BIBLIOTECA DE LA DEPORTACIÓN

Páginas

ESPAÑOLES EN EL EXILIO

EL DESTINO INCIERTO
DE LOS DESTERRADOS

 

« J' ai plus de souvenirs que si j' avais mille ans » decía Jorge Semprún citando a Baudelaire en una de sus obras en las que reflexionaba acerca de su recorrido desde que abandonó España tras el final de la guerra civil. Un Semprún que conocerá la mirada hostil y desconfiada de franceses que pronto colaborarán con las tropas de ocupación nazis a partir de junio de 1940 y que recelan al escucharlo hablar francés con un marcado acento español. Un Semprún que muy pronto pasará a formar parte del entramado de la Resistencia que comienza a tejerse y que tanto hará por la posterior liberación de Francia. Un Semprún que conocerá de cerca la experiencia del campo de concentración de Buchenwald y que más tarde, a su liberación, integrará la clandestinidad comunista que aún piensa, de forma un tanto idealizada, que es posible acabar en un plazo razonable con el régimen franquista.
Semprún, pese a su destino excepcional, es solo un ejemplo y la frase del poeta francés hubiera probablemente podido ser suscrita por los miles de españoles que le dieron cuerpo, rostro y nombre propio al éxodo masivo de aquellos hombres, mujeres y niños que dejaron tras de sí, como vencidos, a finales de marzo y ya desde febrero de 1939, una España que ya no era la suya.
La mayoría cruzará los Pirineos rumbo a Francia, país que les reserva una acogida fría y distante y que concebirá como regalo de bienvenida los morideros de Saint-Cyprien o de Argelès-Sur-Mer..
Otros se embarcarán hacia el norte de Africa, México u otros lugares de América Latina en barcos como el Stanbrook o el Sinaia. Muchos pondrán la vista y sus esperanzas en una Unión Soviética que acoge a los que más tarde, tras haber sufrido el desencanto en sus propias carnes, se les conocerá como « Los niños de Rusia ».
De esta diáspora formarán también parte numerosos intelectuales que seguirán mirando con el corazón desde Argentina, Gran Bretaña, México o Estados Unidos lo que ocurra en Sevilla, en Cádiz, en Madrid, en Barcelona, en Bilbao, en el pueblecito recóndito de Moguer, en esa España que los ha condenado al destierro y que ha apartado de ellos su cáliz. Algunos se acordarán para siempre de aquellos que no quisieron, no pudieron o no tuvieron tiempo de zafarse de la trampa. « Federico, ¿te acuerdas debajo de la tierra, te acuerdas de mi casa con balcones en donde la luz de junio ahogaba flores en tu boca? » escribía ya Neruda, en 1937 en España en el corazón. Rafael, Luis, Gabriel, Pedro, Juan Ramón serán algunos de esos nombres.
Pero tal vez, de entre todas la caras del exilio español y de su consiguiente papel en los acontecimientos que se desencadenaron desde el final de la guerra civil española hasta el mismísimo juicio de Nuremberg (no olvidemos el papel que en este desempeñó el joven Francisco Boix, fotógrafo de la barbarie nazi en Mauthausen) sea el periplo del « soldado Miralles », el personaje creado por Javier Cercas en su novela Soldados de Salamina, el que mejor retrace el compromiso y la lucha sin cese que llevó a muchos españoles que se negaron a darse por vencidos a seguir combatiendo por la libertad desde otros lugares, lejos de su suelo natal y en muy variopintas circunstancias. Miralles hubo muchos.


Argeles-sur-Mer ( Francia, 1939 )


« Peleó en Belchite, en Teruel, en el Ebro y, cuando el frente se derrumbó, Miralles se retiró con el ejército hacia Cataluña y a principios del 39 cruzó la frontera francesa con otros 450.000 españoles que lo hicieron en los días finales de la guerra. Al otro lado le esperaba el campo de concentración de Argelès, en realidad una playa desnuda e inmensa rodeada por una doble alambrada de espino, sin barracones, sin el menor abrigo en el frío salvaje de febrero, con una higiene de cenagal, donde, en condiciones de vida infrahumanas, ochenta mil fugitivos españoles aguardaban el final del infierno.(...)
Así que, unas semanas después de llegar a Argelès, cuando aparecieron por el campo de concentración las banderas de enganche de la Legión Extranjera francesa, sin dudarlo un instante Miralles se alistó en ella. Fue así como llegó al Magreb, Túnez o tal vez Argelia. Allí le sorprendió el inicio de la guerra mundial. Francia cayó en manos de los alemanes en junio del cuarenta, y la mayor parte de las autoridades francesas del Magreb se pusieron del lado del gobierno títere de Vichy. Pero en el Magreb estaba también Leclerc, el general Jacques-Philippe Leclerc. Leclerc se negó a aceptar las órdenes de Vichy y empezó a reclutar cuanta gente pudo con la idea desatinada de cruzar a su mando la mitad de Africa y alcanzar alguna posesión ultramarina francesa que aceptase la autoridad de De Gaulle, quien, desde Londres, igual que él, se había rebelado en nombre de la Francia libre contra Pétain. (…) Y allí estaba Miralles.
Concluida la campaña de Africa, la columna Leclerc, integrada en el organigrama del ejército aliado, se motorizó, convirtiéndose en la División Acorazada n° 2 y siendo enviada a Inglaterra para su adiestramiento en el manejo de los tanques americanos, y el 1 de agosto de 1944, casi dos meses después del día D, Miralles desembarcó en la playa de Utah, operando con el cuerpo del Ejército XV de Hislip. La de Leclerc era en aquel momento una unidad muy especial: no sólo era la única división francesa que luchaba en suelo francés (aunque estuviera llena de africanos y de veteranos españoles de la guerra civil; lo proclamaban los nombres de sus tanques: Guadalajara, Zaragoza, Belchite), sino porque era una división que se nutría exclusivamente de voluntarios. La columna Leclerc fue el primer contingente aliado que entró en París; Miralles lo hizo por la Porte de Gentilly la noche del 24 de agosto, apenas una hora después de que al mando del capitán Dronne, lo hiciera el primer destacamento francés. ».


