Año: 2003
Pág.: 80
Idioma: Castellano.
¿Era Nietzsche antisemita? ¿O su supuesto antisemitismo era sólo un <error de juventud> transmitido por su medio, sus maestros y sus modelos, y del que le correspondía liberarse para llegar a ser <él mismo> y digno de su nombre?
La figura del judío que dibuja Nietzsche es compleja. Exhibe su extrañeza escondida poniendo de relieve su doble faz: por un lado, la posibilidad que posee el judío de despreciar el desprecio secular al que ha sido sometido; por otro lado, la de llevar el desprecio de sí y de la humanidad más lejos que ningún otro pueblo.
¿Depende este rostro jánico de una incoherencia de los textos de Nietzsche o de su ambivalencia con respecto a los judíos? ¿No remite más bien necesariamente a lo que Nietzsche llama la >especialidad judía>: la fe invencible de ese pueblo en su Elección y su <propensión a lo sublime>?
Lejos de querer <arreglar> el <caso> de los judíos, y <liquidarlos> de una u otra manera, Nietzsche subraya qu ellos aún no han dicho su última palabra. Al pueblo que él estima el menos decadente de todos los pueblos le predice con júbilo el destino de llegar a ser los señores y los guías de Europa.
Diario del diablo, El.
Alfred Rosenberg y los secretos robados del Tercer Reich.
Autor: Wittman, Robert K. & David Kinney.
Editorial: Aguilar.
Traducción: Juan Rabasseda y Teófilo de Lozoya.
Isbn: 978-84-03-01504-3
Año: 2017
Pág.: 664
Idioma: Castellano.
En mayo de 1945, tras la rendición
de Alemania, el ejército estadounidense encuentra en el castillo de
Banz, en Baviera, una ingente cantidad de documentos nazis que
registran sus peores secretos, relacionados con el exterminio del
pueblo judío. Entre esos documentos se halla el impresionante diario de
Alfred Rosenberg: un claro testimonio de su odio hacia los judíos, los
bolcheviques y los comunistas.
El libro, utilizado como prueba
durante los juicios de Núremberg, desaparece hasta que, en los años
noventa, un archivista del Museo Estadounidense Conmemorativo del
Holocausto intenta recuperarlo. Este, con la ayuda de Robert K. Wittman
-antiguo agente especial del FBI y fundador del FBI Art Crime Team-,
logrará dar con el diario, que se hallaba en Nueva York, donde había
ido a parar muchos años después de haber sido robado por un abogado
judío que participó en los juicios.
Toda esta serie de peripecias son narradas con maestría por Robert K. Wittman y David Kinney -escritor y periodista de The New York Times y The Washington Post,
entre otros-. Juntos desvelan, con una espeluznante claridad, la psique
y la esperpéntica visión del mundo de una de las figuras clave del
Tercer Reich.
Escritos judíos.
Autor: Arendt, Hannah.
Edición a cargo de: Jerome Kohn & Ron M. Feldman.
Editorial: Paidós.
Traducción: Miguel Cancel & Eduardo Cañas.
Isbn: 978-84-493-2222-8
Año: 2009.
Pág.: 704.
Idioma: Español.
Hannah Arendt eperimentó el hecho de ser judía unas veces como testigo y otras como protagonista y víctima de los acontecimientos, acerca de los cuales hubiera podido correr el riesgo de la parcialidad. Sin embargo, Arendt siempre desempeñó el papel de juez, lo que significa que siempre contempla estos acontecimientos, y a si misma (en la medida en que estaba implicada en ellos) desde fuera. Sus textos sobre la cuestión judía, que escribió a lo largo de más de treinta años, no son tanto unos ejemplos de las ideas políticas de Arendt, sino más bien el substrato de las experiencias a partir de las cuales estas ideas nacieron y se desarrollaron. Desde esta perspectiva su experiencia como judía es, literalmente, el fundamento de su pensamiento, aquello que lo alimentaba aun cuando no pensase específicamente en los judíos o en las cuestiones judías.
(Texto: Contraportada del libro)
La esencia del fascismo seguido de Nuestra obsoleta mentalidad de mercado.
Autor: Polanyi, Karl.
Editorial: Guillermo Escolar Editor.
Edición de: César Ruiz Sanjuán.
Isbn: 978-84-18093-84-5
Año: 2021
Pág.: 116
Idioma: Castellano
Los textos reunidos aquí, dirigidos como casi toda la obra de Polanyi contra un único enemigo, solo que proteico y disfrazado bajo numerosos rostros, se encuentrqan enlazados bajo un mismo supuesto, esto es, la idea de que al capitalismo, al apabullante imperio del mercado en todos y cada uno de los rincones de la vida social, le va como de suyo la deshumanización del hombre y, junto con ello, la disolución de cualquier institución verdaderamente democrática que pueda resistir su dominio. En este sentido, hay algo más que una mera afinidad electiva entre el capitalismo y el fascismo: es este un programa político encaminado a salvaguardar, cueste lo que cueste, el orden social del capital: o, lo que es lo mismo- y he aquí, a buen seguro, la radicalidad última del planteamiento de Polanyi-, un proceso que persigue descuajar las raíces cristianas que sustentan la vida humana cuando todavía es tal.
(Texto: Contraportada del libro)
Espíritu de resistencia, El.
Textos inéditos, 1943-1983.
Autor: Jankélévitch, Vladimir.
Editorial: Alpha Decay.
Traducción: Juan Gabriel López Guix.
Ilustración: Juanjo González
Isbn: 978-84-949581-9-9
Año: 2019
Pág.: 368
Idioma: Castellano
Con El espíritu de resistencia, recopilación de textos inéditos escritos entre 1943 y 1983, Alpha Decay continúa con la publicación en lengua castelllana de las obras claves de Vladimir Jankélévitch. Este volumen, que constituye el testimonio más importante y comprometido del filósofo en torno a diversas cuestiones relacionadas con el judaísmo, empieza con un homenaje a los héroes de la Resistencia francesa, en la cual el propio Jankélévitch participó activamente, frente a la ocupación nazi y la deportación de judíos. Estamos ante un documento ético e histórico de gran importancia que nos ofrece la perspectiva de un filósofo que frente a los acontecimientos vividos sólo pudo considerar la filosofía como acción. El autor reflexiona sobre el anitisemitismo - respecto al cual defiende que hay que considerarlo de manera muy distinta al racismo-, ofrece un radical y necesario alegato contra Heidegger y aboga por la prohibición absoluta de olvidar, a la vez qaue argumenta a favor de la imprescriptibilidad de los crímenes contra la humanidad. Tampoco faltan en este volumen los pensamientos de Jankélévitch sobre el Estado de Israel -al cual siempre se sintió fiel y al que consideraba <la conciencia del mundo de hoy>-, ni reflexiones sobre uno de los ejes de su filosofía moral, el concepto del <perdón>, en relación a la Shoá. Todos los textos, organizados en bloques temáticos por los editores del libro original en francés-reconocidos expertos en Jankélévitch-, son puestos en contexto con la ayuda de introducciones a cada bloque muy útiles y clarificadoras para el lector.