                                                                                              Javier Cercas, Soldados de Salamina, 2001



Españoles integrantes de "La Nueve" entran en Paris, 1944


Biblioteca de la Deportación crea esta sección dedicada a los muchos y muy interesantes estudios que han abordado y siguen tratando el tema del exilio republicano. Desde esta tribuna animo al equipo a seguir con la iniciativa de dar a conocer y poner al alcance de muchos los títulos de una bibliografía que esperemos se vaya enriqueciendo en breve con nuevas colaboraciones.


                                                                                                                           Juan A. García Gutiérrez

Bibliografía:



42.553
Después de Buchenwald.

Autor: Santori, Xuan.
Editorial: Ediciones Trabe.
Isbn: 978-84-8053-924-1
Año: 2018
Pág.: 180
Idioma: Asturiano

Escribe l'autor d'esti ensayu nel "Prefaciu": "Nun ha tener mieu'l llector d'alcontrar nesta obra un rellatu de les crueldaes de l'Alemaña del tiempu los nazis, nenguna sucesión d'impiedaes y castigos, nengún regodéu nel horror. Nun ye ési l'afán. Al contrario, lo que s'ofrez nesti ensayu testimonial y gráficu ye una esperiencia exemplar y savífica que nos lleva a través de la era del esterminiu y nos esplica cómo pudo'l ser humanu resalvala y prevalecer". "Resalvala y prevalecer", eso foi lo que fixo Vicente García Riestra (La Pola Siero, 1925), deteníu en Francia y deportáu nel 1944 pola Xestapo pal campu de concentración de Buchenwald, onde se persiguía la muerte de les persones internaes a través del trabayu esclavo pa la industria de guerra de l'Alemaña nazi. Imre Kertész, escritor xudíu d'orixe húngaru, premiu Nobel de Lliteratura nel 2002, que debió compartir con Vicente un tiempu d'internamientu en Buchenwald y ser lliberáu'l mesmu 11 d'abril del 1945, dexó dicho: "Ye un deber vivir despu´´es d'Auschwitz". Que yera un deber sobrevivir a aquel horror súpolo García Riestra a lo primero, en trespasando la puerta de fierro del campu y en dexando de ser un home pa devenir en númberu (el 42.553), en un "non ser". Vicente, el polesu, l'asturianu, l'últimu español superviviente d'aquel esterminiu, nun se da, tien voluntá de siguir, de dominar el mieu que lu apodera y d'adaptarse a la situación, de facer por salvar y salvarse, por vivir un día más. Sobrevivir pa pidinos "que nun s'olvide, que nun vuelva pasar".



Alcazaba del olvido. 
El exilio de los refugiados políticos españoles en Argelia (1939-1962).

Autor: Miguel Martínez López.
Editorial: Endymion.
Colección: Narrativa.
Isbn: 84-7731-436-5.
Año: 2006.
Pág.: 326.
Idioma: Español.
Signatura: 850186-MAR-alc

En febrero de 1939 más de 500.000 republicanos españoles cruzan la frontera francesa en el Pethus. Éxodo conocido con el nombre de La Retirada. Acogidos como delincuentes, serán internados en campos de concentración, en Argelés-sur-Mer, Saint Cyprien, Port Barcarès, Agde...Simultáneamente, unos 20.000 antifranquistas embarcan en Alicante a bordo de los pocos cargos ingleses disponibles, entre los cuales el legendario Stanbrook, o de barcas pesqueras, para finalmente parar en Africa del Norte. A partir de Orán los refugiados (como sus hermanos en la Metrópoli) serán repartidos en campos que llevan por nombre Carnot, Béni Handel, Colomb-Béchar, Boghar, Boghari, Djelfa (auténtico presidio donde más de uno de ellos dejará la vida durante la construcción del Transahariano que debía unir Argelia al África Negra). Una vez fuera, se convertirán en blanco del comportamiento xenófobo de muchos de sus homólogos inmigrados económicos de épocas anteriores, que por ser franceses juzgarán indeseables a los refugiados políticos, a "los rojos venidos a quitarles el pan de la boca". Deseosos de volver cuanto antes a España (objetivo que acabará por convertirse en obsesión), reestructurarán rápida y eficazmente, a pesar de los obstáculos encontrados, sus organizaciones político-sindicales. Al estallar la guerra de independencia, el Movimiento Libertario exiliado -al que se alude esencialmente en este libro-, juzgando los objetivos de ambos antagonistas contrarios a sus aspiraciones, adoptará, con peligro de la vida de sus militantes, una actitud neutral: ni pro Argelia francesa, ni pro Argelia argelina. En julio de 1962, algunos de ellos escogerán prolongar su exilio en la Argelia independiente. Otros integratán la Metrópoli. Pero todos permanecerán hasta su fin fieles al ideal de justicia y de libertad para cuya realización había luchado contra Franco y sus acólitos en España.


 
Amanece en París.
El testimonio de un español que volvió a la vida
después de pasar cinco años en Mauthausen.

Autor: Paloma Sanz/ Ramiro Santisteban.
Editorial: Temas de Hoy.
Isbn: 9788484608929.
Año: 2010.
350 pág. 
Español

Cuando a los dieciocho años el mundo te empuja a sobrevivir en barracones de prisioneros, a observar cada mañana la siembre humeante chimenea de un horno crematorio, a escuchar el sonido metálico de las vallas electrificadas, a soportar la crueldad de los soldados nazis, en definitiva, cuando a los dieciocho años la vida te enfrenta al sinsentido del horror, solo el amor y la esperanza pueden salvarte de la locura. 
Esta es la historia de Ramiro Santisteban, un español que al término de la guerra civil, tras huir de la Península y alistarse en el Ejército Francés, acabó apresado por las tropas nazis y recluido en el campo de Mauthausen, clasificado como de tercera categoría: exterminio total. Hoy, a sus casi noventa años y cuando se celebra el 65 aniversario del cierre de este campamento en el que fueron confinados más de siete mil españoles, además de su vida allí, rememora el momento en el que conoció a Naní, su mujer, su compañera, la madre de su hijo. solo la comprensión y el cariño de esta francesa por cuyas manos pasaban los expedientes de los oficiales nazis fueron capaces de hacerle olvidar el espanto en el que vivió durante los cinco años que pasó recluido en el infierno.




 
Andaluces en los campos de Mauthausen.

Checa, Sandra/ Del Río, Ángel/ Martín, Ricardo.
Editado por Centro de Estudios Andaluces. Consejería de la Presidencia.
Isbn: 84-611-0549-4. 
Año: 2006. 
269 pág. 
Español. 

Un numeroso grupo de andaluces, familiares y amigos de deportados, se desplazó hasta Mauthausen en los primeros días de mayo de 2005 para conmemorar el 60º aniversario de la liberación del campo y honrar la memoria de sus antepasados, víctimas del horror nazi. Durante cuatro días se recorrieron los macabros lugares en los que cerca de 5000 republicanos españoles perdieron la vida, entre ellos más de 1000 andaluces.
Tras analizar el contexto histórico en el que se vivió la tragedia, este libro recoge la crónica de ese viaje y, sobre todo, los testimonios emocionados - y a la vez documentados - de sus protagonistas: los deportados supervivientes y los familiares de las víctimas
Se publica la relación más completa hasta la fecha de los nombres, provincia por provincia, de andaluces deportados a Mauthausen y a sus campos anejos, los supervivientes y los trasladados a otros campos. Y por primera vez, los nombres de las mujeres andaluzas que también fueron deportadas por su participación en la Resistencia francesa.



Andalucía del exilio, La.

Eva Díaz Pérez.
Ed. Fundación José Manuel Lara.
Isbn: 978-84-96824-33-1.
Año: 2008.
288 pág.
Español.

Entre los capítulos que restan para que la recuperación de la memoria histórica sea completa, espera su turno el de la España peregrina. En esa otra España perdida –y apenas rescatada por la democracia tras el silencio obligado por la dictadura franquista– hay muchos andaluces que protagonizaron una gran batalla épica. Entre esos hombres y mujeres olvidados hay escritores, pintores, músicos, actores, pensadores, dramaturgos, cineastas. Toda una España intelectual borrada del mapa, la España que no pudo ser. Este libro pretende rescatar por medio de semblanzas biográfi cas el itinerario de estos andaluces a partir de su salida de la península tras la Guerra Civil. Es también una obra que recorre, con prosa amena e intención divulgativa, las ciudades que se convirtieron en refugio de los expulsados y que, en cierto modo, se transformaron en una continuación de la Andalucía que habían abandonado: París, Nueva York, México, Buenos Aires, Santiago de Chile, Montevideo o La Habana.



Ángel de la retirada, El.

Serguei Dounovetz & Paco Roca.
Ed. Bang Ediciones.
Isbn: 978-84-15051-24-4.
Año: 2010.
64 pág.
Español.

El ángel de la retirada no sólo es una ficción, cuenta la historia de muchos españoles que tuvieron que exiliarse en varias ocasiones durante la historia reciente. Si España es ahora tierra de acogida, durante décadas fue tierra de exilio, por pobreza o por guerra. Los descendientes de todos esos españoles, a veces, sólo recuerdan España por su apellido. No se suele hablar de ellos, sin embargo, son muchos en el sur de Francia e intentan conservar sus costumbres, su cultura y su pasado y recordar por qué tuvieron que cruzar la frontera y cómo sucedió todo. La colonia española de Béziers es la más antigua de Francia, y se creó para defender los derechos de los españoles, a quienes Francia no recibió con flores. Alguien tenía que recordarlo.
( Texto: Contraportada del libro )



 
Años rojos, Los .

Constante, Mariano.
Ed. Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores.
Isbn: 84-8109-502-8. 
Año: 2005. 
285 pág. 
Español. 

" La vida normal se rompió para Mariano Constante, y para millones de sus compatriotas, el 18 de julio de 1936, pero no se reanudó en abril de 1939. Los años del tránsito de la adolescencia a la juventud, de la entrada efectiva en el mundo, para él fueron años de guerra, de cautiverio, de sufrimiento y heroísmo: a los veinticinco años, cuando salió liberado del campo de exterminio de Mauthausen, había vivido ya más vidas y conocido más experiencias de las que puede imaginar cualquiera de nosotros " ( Texto de Antonio Muñoz Molina situado en la sobrecubierta del libro )



Arraigos y exilios.
Antología.

Luis A. Santullano.
Edición y notas: Antolín Sánchez Cuervo.
Ed. El Colegio de México, AC
Colección: Testimonios.
Isbn: 978-607-462-443-4
Año: 2012.
362 pág.
Español.

A sesenta años de su fallecimiento, recordamos a quien fuera Prefecto de Disciplina y Oficinal Mayor de El Colegio de México: Luis A. Santullano. Como un homenaje, la presente antología quiere ofrecer un recorrido por una de las trayectorias intelectuales y vitales menos conocidas del exilio español republicano de 1939. Luis A. Santullano (Oviedo, 1879- México D.F., 1952), pedagogo y ensayista, fue una de las personalidades más constantes y más representativas de la mentalidad "institucionista". Ligado siempre a los proyectos reformadores y a las instituciones de Libre Enseñanza, fue testigo directo de sus ambientes, en los que participó activa y cotidianamente. Santullano fue autor, además, de una amplísima obra en la que pueden rastrearse algunos hilos y referencias fundamentales de la llamada Edad de Plata española. Rota por la Guerra Civil, pero rescatada por la experiencia del exilio, su trayectoria encontró finalmente, en El Colegio de México, el espacio y el tiempo necesarios para sus expresiones definitivas.
El presente libro ofrece una selección de sus grandes temas: la educación, reflejada tanto en textos de carácter pedagógico como en evocaciones de carácter más testimonial e histórico; la crítica literaria, la cual abarcó desde los grandes clásicos de la literatura hispánica hasta contemporáneos como Alfonso Reyes y sus propios compañeros de exilio; y la inquietud americanista, que empezó a desarrollar a raíz de su exilio, primero en Puerto Rico y luego en México. Un riguroso prólogo y una extensa bibliografía, que incluye cientos de colaboraciones suyas en periódicos y revistas, completan el acercamiento a Santullano.
(Texto: Contraportada del libro)



Arte en las alambradas.
Artistas españoles en campos de concentración, exterminio y gulags.