Autor: Yvonne Sherratt.
Editorial: Cátedra.
Colección: Teorema.
Serie: Mayor.
Traducción: Manuel Garrido. y Rodrigo Neira Castaño.
Isbn: 978-84-376-3342-8.
Año: 2014.
Pág.: 334.
Idioma: Español.
Durante más de setenta años ha preocupado al mundo el horror del nazismo. Casi ningún grupo de ciudadanos alemanes de aquellos años ha quedado sin mancha como consecuencia de la mancha de Hitler. El análisis ha revelado que muchos funcionarios, trabajadores ordinarios, médicos y maestros de escuela, lejos de ser espectadores inocentes, desempeñaron un papel capital en la consolidación del poder del tirano. Artistas y músicos han figurado vergonzosamente entre los colaboradores. No obstante, nadie ha examinado aún el papel que tuvo un grupo pacífico y no comprometido: los filósofos. "Los filósofos de Hitler" serían los pensadores que circundaron a Hitler antes, durante y después del Holocausto. Se incluyen entre ellos influencias involuntarias, colaboradores y adversarios de Hitler. De Kant a Nietzsche, de Alfred Bäumler a Martin Heidegger, de Hannah Arendt a Walter Benjamin, todos estos filósofos debatieron en torno a las mismas ideas que fueron utilizadas por Hitler para sus propósitos. El libro concluye con los juicios de Nuremberg, examinando si algunos filósofos fueron enjuiciados y si las universidades alemanas fueron purgadas de nazis después de 1945.
(Texto: Contraportada del libro)
Fuego de la libertad, El.
La salvación de la filosofía en tiempos de oscuridad 1933-1943
Autor: Eilenberger, Wolfrem.
Editorial: Taurus.
Traducción: Joaquin Chamorro Mielke.
Colección: Pensamiento.
Isbn: 978-84-306-2388-4
Año: 2021
Pág.: 384
Idioma: Castellano
El decenio de 1933 a 1943 marcó el capítulo más triste de la Europa moderna. En medio del horror, Simonne de Beauvoir, Simone Weil, Ayn Rand y Hannah Arendt, cuatro de las figuras más influyentes del siglo XX, mostraron lo que significa llevar una vida verdaderamente emancipada y, al mismo tiempo, desarrollaron sus ideas visionarios sobre la relación entre el individuo y la sociedad, el hombre y la mujer, el sexo y el género, la libertad y el totalitarismo, Dios y la humanidad.
Con gran habilidad narrativa y un equilibrio magistral entre el relato biográfico y el análisis de las ideas, Eilenberger nos ofrece la historia de cuatro vidas legendarias que, en medio de la convulsión, como refugiadas y combatientes de la resistencia, condenadas al ostracismo e ilustradas, cambiaron nuestra forma de entender el mundo y sentaron las bases para una sociedad verdaderamente libre.
Sus aventuras las llevaron del Leningrado de Stalin a Hollywood, del Berlín de Hitler y el París ocupado a Nueva York; pero, sobre todo, dieron lugar a sus ideas revolucionarias, sin las cuales nuestro presente y nuestro futuro no serían los mismos. Sus trayectorias muestran cómo la filosofía también puede vivirse y son un testimonio impresionante del poder liberador del pensamiento.
(tEXTO: cONTRAPORTADA DEL LIBRO)
Hannah Arendt.
Una biografía.
Autor: Young-Bruehl, Elisabeth.
Editorial: Paidós.
Colección: Contextos.
Traducción: Gonzalo Torné de la Guardia.
Isbn: 978-84-493-3678-2
Año: 2020
Pág.:644
Idioma: Castellano.
Esta biografía de Hannah Arendt, una de las pensadoras más originales y controvertidas del siglo XX, va más allá de la reconstrucción de la vida de la filósofa. Constituye también una exposición de su vasta obra y de su época. Basándose en textos personales e inéditos, recrea numerosos episodios de una existencia compleja y los entrelaza con los grandes dilemas y los grandes dramas de un siglo cruel. Proporciona además una guía para la interpretación de una obra ineludible.
Heidegger.
La introducción del nazismo en la filosofía.
Autor: Faye, Emmanuel.
Editorial: Akal.
Traducción: Óscar Moro Abadía/Francisco López Martín.
Colección: Cuestiones de antagonismo.
Isbn: 978-84-460-4656-1
Año: 2018
Pág.: 560
Idioma: Castellano.
Numerosos documentos muestran hasta qué punto el pensamiento heideggeriano se imbrica con la visión del mundo -la Weltanschauung- del nazismo. Que Heidegger enseñe, en sus cursos y seminarios a partir de 1933, al menos tres de los principales objetivos nacionalsocialistas -la supremacía de la raza originariamente germánica, la aniquilación total del enemigo interior y la expansión del espacio vital del pueblo alemán -es, de por sí, elocuente.
Como Emmanuel Faye demuestra en esta magistral investigación, las relaciones de Heidegger con el nazismo no pueden reducirse al desvarío pasajero de un hombre cuya obra merece, por lo demás, admiración y estima: Heidegger no sólo no enriqueció la filosofía, sino que la puso al servicio de una abominable política de conquista y exterminio.
Autor: Julio Quesada.
Editorial: Biblioteca Nueva.
Colección: Razón y Sociedad, nº 83.
Isbn: 978-84-9742-863-7.
Año: 2008.
Pág.: 332.
Idioma: Español.
Heidegger no sólo fue un afiliado del NSDAP (Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán) hasta que acabó la guerra, sino el pensador del nazismo. Movimiento considerado por su filosofía como el acontecimiento histórico-espiritual de Alemania y única posibilidad política para salvar a Occidente del Nihilismo, éste tiene su raz
Heidegger. Nazismo y política del ser.
Autor: González Varela, Nicolás.
Editorial: Montesinos.
Prólogo: Salvador López Arnal.
Isbn: 9788416288779.
Pág.: 488.
Idioma: Castellano.
Lo primero que el lector o lectora siente, intuye y sabe apenas ha leído unas páginas de este libro, un nuevo, sorprendente y deslumbrante ensayo de Nicolás González Varela sobre la obra, la vida, el filosofar, la “complejidad conceptual”, las prácticas y los diversos ocultamientos del que fuera rector de Freiburg en tiempos criminalmente turbulentos, lo primero, decía, que sabe y siente el lector o lectora de este admirable ensayo es que volverá a consultar sus páginas –a releerlo probablemente– más de una vez y que será además, seguramente, un libro que le acompañe durante mucho tiempo si es un estudioso de Heidegger o, más general, si es una ciudadana o ciudadano interesado en la historia de la filosofía y el pensamiento. Dicho de otra forma y con éxito garantizado en la fácil conjetura: Heidegger. Nazismo y política del Ser será un libro filosófico de cabecera para cualquier ciudadana o ciudadano interesado por el filosofar crítico y sólido y por alumbrar una mirada crítica sobre las tendencias de pensamiento hegemónicas en nuestras sociedades. Sin ninguna exageración, con la máxima distancia que me es posible, estoy convencido de que estamos ante un clásico de la filosofía hispánica y europea, ante una de las grandes, informadas, críticas y no cegadas ni serviles aproximaciones a la filosofía, reflexión y acción políticas de una de las principales figuras intelectuales del siglo XX cuya sombra e influencias siguen siendo muy, pero que muy alargadas en numerosos ámbitos, no todos ellos estrictamente filosóficos. - Salvador López Arnal (del Prólogo de este libro)
Los cuadernos negros.
Autor: Di Cesare, Donatella.
Editorial: Gedisa.
Traductor: Francisco Amella Vela.
Isbn: 978-84-9784-994-4
Año: 2017
Pág.: 384
Idioma: Castellano.
La publicación de los Cuadernos negros de Martin Heidegger, entre los años 2013 y 2015 en Alemania, causaron un profundo revuelo en el panorama filosófico. Se reabrió a partir de entonces un debate, muchas veces reduccionista. La grandeza del filósofo y la mezquindad del nazi constituían una paradoja inaceptable: < si ha sido un gran filósofo, entonces no fue un nazi; si fue un nazi, entonces no ha sido un gran filósofo>. Pero ambas posiciones son retóricas y profundamente antifilosóficas, como nos viene a demostrar Donatella Di Cesare en este estimulante ensayo.
La razón del escándalo que ha sacudido al mundo de los <heideggerianos> y a la filosofía continental es que los Cuadernos negros muestran a un filósofo consciente de sus decisiones políticas, atento a las vicisitudes históricas. Su compromiso político durante los años del nazismo no fue ni un accidente ni un error. fue, antes bien, el resultado de una elección política coherente con el propio pensamiento. Si resultan turbadores es porque dinamitan los esquemas con que se había venido interpretando a Heidegger hasta el momento.
Pero el fino análisis de Donatella Di Cesare también nos muestra cómo el anti-semitismo metafísico de Heidegger se inserta en una larga tradición occidental que abordó, no sin hostilidad y sin la complicidad por parte de los filósofos, la Judenfrage o cuestión judía, bien como un interrogante, porque el judaísmo parecía escapar a una deficinión, bien como un problema que había que <resolver>.
Heidegger y los nazis.
Autor: Collins, Jeff.
Editorial: Gedisa.
Colección: Encuentros contemporáneos.
Traducción: Carme Font.
Isbn: 84-9784-038-0.
Año: 2004.
Pág.: 100.
Idioma: Español.
La defensa entusiasta que Heidegger hizo del nazismo dejó huellas discordantes en la cultura política de la posmodernidad. Como filósofo, elaboró un pensamiento extraordinario con el que trató de "superar" la tradición filosófica occidental. Su obra se convirtió en una fuente de inspiración primordial para las antifilosofías, los antiesencialismos y los movimientos de la era posmoderna, atrayendo a pensadores tan emblemáticos como Foucault, Lacan, Derrida, Deleuze y Baudrillard. Sin embargo, los críticos vieron en la admiración de estos autores por Heidegger una falta peligrosa de juicio político y de responsabilidad.
Heidegger y los nazis reconstruye los hechos y argumentos en torno a la actitud política de Heidegger y los sitúa en el marco de la crítica política que caracteriza el paso al siglo XXI. La razón, la modernidad, el humanismo, la subjetividad y la identidad son algunas de las cuestiones más importantes que se debaten en la actualidad. Pero lo que está en juego no es sólo la reputación de los filósofos, sino también la posibilidad de una oposición eficaz al resurgimiento de los nazismos en nuestro tiempo.
Jeff Collins es profesor de Historia del Arte en la Universidad de Plymouth. Es también el autor de los libros Introducing Heidegger e Introducing Derrida.
(Texto: Contraportada del libro)
Hermano Hitler.
El debate de los historiadores.
Autor: Thomas Mann/ Ernst Nolte/ Jürgen Habermas.
Editorial: Herder.
Traducción: Víctor Manuel Herrera.
Isbn: 978-607-7727-20-2
Año: 2012.
Pág.: 79.
Idioma: Español.
Este libro reúne por vez primera los textos más relevantes de la disputa entre los historiadores acerca de la singularidad del Holocausto y el papel que desempeña en la interpretación de la historia de Alemania después de 1945, lo cual fue un importante debate intelectual y político que se llevó a cabo en la antigua República de Alemania, entre 1986 y 1987. El origen directo de la controversia fue la publicación de un artículo en el Frankfurter Allgemeine Zeitung bajo el título Die Vergangenheit, die nicht vergehen will (El pasado que se niega a pasar. Un discurso que fue escrito, pero nunca pudo ser pronunciado) del historiador Ernst Nolte. Ahí, el autor describe el Holocausto como una reacción de los nacionalistas a los crímenes y exterminios previos de Stalin en la Unión Soviética, e incluso señala que el totalitarismo fue producto de la barbarie asiática introducida en Europa. Jürgen Habermas se opuso enérgicamente a esta tesis y la llamó "revisionismo" que, según él, debería renovar la conciencia nacional después de haberse liberado de un pasado tan desmoralizador.
Desde la historiografía conservadora alemana se había creado la imagen de la historia de Alemania en la que no había lugar para el nacionalismo, el cual era considerado como un producto de criminales. Se mantenía la tesis de que el III Reich alemán había llevado a cabo una política militarista que provocó la Primera Guerra Mundial de 1914-18. En esta misma línea se observa que el nacionalsocialismo era tan sólo una consecuencia inevitable de tal política.
Uno de los frutos más importantes de estas reflexiones políticas, historiográficas y filosóficas fue la expresión de Habermas "uso público de la Historia".