Autor: Agramunt Lacruz, Francisco
Editorial: PUV (Publicaciones Universidad de Valencia)
Isbn: 978-84-370-9999-6
Pág.: 688
Año: 2016.
Idioma: Castellano.

Un aspecte poc conegut de la historiografia artística de l'exili republicà espanyol és l'experiència concentracionària per la qual van passar desenes d'artistes, reclosos inicialment en camps de concentració en del sud de França i del nord d'Àfrica, i més tard en els Dulag de trànsit i en els Stalag per a presoners de guerra, als quals seguirien els camps d'extermini nazis i els gulags soviètics. Les creacions van ser degudes a un sentiment de repulsa encaminat a testimoniar les tendències més destructives de la misèria humana, recreant les imatges del terror, com si es tractara d'un acte final de rebel·lia que els permetia recuperar la seua dignitat. Superant l'estètica, rodejaren l'art fent seu el proverbi que «una imatge val més que mil paraules». Però en realitat, van ser necessàries moltes més per a donar testimoniatge puntual d'aquell terrible drama.
(Texto: http://puv.uv.es/arte-en-las-alambradas.html)

 
Artistas y científicos españoles en Mauthausen.
Apuntes biográficos.

Amical de Mauthausen y otros campos y de todas las víctimas del nazismo de España.
Depósito legal.: B-21390-2007.
Año: 2007.
20 pág.
Español

El Comité Internacional de Mauthausen, dentro de los actos conmemorativos de este año ( 2007 ), decidió dedicar un homenaje especial a los Artistas y Científicos que estuvieron internados en el campo y, con este fin, la Amical de España recibió el encargo de aportar datos de republicanos que hubieran destacado en alguna de estas facetas. Las biografías que os ofrecemos a continuación son el fruto de nuestro trabajo para colaborar en dicho proyecto internacionall que se presentará en la Universidad de Linz el 4 de mayo ( 2007 ). Nos ha parecido que con estos breves apuntes biográficos contribuimos a preservar la memoria y a hacer patentes los efectos de largo alcance, humanos y culturales, que significaron tantas ausencias forzadas de la generación republicana.
( Introducción de la Amical de Mauthausen para el texto ).



Campo de concentración de Rivesaltes: 
recuerdos de niña, memorias de mujer.

Autor: Alba, Narciso.
Editorial: Endymion.
Colección: Ensayo
Isbn: 978-84-7731-498-1
Año: 2010.
Pág.: 211
Idioma: Español.

El CAMPO DE CONCENTRACIÓN DE RIVESALTES, el único que conserva hoy retazos de los barracones que acogieron a los exiliados españoles en 1939, es el campo maldito por excelencia y el menos conocido. Levantado en el otoño- invierno de 1939, fue abierto el 14 de enero de 1940 y destinado a encerrar a todos aquellos apátridas que huían del terror nazi en su huida hacia España. Los españoles del campo, mujeres y niños fundamentalmente, eran en realidad la tapadera para poder enviar a los campos de exterminio alemanes a miles de personas, en los trenes que salían los jueves por la noche. El archivo relacionado con el campo apareció en un basurero de Perpignan y fue motivo de escándalo y vergüenza. Este proyecto analiza el carácter histórico del trabajo, aportando testimonios de mujeres y niños que por allí pasaron, completándolo con noticias de prensa y fotografías.
(Texto: Contraportada del libro)

Narciso Alba Hervalejo. Nace en Campillo de Azada ( Salamanca ) en 1954. Realiza estudios universitarios ( Periodismo, Filología Hispánica ) en la Universidad Complutense ( Madrid ) y de Pedagogía y Bellas Artes en Ginebra. Es doctor en Literatura, con una Tésis sobre Herrera Petere. Ejerce la docencia como catedrático en la Universidad de Perpignan ( Francia ) y anteriormente en la de Calvados ( Caen ). Ha publicado obras y artículos sobre el exilio: José Herreta Petere; los artículos de El Nacional, de José Herrera Petere; Cumbres de Extremadura, José Herrera Petere; Poesía...y de Arte: Celso Lagar, Los cuadros del Petit Palais; Celso Lagar, Aquel maldito de Montparnasse; Celso Lagar, Catálogo...En la actualidad investiga sobre el arte de las mujeres del exilio y dirige los estudios de investigación sobre este tema en la Universidad de Perpignan.
(Texto: Solapa interior del libro)



Campo francés.

Max Aub.
Ed. Castalia.
Edición, introducción y notas: Valeria de Marco.
Colección: Clásicos Castalia, nº 293.
Isbn: 978-84-9740-243-9.
Año: 2008.
487 pág.
Español.