Publicamos en este pequeño volumen, también, un ensayo sorprendente de Thomas Mann que escribió mientras estaba exiliado en California y suiza, entre la primavera de 1938 y 1939, y que se publicó por primera ocasión con el título en inglés That man is my brother. Ahí quería que el mundo viera al político Hitler como un artista fracasado. Thomas Mann lo devela como artista mediocre que se convierte en criminal por su falta de creatividad...
(Texto: Contraportada del libro)
Idiología o filosofía:
El Nazismo, Erich Frawallner y Martin Heidegger
Autor: Tola, Fernando/ Dragonetti, Carmen.
Editorial: Los cuarenta.
Isbn: 978-987-1501-64-9
Año: 2016.
Pág.: 400.
Idioma: Castellano.
Aquello que inicialmente fue pensado como un estudio de la influencia ideológica Nazi sobre la obra de Erich Frauwallner, conocido indólogo austríaco contemporáneo, devino investigación del Nazismo y su Ideología. A los autores los ha llevado a encontrar vinculaciones inesperadas entre el Caso Frauwallner y el Caso Heidegger. En esta tarea hicieron uso especialmente de tres obras fundamentales: una de Jakob Stuchlik sobre el Nazismo de Frauwallner, otras dos de Emmanuel Faye y de Víctor Farías sobre el Nazismo de Heidegger, y una abundante biografía contemporánea alemana.
Lo que queda de Auschwitz.
El archivo y el testigo.
HOMO SACER III.
Autor: Agamben,Giorgio.
Editorial: Pre-textos.
Traducción: Antonio Gimeno Cuspinera.
Isbn: 978-84-8191-688-1.
Año: 2010.
Pág.: 193.
Idioma: Español.
El archivo y el testigo.
HOMO SACER III.
Autor: Agamben,Giorgio.
Editorial: Pre-textos.
Traducción: Antonio Gimeno Cuspinera.
Isbn: 978-84-8191-688-1.
Año: 2010.
Pág.: 193.
Idioma: Español.
El problema de las circunstancias históricas ( materiales, técnicas, burocráticas, jurídicas...) en que tuvo lugar el exterminio de los judíos puede considerarse hoy suficientemente aclarado, gracias a las investigaciones, cada vez más amplias y rigurosas que se han dado cita en este ámbito. Pero la situación es muy distinta por lo que hace al significado ético y político del exterminio y hasta a la propia compresión humana de lo sucedido; es decir, en último término, a su actualidad. No sólo nos falta en este caso un verdadero intento de comprensión global, sino que carecemos incluso de algo que nos permita acercarnos al sentido y a las razones del comportamiento de los verdugos y de sus víctimas, cuyas palabras nos siguen pareciendo, muy a menudo, un enigma. entre el querer comprender demasiado presurosamente de aquellos que disponen de explicaciones para todo y la negativa a comprender de los sacralizadores a cualquier precio, este libro opta por una tercera vía: trata de escuchar no tanto las voces de los textigos, como la laguna de lo intestimoniable, la "presencia sin rostro" que todo testimonio contiene necesariamente, la de aquellos que- en palabras de Primo Levi- han "tocado fondo": "los musulmanes".
En esta perspectiva, Auschwitz ya no se presenta sólo como el campo de la muerte, sino como el lugar de un experimento, todavía impensado, en el que los confines entre lo humano y lo inhumano se difuminan. Sometida a la prueba de Auschwitz, la entera reflexión moral de nuestro tiempo muestra su completa insuficiencia, y lo que entre sus ruinas aparece es el perfil incierto de una nueva tierra ética: la del testimonio.
( Texto: contraportada del libro )
límites del perdón, Los.
Dilemas éticos y racionales de una decisión.
Autor: Simon Wiesenthal.
Editorial: Paidós.
Colección: Contextos.
Con un simposio editado por: Harry James Cargas y Bonnie V. Fetterman.
Traducción: Carlos Ossés Torrón.
Isbn: 978-84-493-0631-0
Año: 2011.
Pág.: 203.
Idioma: Español.
"Me mantuve en silencio mientras un joven nazi, en su lecho de muerte, me pidió que fuera su confesor. Y luego, cuando conocí a su madre, de nuevo preferí guardar silencio a desilusionarla respecto a la bondad natural de su hijo. ¿Cuántos de ellos mantuvieron silencio mientras veían pasar a hombres, mujeres y niños judíos camino de los mataderos que infestaban Europa?. Hay muchos tipos de silencio. De hecho, el silencio puede ser incluso más elocuente que las palabras, e interpretarse de diversas maneras. [...].
El meollo del asunto es, por supuesto, la cuestión del perdón. El olvido es algo que sólo depende del tiempo, pero el perdón es un acto de volición, y sólo el que ha sufrido está cualificado para tomar esa decisión.
Tu, que acabas de conocer ese episodio de mi vida, tan trágico como triste, ya estás en condiciones de ponerte mentalmente en mi lugar y hacerte a ti mismo la pregunta crucial: "¿Qué hubiera hecho yo?".
(Texto: Contraportada del libro. Simon Wiesenthal.)
Raíces antropológicas, implicaciones filosóficas y efectos sociales.
Autor: Bonete Perales, Enrique.
Editorial: Cátedra.
Colección: Teorema. Serie mayor.
Isbn: 978-84-376-3694-8
Año: 2017
Pág.: 312.
Idioma: Castellano.
Las crueldades padecidas por millones de seres humanos durante el siglo XX no dejan de impresionar a sucesivas generaciones: guerra civiles y mundiales, bombardeos que arrasan ciudades, sistemas políticos totalitarios, campos de exterminio, bombas atómicas, genocidios, matanzas tribales, atentados terroristas, torturas, persecuciones religiosas, etc. Los medios audiovisuales difunden noticias y reportajes sobre asesinatos, degollamientos, vilezas, aberraciones, atrocidades, violencia de género, que dejan a los espectadores aterrorizados, indignados, sin aliento, confusos. La contemplación de tanto dolor y sufrimiento, además de conmover, ha originado agudos interrogantes en torno al origen, causas y efectos del mal en la vida humana. Estamos ante uno de los problemas morales que, a pesar de los obstáculos, la filosofía ha de intentar esclarecer. La perspectiva ética y política predominante en esta obra, bajo el amplio título de "la maldad", busca clarificar lo que acontece en el interior del sujeto causante del mal, en la persona que realiza libremente actos crueles (de los que es responsable) con tal grado de perversidad que constituyen un escándalo de difícil comprensión, una injusticia imposible, humanamente, de perdonar y subsanar. Este libro antológico profundiza en las raíces "antropológicas de la maldad", las "implicaciones filosóficas" que ha generado en cuestiones clásicas como la libertad o la existencia de Dios, entre otras, y los "efectos socio-políticos" que ha desencadenado el mal moral en la historia, y sobre todo a lo largo del siglo XX (cuyo trágico símbolo ha quedado fijado en Auschwitz), durante el que se han constatado tantas barbaridades denigrantes para la dignidad humana.