La vivencia de la guerra civil y de los campos de concentración impuso un cambio radical a la vida y a la obra de Aub. Con esos campos de la escritura construyó sus señas de identidad, en un espacio enredado entre los planos de la España que fue y la que no pudo ser. En esa búsqueda formuló "El laberinto mágico", un exhaustivo retablo dedicado a relatar la contienda, sus causas y consecuencias. Este proyecto Incluyó los extensos tomos de los "Campos" -"Campo cerrado" (1943), "Campo abierto" (1951), "Campo de sangre" (1945), "Campo del Moro" (1963), "Campo francés" (1965) y "Campo de los almendros" (1968)- y veinticinco cuentos, que cubren el periodo que va desde julio de 1936 hasta 1963.  La aparición de Campo francés provocó un gran impacto, al actualizar el terrible episodio del éxodo republicano hacia Francia enmarcado en el comienzo de la II guerra mundial. La acogida positiva a los aspectos temáticos de la obra se extendió a su forma, no habitual, que fue descrita como: "libro dialogato", "escrito a la manera de guión cinematográfico", que "quiere extraer su forma de una precisa mezcla del aspecto documental y la ficción".
(Texto: http://www.castalia.es/libros/libro.php?id=3142&l=Campo+Franc%C3%A9s&t=Literatura+hispanica&a=Aub%2C+Max&e=Castalia&c=Cl%C3%A1sicos+Castalia&idt=20)



 
Campos de concentración .

Bartolí / Molins i Fábrega. 
Ed: ACVF Editorial. 
Isbn: 978-84-935265-5-9. 
2007. 
95 pág. 
Español. 

Molins i Fábrega escribió unos textos líricos. Bartolí creó unos dibujos descarnados. Entre ambos, levantaron acta de la realidad de los campos de concentración. Pocas veces el lápiz y la tinta de un dibujante y la palabra de un escritor habrán coincidido de modo tan certero para componer un documento "vivo, doloroso y brutal"
Josep Bartolí atravesó la frontera con Francia al final de la guerra civil. A lo largo de dos años, parsaría por siete campos de concentración, el último de ellos el de Bram, de donde se evadió. Detenido por la Gestapo, fue enviado al campo de exterminio de Dachau, pero huyó saltando del tren y, tras un largo períplo, llegó a México.
Narcís Molins i Fábregas fue hecho prisionero en Francia y destinado a una compañía de trabajo en el norte de África. En 1940, halló asilo en México.



Campos de concentración de los refugiados españoles en Francia.
(1939-1945)

Autor:
Marie-Claude Rafaneau-Boj. 
Editorial: Omega. 
Prólogo: Teresa Juvé, viuda de Josep Pallach. 
Traducción: Manuel Pijoan y Nicole d'Amonville. 
Isbn: 84-282-1041-1. 
Año: 1995. 
Pág.: 404. 
Idioma: Español.
Signatura: 920263-CAM-raf

Huyendo de la guerra civil, 500 000 españoles acuden a Francia, entre el 27 de enero y el 12 de febrero de 1939, para encontrar refugio. Tierra de asilo, Francia permanece fiel a la tradición. Pero el país de acogida toma rápidamente el aspecto de un país concentracionario. Cielo, mar, arena, alambrada, tropas de soldados van a ser en lo sucesivo el horizonte de estos refugiados; el sufrimiento y la humillación, su calvario cotidiano. El estudio de esta obra se extiende desde la caída de Cataluña en febrero de 1939 hasta lo días siguientes de la liberación de Francia en 1945. El tema central reside en los campos de concentración franceses en 1939.
Los 31 meses más largos de la historia de España. La retirada. La revolución frustrada. La apuesta española. La guerra ha terminado. El final del viaje. El encierro. Marcharse o servir a Francia. Reanudación de un drama inconcluso. Bajo la férula de los discípulos de Franco.



Carta a un obrero.
1945-1963. 
La emigración ha borrado entre nosotros toda jerarquía política o sindical.

Francisco Largo Caballero. ( Facsímil 2003 ). 
Ed. Fundación Pablo Iglesias ( Editorial ). 
Colección: Del Socialismo exiliado, nº 6. 
Ediciones Iberia. 
16 pág. 
Español.

Francisco Largo Caballero nació en Madríd el 15 de Octubre de 1869.
Diputado por Barcelona en las elecciones de 1918 y por Madrid en las tres legislaturas de la Segunda República. 
Fue Ministro de Trabajo del 14 de abril de 1931 al 12 de septiembre de 1933 y Presidente del Gobierno y Ministro de la Guerra desde el 4 de septiembre de 1936 al 17 de mayo de 1937.
En 1939 se exilió a Francia residiendo en Paris, de donde salió en 1940, poco antes de ser ocupado por los alemanes. Fue a Albi, Trebasles-Bains y Crocq. En 1941 fue solicitada su extradición por Franco, por lo que fue encarcelado en Aubusson y Limoges. Una vez denegada ésta, estuvo en libertad vigilada en Vals-les-Bains y Nyons (Drome) hasta que en febrero de 1943 fue detenido por la Gestapo y tras pasar por la cárcel de Neuilly fue deportado al Campo de Concentración de Oraniemburg. Allí fue liberado el 24 de abril de 1945 por tropas polacas y conducido a Postdam, donde estuvo bajo custodia del ejército soviético hasta que el 15 de septiembre de ese año fue trasladado a París, donde falleció el 23 de marzo de 1946.
( Texto: Del Socialismo exiliado...)




Carta que nunca pude enviar, La.

Autor: Ana Molina.
Editorial: Punto Rojo.
Isbn: 9788416658183
Año: 2015
Pág.: 284.
Idioma: Español.

Este libro nace de la imperecedera necesidad de cerrar una etapa familiar y también del legítimo deseo de hacer llegar a los españoles, las historias anónimas de nuestros héroes olvidados. Los tres hermanos Molina- Olmos, tuvieron un trágico destino que culminó con la muerte de Francisco, el menor de la familia, en el campo de exterminio de Gusen- Mauthausen. Lo que convierte este libro en un documento único es la cercanía de sus protagonistas y su grandeza personal. Sus páginas están enriquecidas con documentos auténticos que dan testimonio gráfico de lo aquí relatado y que han sido conseguidos por la autora a lo largo de años de hurgar en archivos olvidados, en los que se ha puesto a prueba su paciencia y tesón. Este documento no es uno más sobre los exiliados y exterminados en los campos nazis, es el libro por excelencia, el que relata el día a día de Francisco, desde su alistamiento en el Ejercito Republicano a los 19 años, hasta el momento de su muerte en las cámaras de gas a los 25 años. Un relato ameno y estremecedor que remueve las conciencias sin poder evitarlo.