(Texto: https://www.catedra.com/libro.php?codigo_comercial=112109)
Comentarios a las tesis de Walter Benjamin
"Sobre el concepto de Historia".
Autor: Reyes Mate.
Editorial: Trotta.
Colección: Estructuras y procesos.
Isbn: 978-84-8164-844-7.
Año: 2009.
Pág.: 344.
Idioma: Español.
Walter Benjamin no quiso abandonar Europa cuando el fascismo le pisaba los talones. Tenía que mirar de frente a la barbarie para arrancarle el secreto de su poder. El resultado lo dejó escrito en unos folios titulados «Sobre el concepto de historia» que le costaron la vida. Decía que eran el «armazón teórico» para desentrañar el siglo xx. Frases suyas como «No hay un documento de cultura que no lo sea también de barbarie» o «Para los oprimidos el estado de excepción es permanente», están en todas la bocas, al igual que la imagen del ángel de la historia o la singular partida de ajedrez del muñeco y el enano.
Benjamin es uno de los filósofos mayores de nuestro tiempo, aunque más citado que leído o comprendido. El propósito de Medianoche en la historia es adentrarnos en cada frase de sus famosas Tesis para reconstruir ese armazón teórico. No es tarea fácil habida cuenta del carácter fragmentario del escrito y de la proverbial sobriedad expresiva de su autor. «Que nada se pierda», la consigna que él daba al historiador formado en su escuela, es el principio que preside esta lectura de uno de los textos más lúcidos, radicales y conmovedores que hayan sido escritos.
Aquellos eran tiempos oscuros que sólo invitaban a organizar el pesimismo. Benjamin avisó de que la lógica de su tiempo llevaba a la catástrofe. Su genialidad consistió en extraer de los desechos de la historia materiales con los que construir un futuro que no fuera prolongación del presente. Esa lección sigue vigente porque la lógica de la historia, pese a la catástrofe, sigue siendo la misma.
(Texto: Solapa interior del libro)
Memoria de Auschwitz.
Actualidad moral y política.
Autor: Reyes Mate.
Editorial: Trotta.
Colección: Estructuras y procesos.
Serie: filosofía.
Isbn: 978-84-8164-648-2.
Año: 2003.
Pág.: 269.
Idioma: Español
Memoria de Auschwitz. Actualidad moral y política no es sólo un libro de historia sino una reflexión moral y política sobre la presencia de la barbarie humana en la construcción de la humanidad. El holocausto judío perpetrado por los nazis no fue la obra de un loco sino el final de un proceso que compromete a lo mejor de la civilización occidental, de ahí la pregunta que anima todo este libro: ¿podemos pensar ya de espaldas a Auschwitz como si nada hubiera ocurrido?, ¿acaso no murió allá el hombre que hemos conocido?, ¿no quedaron contaminados para siempre los valores que hemos defendido?
El horror que causó el hombre al judío, al gitano o al homosexual en el campo de exterminio fue algo inimaginado. Para los nacidos después de Auschwitz, ilumina con luz propia nuestro presente y da que pensar; tarea de la memoria, la nueva categoría central de la reflexión filosófica. Recordar, pues, no es tanto conmemorar un hecho que tuvo lugar hace medio siglo sino reconocer que nuestro presente está construido sobre cadáveres y escombros, sobre los vencidos de la historia. La memoria es la abogada de esa dimensión oculta de la realidad, esa facultad humana que, como en el film Shoah, nos dice ante un bosque maravilloso: «Era aquí», aquí estuvo implantada la cámara de gas y aunque no quede hoy ni rastro de ella, forma parte de este paisaje.
En definitiva, este libro pretende repensar nuestra idea de convivencia (política), de hombre (moral), de representación del horror (estética) desde la mirada de la víctima. Dice Primo Levi al final de Si esto es un hombre: "Los jueces sois vosotros". Sobre el lector de estas narraciones recae la responsabilidad de continuar el testimonio. Memoria de Auschwitz pertenece a ese tipo de escritura que pretende, por supuesto, enriquecer el conocimiento, descubriendo al lector ángulos insospechados de la condición humana, pero también entregarle, a modo de testamento, lo que Adorno llamaba el nuevo imperativo categórico: "Orientar el pensamiento y la acción de modo que Auschwitz no se repita".
(Texto: Solapa interior del libro)
Mi filosofía/
Conversaciones con Edgar Morin.
Autor: Stéphane Hessel (entrevistado por Nicolas Truong).
Editorial: Gedisa.
Traducción: Alfonso Díez.
Serie: Biografía.
Isbn: 978-84-9784-784-1.
Año: 2013.
Pág.: 46.
Idioma: Español.
Deportado a los campos de Buchenwald, Rottleberode y Dora, Stéphane Hessel fue antiguo alumno de la École normale supérieure de París y un enamorado de la poesía, capaz de recitar entero El barco ebrio de Rimbaud o El Orfeo de Rilke.
Contrariamente a lo que sostenía el filósofo alemán Theodor W. Adorno, Stéphane Hessel defendió que sí era posible escribir poesía después de Auschwitz. De esta manera, Hessel afirma que la poesía logró escribirse a sí misma.
En efecto, para Hessel la poesía hacía las veces de la filosofía. Ese arte de la brevedad constituía, a su juicio, pensamiento encarnado; los fragmentos aprendidos de memoria moldeaban su espíritu, es decir, su cuerpo. Espíritu y cuerpo, dos entidades habitualmente separadas, aparecen fusionadas en el monismo que caracterizó su pensamiento.
Luchador infatigable, Hessel se permitió incluso tener esperanza en una humanidad nueva.
(Texto: Nicolas Truong. Periodista de Le Monde y responsable del Teatro de las Ideas del Festival de Aviñón)
Autor: Hildebrand, Dietrich von.
Editorial: Rialp.
Traductor: Esteban Villar, Gloria.
Colección: Historias y biografías.
Isbn: 978-84-321-4616-9
Año: 2016
Pág.: 442
Idioma: Castellano.