Cartas del exilio libertario.
Epístolas de anarquistas ilustres a través del mundo.

Félix Álvarezz Ferreras.
Ed. Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo.
Isbn: 978-84-86864-66-6.
Año: 2005.
505 pág
Español.

Una cuidada selección de cartas recibidas. Esa es la forma que elige Félix Álvarez Ferreras para presentar la segunda parte de sus memorias, que se extiende desde 1963 hasta 1975, años en los que reside en Canadá.
Estamos, así, ante una original elaboración sobre la vida propia, en la que se escuchan las voces ajenas. Las voces de quienes entran en su casa a través del buzón y forman parte del devenir del hogar. Y tratándose de una época de exilio, se refiere a presencias que llegan desde varios continentes. Según diremos, la recopilación vio la luz en 1975, en la serie Epístolas de libertarios ilustres..., que el propio Félix elaboraba, si bien en tirada reducida.
No siendo de uso común la fotocopia ni disponiendo del teléfono como medio popular, las cartas viajan de un continente a otro, de un país a otro, de una ciudad a otra, de un domicilio a otro. Se copian. Se leen en reuniones. Se reenvían a destinos apartados, volviendo con el tiempo a su primer corresponsal. Una de las primeras partidas del presupuesto familiar en muchos hogares del exilio va destinada a la compra de una máquina de escribir, generalmente a plazos, si es que no se tiene la fortuna de haber topado con algún mecenas que la haya regalado.
Por supuesto, nos referimos a las familias que consideraban la cultura como uno de los pilares del cambio social. Y no eran pocas.



Cartas en la agonía
(del deportado corteganés José Vázquez Sánchez)

Autor: José L. Lobo Moriche.
Prólogo: Paco Huelva.
Editorial: José L. Lobo Moriche.
E-mail: lobomoriche@hotmail.com
Año: 2015.
Pág.: 285
Idioma: Español.
Signatura: 651920-LOB-car.

José Luis Lobo Moriche se ha acercado en estos últimos años, con gran interés y emoción, a las experiencias vividas por tres paisanos suyos de Cortegana, víctimas del exilio, la deportación y los campos de concentración En el año 2013, a través de su novela "La luz encerrada", y ahora con la publicación de CARTAS EN LA AGONÍA (DEL DEPORTADO CORTEGANÉS JOSÉ VÁZQUEZ SÁNCHEZ). El libro nos acerca a la vida de este hombre a lo largo de "Nueve años llenos de ausencias y de apariciones repentinas: en el frente de una guerra de Huesca, en la frontera franco-española, en el Campo de Septfonds, en las Compañías de Trabajadores, en el Stalags XI-A y en el Campo de Concentración de Mauthausen". José nos da una explicación clara y sencilla de por qué hay personas que luchan por recordar lo vivido por estos hombres y mujeres: No se trata de algo lejano, ni ajeno, sino cercano y "vivo" en la mente de muchas personas, de muchos familiares, y que entronca con nuestra historia reciente, con la Guerra Civil, y el exilio de aquellos que lucharon por mantener la libertad en España. Queremos agradecerle a José Luis el envío de un ejemplar que pasará a formar parte de nuestro catálogo.


Catalanes en los campos nazis, Los.

Autor: Montserrat Roig.
Editorial: Península. 
Traducción: Carme Vilaginés.
Prólogo: Rosa Torán y Artur London.
Isbn: 978-84-9942-378-4.
Pág.: 368.
Año: 2017.
Idioma: Castellano.

Publicado por primera vez hace ahora cuarenta años, Los catalanes en los campos nazis dio a conocer en España una realidad silenciada por el régimen franquista: la de los miles de ciudadanos catalanes que, tras la derrota republicana, sufrieron, y a menudo murieron, en los campos de concentración alemanes —sobre todo en el de Mauthausen— ante la pasividad del Gobierno español surgido de la Guerra Civil, que abandonó a su suerte a los exiliados.

Con un estilo vibrante que deja traslucir su identificación con el dolor de los supervivientes, y su posicionamiento político contra las injusticias del nazismo y contra la actuación de muchas de las democracias europeas, Montserrat Roig rompió con esta obra el silencio que se cernía, tras el final de la dictadura, sobre el destino de muchos de aquellos deportados y devolvió su lugar en la historia a unos testimonios cuya lectura sigue resultando hoy estremecedora, apasionante y necesaria.
C.N.T. 1939-1951
El Anarquismo 
Contra el estado franquista.

Abel Paz.
Ed. Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo.
Prólogo: Federica Montseny.
Isbn: 978-84-86864-49-6.
Año: 2001.
384 pág.
Español.

Estimo que la edición de este libro precisa algunas aclaraciones, así como de unas palabras de reconocimiento a las personas que de una manera u otra me han ayudado en su elaboración. Fue escrito a petición de la editorial Galba, SA, en 1977 y entregado al editor en 1978. Aquellas fechas habían sido cruciales en el contexto político-social del país, para la publicación del libro, pero, debido a unos u otros contratiempos comerciales, la editorial comprometida rescindió (unilateralmente) su compromiso en 1979. Fue un año en que ya se cosechaban decepciones en los medios obreros y decaía, también, el interés por la lectura de textos llamados políticos. Esto constituyó el argumento por el que este libro fue rechazado por diversos editores de Barcelona. El tema, según ellos, no tenía ya interés. «El lector —añadían— está ya saturado de temas políticos.»
Y, en efecto, así era o parecía ser en cuanto a la decadencia del libro político. Pero, ahondando más, las razones de aquella desgana o descenso de interés por tal tipo de lecturas tenían sus raíces en la peculiar manera en que en España se había pasado, sin transición verdadera alguna, de un régimen totalitario a un régimen pretendidamente democrático. Y, lo que es peor, sin ninguna crítica debidamente profunda, sin ninguna clase de análisis mínimamente honrado, de todo el período mal llamado franquista.
La llamada intelligentsía, que debía haber desempeñado durante dicho periodo un papel clarificador y de orientación política con que cooperar en un renacimiento popular, social y político (en el sentido exacto del término), hizo todo lo contrario; quizá porque, en realidad, amamantada en las ubres del franquismo, no podía hacer otra cosa. Lo que hizo, en efecto, no fue sino insertarse en el «compromiso» pactado entre los partidos socialista y comunista con los epígonos de Franco y cooperar así eficazmente con el Poder como escribas de la sociedad espectacular de la letra impresa, maltratando con su pluma los temas más candentes y reventándolos con títulos explosivos...