Memorias de Dietrich von Hildebrand, de 1921 a 1938. Muestra cómo llegó a ser un peligroso enemigo de Hitler y el artífice de la resistencia intelectual ante el nazismo. Su lucha continuó tras huir de Europa, mediante artículos publicados en Viena: algunos de ellos se recogen al final de este volumen.
¿Qué hizo el autor para ser considerado un peligroso enemigo de Hitler? Golpear sin miedo en las raíces intelectuales y espirituales del nazismo, sin espionajes, sin violencias. Desde su lugar como pensador católico alemán, dedicó todas sus fuerzas a romper el hechizo que el nazismo poseía entre tantos de sus compatriotas.
Sin estas memorias, escirtas a instancias de su esposa Alice durante las últimas décadas de su vida, su historia se habría perdido. El relato cubre de 1921 a 1938, cuando la contribución de Hitler a Alemania era considerada positiva e inevitable, y las denuncias de von Hildebrand despreciables. Sus declaraciones públicas le llevan a ser incluido en las primeras listas negras nazis, en 1921, mucho antes de que se desataran los horrores del Tercer Reich.
Abandona su casa en Alemania, dejando atrás familia y amigos, y continúa su lucha desde Austria. Allí. el embajador alemán lo describirá ante Hitler como "arquitecto de la resistencia intelectual". Von Hildebrand no pierde su confianza en Dios, incluso durante su angustiosa fuga de Viena. Su lucha continuará mediante numerosos artículos que publicará en esa ciudad. Este volumen ofrece una selección de ellos.
Diatrich von Hildebran (1889-1977) fue discípulo de los filósofos Edmund Husserl y Max Scheler. Buscador de la verdad y la libertad, la conciencia, el amor y la belleza, descubrió nuevas implicaciones en la ética, la filosofía social y la estética. Su conversión al catolicismo en 1914 constituye un hito en su vida y en su trayectoria como escritor. Su oposición a Hitler le obligó a abandonar Alemania, Austria y finalmente Europa, hasta asentarse en Nueva York en 1940. Allí enseñó en Fordham University hasta 1960. Es autor de docenas de libros.
Pensar, el deseo y el goce, El:
más allá de Hannah Arendt.
La subjetividad demediada.
Autor: Laura C. Arias.
Editorial: Anthropos.
Colección: Pensamiento crítico-Pensamiento utópico.
Isbn: 9788416421442.
Año: 2016.
Pág.: 352.
Idioma: Español.
A través de las categorías presentadas por Jacques Lacan, el pensar, el deseo y el goce, y en diálogo con la filosofía, se busca aportar un análisis de la producción histórica del sujeto que causó el Holocausto. El modo en que dicho acontecimiento atraviesa también el inconsciente de una cultura puso en cuestión el principio de conocimiento, de interpretación y de verdad sostenido por las ciencias y los saberes hasta entonces. Se amplía, pues, el campo de visión más allá de lo propuesto por Hannah Arendt, y se enfoca hacia el inconsciente no solo individual, sino cultural. Se busca, por tanto, un armazón teórico para el desciframiento de esa subjetividad que produce los totalitarismos.
Problema de la culpa, El
Sobre la responsabilidad política de Alemania.Autor: Karl Jaspers.
Editorial: Paidos.
Colección: Pensamiento Contemporáneo, nº 52.
Introducción: Ernesto Garzón Valdés.
Traducción: Román Gutiérrez Cuartango.
Isbn: 978-84-493-0561-0.
Año: 2011.
Pág.: 133 pág.
Idioma: Español.
En la Universidad de Heidelberg, durante los meses de enero y febrero del semestre de invierno de 1945-1946, Karl Jaspers dictó un curso sobre «la cuestión de la culpa y la responsabilidad política de Alemania» cuyo texto se publica en este libro. La distinción que Jaspers introdujera entre culpa penal, moral, política y metafísica constituye un fecundo punto de partida para el análisis de los problemas filosófico-políticos que plantea el paso de la dictadura a la democracia. Desde una perspectiva individualista, ajena a toda sustancialización holística de entes colectivos, Jaspers testimonia en este ensayo su fe en la razón y su rechazo de todo tipo de mesianismo político, que fatalmente conduce a la destrucción de la autonomía personal y de la dignidad humana.
Karl Jaspers nació en 1833 en Oldenburg, Alemania. Estudió medicina y, después de trabajar en el hospital psiquiátrico de la Universidad de Heidelberg, ingresó como ?Privat-dozent? de psicología en la Facultad de Filosofía de la misma Universidad. Fue depuesto en 1937 por su oposición al régimen nacional-socialista, y repuesto en 1945. Desde 1948 fue profesor en la Universidad de Basilea. Murió en 1969. El autor de la introducción, Ernesto Garzón Valdés, es profesor del Instituto de Ciencias Políticas de la Universidad de Maguncia.
(Texto: Contraportada del libro)
Tiempo, tribunal de la historia, El.
Autor: Mate, Reyes.
Editorial: Trotta.
Colección: Estructuras y procesos. Filosofía.
Isbn: 978-84-9879-729-9
Año: 2018
Pág.: 176
Idioma: Castellano.
La experiencia de lo impensable por la que pasaron los supervivientes de los campos de exterminio plantea la cuestión del deber de memoria. Es lo que Theodor W. Adorno formulara como nuevo imperativo categórico: que los hombres orienten «su pensamiento y su acción de modo que Auschwitz no se repita». La memoria significa asumir la autoridad del acontecimiento real que toma por asalto al sujeto, trastrocando a su pesar su capacidad cognitiva, su autonomía y su iniciativa y obligándole a encarar aquello que da que pensar. Pero este «giro epistémico» no ha tenido lugar: la historia ha seguido a su aire como si nada hubiera ocurrido.
Pues la mayor resistencia a este cambio de orientación es el tiempo que corre y se sustancia en progreso, en un continuum sin fisuras en el que el mal queda subsumido sin resto. Tomar en serio el deber de memoria implica, por el contrario, una concepción del tiempo que abre una brecha en el tiempo lineal «por donde pudiera venir el Mesías». Así, los dos polos de la elipse que recorre este libro son el tiempo de internet, que nada quiere saber del pasado, pues crea la ilusión de la inmortalidad, y el tiempo bíblico, que sí sabe del pasado, pues afronta la pregunta por el mal y el sufrimiento. Al cuestionar la tiranía del tiempo gnóstico del progreso, este otro tiempo apocalíptico hace volver al origen que puso en marcha el tiempo.
Pues la mayor resistencia a este cambio de orientación es el tiempo que corre y se sustancia en progreso, en un continuum sin fisuras en el que el mal queda subsumido sin resto. Tomar en serio el deber de memoria implica, por el contrario, una concepción del tiempo que abre una brecha en el tiempo lineal «por donde pudiera venir el Mesías». Así, los dos polos de la elipse que recorre este libro son el tiempo de internet, que nada quiere saber del pasado, pues crea la ilusión de la inmortalidad, y el tiempo bíblico, que sí sabe del pasado, pues afronta la pregunta por el mal y el sufrimiento. Al cuestionar la tiranía del tiempo gnóstico del progreso, este otro tiempo apocalíptico hace volver al origen que puso en marcha el tiempo.
Autor: Arendt, Hannah
Editorial: Alianza Editorial.
Prólogo: Salvador Giner.
Traducción: Guillermo Solana.
Isbn: 978-84-206-4771-3
Año: 2006.
Pág.: 695.
Idioma: Español.
En Los orígenes del totalitarismo Hannah Arendt desentraña las corrientes subterráneas en la historia europea que prepararon el advenimiento del fenómeno totalitario y caracteriza las instituciones, la ideología y la práctica de los regímenes estalinista y hitleriano. La primera parte —Antisemitismo— está dedicada al ascenso y expansión a lo largo del siglo XIX de una ideología que terminaría por convertirse en catalizador del movimiento nazi, mientras que la segunda —Imperialismo— analiza la génesis y los rasgos del imperialismo europeo desde finales del siglo XIX hasta la Gran Guerra de 1914, y la tercera —Totalitarismo— está dedicada al análisis de los totalitarismos nazi y soviético no como “una exacerbación de los regímenes dictatoriales anteriores”, sino en términos de su “radical novedad histórica”, tal y como explica Salvador Giner en su prólogo a la presente edición en un volumen de este clásico de la filosofía moral política.
(Texto: Contraportada del libro)
¿Qué hacemos con Carl Schmitt?
Autor: Kervégan, Jean-François.
Editorial: Escolar y Mayo.
Colección: Análisis y crítica.
Isbn: 978-84-16020-03-4.
Año: 2016.
Pág.: 230.
Idioma: Castellano.
¿Qué hacemos con Carl Schmitt? explica la génesis de la obra de Schmitt, la sitúa en su contexto, describe las virulentas controversias que suscitó. Pero hecho esto, con la precisión teórica a la que Jean-François Kervégan nos tiene acostumbrados, el libro se propone un objetivo de mucho mayor alcance: investigar críticamente, en sus propios términos conceptuales, pero a fin de enjuiciar su eventual anclaje en el presente, cinco temáticas clave de la obra de Schmitt, a saber, la teología política, la normatividad, la legitimidad, la política y el mundo. Las conclusiones serán ciertamente paradójicas, pues despedirse de Schmitt –aquello a lo que Kervégan apunta– necesariamente exige partir de él, de forma que la propia partida se halla subrogada al origen que la constituye como despedida. ¿Podrá ser, entonces, definitiva? ¿No tendrá que volver siempre la vista atrás?
(Texto: https://www.escolarymayo.com/libro/que-hacemos-con-carl-schmitt_39262/)
Reflexiones sobre la cuestión judía.
Autor: Sartre, Jean-Paul.
Editorial: Seix Barral.
Colección: Biblioteca Formentor.
Traducción: Juana Salabert.
Isbn: 84-322-2798-6.
Año: 2005.
Pág.: 171.
Idioma: Español.
Escrito en 1944, cuando aún no habían sido liberados los campos de exterminio, este ensayo, que ahora se publica por vez primera en España, analiza los orígenes y fundamentos del pensamiento antisemita y su transmisión a una sociedad pequeño-burguesa que creyó encontrar en sus planteamientos las causas de su malestar social.
Reflexiones sobre la cuestión judía es una obra que fundamenta a cada instante su vigencia, que abre un diálogo indispensable en la actualidad sobre cuestiones como los nacionalismos, el fundamentalismo religioso o los totalitarismos y sus consecuencias.
«Si un hombre atribuye la totalidad o parte de las tribulaciones de un país así como las suyas propias a la existencia de “elementos” judíos en la sociedad, si propone resolver el “problema” privando a los judíos de algunos de sus derechos, apartándolos de ciertas actividades de ámbito económico y social, expulsándolos del territorio o exterminándolos a todos, se dice que ese hombre tiene opiniones antisemitas.» JEAN PAUL SARTRE
(Texto: Contraportada del libro)
Respuestas en Núrenberg.
Autor: Smichtt, Carl.
Editorial: Escolar y Mayo.
Edición y comentario: Quaritsch, Helmut.
Epílogo: José Luís Villacañas.
Isbn: 9788417134051
Pág.: 214.
Idioma: Castellano.
Estas Respuestas en Núremberg reúnen en un único volumen, en edición crítica preparada y comentada por Helmut Quaritsch, los interrogatorios a que fue sometido Carl Schmitt por el fiscal norteamericano Robert Kempner durante su confinamiento en el centro penitenciario de Núremberg, así como los cuatro informes que Schmitt redactó –tres de ellos a petición del fiscal, uno por propia iniciativa– en la soledad de su celda. Durante el proceso de Núremberg, aunque finalmente Schmitt no fue incriminado, se dirimió su participación en la planificación intelectual de las guerras de agresión, la comisión de crímenes de guerra y de crímenes contra la humanidad, pero al hilo de los interrogatorios y los informes se suscitan también otros temas del mayor interés, como la cuestión del acceso al gobernante en un régimen totalitario, el tipo de legalidad que emana de Hitler o las razones de la obediencia de los funcionarios alemanes a la "legislación motorizada" del Führer. El volumen se completa con un Epílogo de José Luis Villacañas, Carl Schmitt, Epimeteo cristiano, en el que se analiza la conciencia –culpable, no en un sentido cualquiera, sino en uno muy preciso– que Schmitt tiene de su cercanía primera al régimen de Hitler.
Shoah en Lévinas, La:
Un eco inaudible.
Autor: Alberto Sucasas.
Editorial: Devenir
Colección: El Otro, nº 90
Isbn: 978-84-16459-12-4
Año: 2015
Pág.: 157
Idioma: Español
Sig.:
En la base de este ensayo está la convicción de que el exterminio nazi de los judíos europeos constituye un acontecimiento epocal, que marca de forma indeleble la historia posterior a 1945. Muy en particular, la creación cultural del período. Ni las ciencias humanas, ni la representación artística, ni la filosofía- obviamente, tampoco la religión o las prácticas políticas- han atravesado indemnes la conmoción de la Shoah. El volumen de la producción cultural resultante, siendo relevante, parece, con todo, mucho menor de lo que el trauma debiera haber desencadenado. ¿Cómo tanto puede haber dado lugar a tan poco? Quizá porque, más allá de la tematización explícita, la presencia del acontecimiento maldito opera de forma oblicua o indirecta, diríase que clandestina, en toda la cultura de posguerra.