Colegios del exilio en México, Los.

Autor: José Ignacio Cruz. 
Editorial: Publicaciones de la Residencia de Estudiantes. 
Isbn: 84-95078-33-3. 
Año: 2005. 
Pág.: 231. 
Idioma: Español.

El exilio republicano de 1939, originado por la guerra civil, supuso una verdadera diáspora entre los vencidos. Varios miles de españoles se vieron forzados a abandonar sus hogares, teniendo que reconstruir sus vidas desperdigados en un buen número de países. La mayoría se asentó en Francia. México acogió a algo más de 20.000 exiliados, el segundo colectivo más numeroso.
Una de las primeras necesidades que los republicanos tuvieron que afrontar fue la educación de sus hijos, ya que a tierras mexicanas viajaron muchos niños y niñas en edad escolar. Para ello se fundaron los «colegios del exilio», que además ofrecieron a numerosos maestros y profesores españoles la posibilidad de ganarse la vida. Estos centros tuvieron como referencia el modelo educativo de la II República que, fuertemente influido por los principios de la Institución Libre de Enseñanza y el movimiento de la Escuela Nueva, había logrado integrar las tendencias más avanzadas y progresistas de su época.
La adaptación de los refugiados a México se vio facilitada por diversos factores. En primer lugar por la pertenencia a una misma comunidad lingüística, pero también por el apoyo recibido del gobierno mexicano, que concedió permisos, homologó títulos, etc. El establecimiento allí de las organizaciones más representativas del exilio, como el Servicio de Evacuación de los Republicanos Españoles (SERE) y la Junta de Auxilio a los Republicanos Españoles (JARE), que contaban con los fondos que las autoridades republicanas habían situado en el extranjero antes de abandonar España, fue también decisiva para la inserción de los exiliados en la sociedad mexicana. Todo ello resultó clave para que pudieran crearse los «colegios del exilio», algo que no se repitió en ningún otro país de acogida.
Entre los denominados «colegios del exilio», pueden distinguirse tres tipos: los centros de la ciudad de México; los colegios Cervantes, que se crearon en diversas ciudades de provincias; y las escuelas freinetistas.
El primero de los colegios asentados en la ciudad de México fue el Instituto Luis Vives –fundado en agosto de 1939–, al que se unieron pocos meses después el Instituto Hispano-Mexicano Ruiz de Alarcón y la Academia Hispano-Mexicana. Al poco tiempo, el Ruiz de Alarcón se vio obligado a cerrar sus puertas por problemas económicos y, para hacerse cargo de sus alumnos y docentes, la JARE creó en 1941 el Colegio Madrid. Lo que caracteriza a estos colegios de la capital es que tanto su claustro como su alumnado estaban formados casi al completo por refugiados españoles. Todos, además, recibieron fondos del SERE o de la JARE para su creación y sostenimiento durante los primeros años.
La intención inicial de los exiliados era distribuirse por todo el territorio mexicano. En consonancia, el SERE creó a finales de 1939 el Patronato Cervantes, para facilitar la creación de colegios en ciudades de provincias. Desde los primeros días de 1940 se crearon varios centros con la denominación común de Colegios Cervantes en distintas ciudades: Veracruz, Córdoba, Torreón, Tampico y Tapachula. Además de esos centros, que se consolidaron plenamente, funcionaron durante algún tiempo otros dos, en Jalapa y en Cuernavaca. Los Colegios Cervantes, por estar ubicados en ciudades donde la presencia de españoles era reducida, contaron desde el principio con alumnado mayoritariamente mexicano, lo que les hizo integrarse con rapidez en las comunidades en las que se instalaron.
A los colegios de Ciudad de México y a los centros Cervantes se sumaron las escuelas activas fundadas por varios maestros republicanos, fieles seguidores de las técnicas del pedagogo francés Célestin Freinet. En 1940, Patricio Redondo creó la Escuela Experimental Freinet en San Andrés de Tuxtla, Veracruz. Posteriormente, en 1964, José de Tapia fundó la Escuela Manuel Bartolomé Cossío, y en 1969 se inauguró la Escuela Activa Ermilio Abreu Gómez, creada por Ramón Costa Jou. Todas ellas se consolidaron gracias al esfuerzo desplegado por los citados maestros, sin recibir financiación de los organismos de ayuda, y fueron, con diferencia, las que contaron con mayor número de profesores y alumnos mexicanos.
Tras unos inicios delicados, debido sobre todo al desconocimiento del hábitat en el que debían desenvolverse, la mayoría de los «colegios del exilio» se consolidaron, superando incluso el agotamiento de los fondos del SERE y de la JARE en 1949 –el periodo más difícil en la historia de los centros ubicados en la capital– o la jubilación en los años setenta de los maestros fundadores, lo que afectó en especial a los Colegios Cervantes. Su capacidad de adaptación fue tal, que gran parte de estos colegios han pervivido hasta la actualidad y se encuentran hoy en día en activo, lo que sólo puede explicarse por la eficacia de los sistemas pedagógicos utilizados, deudores en gran medida del modelo educativo liberal de la República, y por la calidad del profesorado.
En la actualidad, varios miles de alumnos mexicanos reciben en los «colegios del exilio» una formación de calidad, con numerosas referencias a la cultura y la historia de España. En sus aulas se recuerda, en mayor o menor medida, a la República española. Y resulta singular que, debido a una serie de avatares del destino, los únicos jóvenes que hoy en día celebran la proclamación de la II República, cantando su himno con entusiasmo, sean básicamente un puñado de escolares mexicanos. 