(Texto: Contraportada del libro)
Sobre la violencia.
Autor: Arendt, Hannah.
Editorial: Alianza Editorial
Colección: El libro de bolsillo.
Serie: Ciencias sociales. Ciencia política, nº 3434.
Traducción: Guillermo Solana.
Isbn: 978-84-206-5980-0.
Año: 2005.
Pág.: 145
Idioma: Español
El término «violencia», en su sentido más elemental, refiere al daño ejercido sobre las personas por parte de otros seres humanos. Los experimentos totalitarios del siglo xx ampliaron este uso de la violencia, a una escala y una intensidad inéditas en la historia de la humanidad, y es en este contexto donde cabe encuadrar esta obra perenne de HANNAH ARENDT. Para la filosofía política, la violencia obejeto de su estudio tiene dos caras: la violencia organizada del Estado o aquella que irrumpe frente al mismo. Esto ha hecho que muchos pensasen que la violencia es sobre todo una forma de ejercicio del poder. La posición de partida de la autora en SOBRE LA VIOLENCIA consiste en el estudio minucioso de la violencia política en sus encarnaciones extremas dentro del mundo contemporáneo y en su cuidadosa separación entre violencia y poder político; este último es el resultado de la acción cooperativa, mientras que la violencia del siglo xx está ligada al alcance magnificador de la destrucción que proporciona la tecnología.
(Texto: Contraportada del libro)
Tiempos del poder, Los.
Franz Rosenzweig y Carl Schmitt.
Autor: Navarrete Alonso, Roberto.
Editorial: Escolar y Mayo.
Colección: Euroamericana.
Prólogo: Miguel García-Baró.
Isbn: 978-84-17134-02-0.
Pág.: 280.
Idioma: Castellano.
Desde tiempos inmemoriales, filosofía y teoría política han
deambulado por senderos paralelos: en unas ocasiones, prestándose armas
mutuamente; en otras, sin embargo, arrinconándose y asfixiándose. A causa de la
complejidad de los sucesos acaecidos en el pasado siglo XX, a aquella
conflictiva pero siempre enriquecedora relación se unieron compañeras como la
teología, la sociología o la antropología, que desearon aportar algo de luz en
el opaco contexto de las guerras mundiales, el desarrollo del nazismo, la
Revolución rusa, la emergencia de los fascismos, etc. En este novedoso libro,
Roberto Navarrete Alonso se ocupa de dos figuras coetáneas y del todo
fundamentales: Carl Schmitt (1888-1985) y Franz Rosenzweig (1886-1929). El autor se propone, a partir del estudio conjunto de
estos pensadores, reflexionar sobre el Holocausto, sobre la Shoah o Catástrofe,
abriendo de nuevo el insoslayable problema de la vertiente política del mal y
su acaecimiento en la historia. El presente volumen se hace cargo de un nexo
tan capital como inexplorado en el seno del pensamiento político-filosófico de
comienzos del XX, analizando las fuentes, los cruces, los encuentros y
desencuentros que tuvieron lugar entre Schmitt –referencia inexcusable de la
reflexión jurídico-política del pasado siglo– y Rosenzweig –autor de la La estrella de la redención–.
Correspondencia (1939-1964)
Autor: Arendt, Hannah y Gershom Scholem.
Editorial: Trotta.
Colección: Tiempo recobrado.
Traductor: Maeding, Linda.
Isbn: 978-849879-713-8
Pág.: 336
Idioma: Castellano.
<Los judíos mueren en Europa y se los entierra como a perros>. Así terminaba la carta de octubre de 1940 en la que Hannah Arendt comunicaba a Gershom Scholem que Walter Benjamin, su amigo común, se había quitado la vida huyendo de los nazis. Esta correspondencia, que comienza en 1939 con una carta de Arendt desde parís y termina en 1964 con una carta de Scholem desde Jerusalén, muestra en qué medida a ambos les unían su dolor por los muertos y la lucha por la memoria del pueblo judío, y cómo estas dos claves cimentaron su amistad. Con la mirada puesta en el fracaso de la emancipación y la asimilación, los dos pensadores trabajaron en una relectura de la historia judía: Scholem vio en la mística una <corriente invisible>, mientras que Arendt reconoción en la conciencia de paria una <tradición oculta> del judaísmo. Sobre este trasfondo se desgranan las circunstancias de un diálogo por escrito que adquiere las dimensiones de un documento histórico y político. El lector hallará en estas páginas datos reveladores sobre la complicada publicación póstuma de los escritos de Benjamin; sobre la gestación y edición de las grandes tendencias de la mística judía de Scholem y los orígenes del totalitarismo de Arendt; sobre la laboriosa recuperación del legado judío expoliado por los nazis, o sobre los motivos que con ocasión del juicio de Adolf Eichmann finalmente dieron al traste con esta relación intelectual y amistosa.
Últimos días de Weimar, Los.
Carl Schmitt ante el ascenso del nazismo.
Autor: Beaud, Olivier.
Editorial: Escolar y Mayo.
Colección: Análisis y crítica.
Isbn: 978-84-16020-94-2.
Año: 2017.
Pág.: 200.
Idioma: Castellano.
Esta obra desarrolla un análisis preciso
y detallado de la posición de Carl Schmitt ante la República
de Weimar. A partir de sus textos más célebres de aquel periodo, pero
también de intervenciones
públicas y documentos poco conocidos, se nos da a conocer no solo su
perspectiva teórica en los
días fatales de 1932 que llevaron al colapso de la República, sino
también el papel de Schmitt como
consejero áulico, bastante más relevante e influyente de lo que por lo
general se cree. Lejos de pre-
tender salvar la República de Weimar con medios como el estado de
excepción o la suspensión
de la autonomía de algunos Länder, y sin acercarse todavía a los nazis,
Schmitt se erige en incontestable valedor de una solución autoritaria
que instaure un Estado fuerte y conservador.
Al hilo del contexto histórico en el que se inscribe el libro, se discuten temas fundamentales de la
teoría política y el derecho constitucional, como son el golpe de estado, la eventual ilegalización
de partidos políticos que supongan una amenaza para la Constitución en vigor o la revocación
temporal de las competencias de aquellas administraciones que incumplan sus obligaciones con
el Estado.(Texto: https://www.escolarymayo.com/libro/los-ultimos-dias-de-weimar_46454/)