Colonia de Aymare, La. (1948-1954)
Colectividad libertaria del exilio español en Francia.

Autor: 
Vicente Sánchez.
Editorial: Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo.
Colección: Biografías y memorias, nº 5.
Isbn: 978-84-86864-70-5.
Año: 2007.
Pág.: 190.
Idioma: Español.

El autor, Vicente Sańchez (14 de agosto 1915 - 21 de marzo 1993), perteneció a la organización de Juventudes Libertarias, de la que fue secretario en Manzanares (Ciudad Real). Estuvo en la División 43, pasó a Francia como refugiado y, como tantos, fue internado en los campos de concentración. Detenido por los alemanes, se escapó y contactó con la resistencia. Participó en la consolidación de la colonia de Aymare, en la que estuvo seis años con su familia. Al ser amante de la lectura, llegó a fraguarse una notable cultura general. Es también autor de varios poemas y ensayos, y escribió La colonia de Aymare "con la intención de dar a conocer la línea interior en que se desarrolló el principio moral, igualitario y humano, y el carácter general de los tiempos en que se situó".
En un tono sencillo, justo y veraz, Vicente Sánchez nos narra como su mujer y él, refugiados políticos de la guerra civil española, se convirtieron, junto con sus compañeros de exilio, en los pioneros de una colectividad llamada la colonia de Aymare.
Nos ofrece una crónica rigurosa, costumbrista y técnica sobre las condiciones de vida en comunidad de sus integrantes, todos ellos unidos por un espíritu libertario.



Combat a mort.
Gironès i els boxejadors perseguits pel franquisme.

Autor: Joaquim Roglan.
Editorial: Angle Editorial.
Isbn: 978-84-96521-74-2.
Año: 2007.
Pág.: 123.
Idioma: Catalán.

El llibre que ressuscita la memòria d'una generació infàustament oblidada.
La història i l'èpica de la boxa catalana als anys trenta.
Aquesta obra recorda aquells boxejadors que van enfervorir les masses, que van ser campions i que el franquisme va esborrar de la memòria col·lectiva, entre ells Josep Gironès, campió d'Europa i aspirant al títol mundial, que va morir a Mèxic perseguit sempre per la calúmnia.
El franquisme va exterminar de la història i, potser pitjor encara, de la memòria col·lectiva la trajectòria i la personalitat d'uns campions (Carles Flix, Víctor Ferrand, Francesc Ros, Llorenç Vítria...) que van elevar la boxa catalana a la categoria de la millor del món. Alguns d'ells havien format part del Cos de Policia de la Generalitat de Catalunya i van ser escortes del president Companys, fet que la dictadura mai no els va perdonar.

Joaquim Roglan
Nascut a Barcelona el 1952, és llicenciat en Filologia Romànica i Ciències de la Informació. Periodista i professor de la Universitat Ramon Llull. Autor d'una àmplia obra periodística, ha treballat en els principals mitjans de comunicació de Catalunya i col·labora a La Vanguardia.
Entre altres llibres, ha publicat El Grup Democràtic de Periodistes; Revistes d'humor a Catalunya; La Barcelona eròtica; Oriol Solé, el Che català, i 14 d'abril, la Catalunya Republicana. També ha escrit guions i documentals per a la ràdio i per a la televisió.



Confesiones y rectificaciones.
Conferencia pronunciada en el Círculo Cultural
Pablo Iglesias, de México.

Indalecio Prieto. ( Facsímil 2003 ). 
Ed. Fundación Pablo Iglesias ( Editorial ). 
Colección: Del Socialismo exiliado, nº 1. 
Año: 1942. 
32 pág. 
Español.

Indalecio Prieto ( Oviedo 30.047.1883 - México 11.02.1962 )
Al proclamarse la Segunda República fue nombrado Ministro de Hacienda del Gobierno Provisional y posteriormente Ministro de Obras Públicas. 
Durante la guerra civil fue Ministro de Marina y Aire y Ministro de Defensa. Al final de la guerra civil se encontraba en México. En 1948, el III Congreso del PSOE en el exilio lo eligió Presidente de su Comisión Ejecutiva, ocupando también la vicepresidencia de la Comisión Ejecutiva de la UGT desde su III Congreso, celebrado en 1949. Tras el ingreso de España en la ONU en 1950 dimitió de ambos cargos. Falleció en México el 11 de febrero de 1962.



Constitución política de la democracia española, La.

Luis Jiménez de Asúa.  ( Facsímil 2003 ). 
Ed. Fundación Pablo Iglesias ( Editorial ). 
Colección: Del Socialismo exiliado, nº 4. Imp. Rincón. 
Año: 1943. 
30 pág. 
Español.

Conferencia pronunciada por el Dr. Luis Jiménez de Asúa, el día 23 de Febrero, en el Ateneo Dominicano. Ciudad de Trujillo, R.D. 1943.

Luis Jiménez de Asúa (19 de junio de 1889 en Madríd - † Buenos Aires, 16 de noviembre de 1970) fue un jurista y político español  que se desempeñó como vicepresidente del Congreso de los Diputados  y representante de ese país ante la Sociedad de Naciones. Durante la dictadura franquista se exilió en Argentina.
En 1962 fue nombrado presidente de la República Española en el exilio, cargo que ocupó hasta su fallecimiento en 1970.
(Texto: Wikipedia)


 
Convoy de los 927, El.
Los republicanos españoles inauguran los
trenes de la muerte en Europa Occidental. 

Autor: Armengou, Montse/ Belis, Ricard. 
Editorial: Random House ( Debolsillo nº 187 ). 
Prólogo: José Luis Rodríguez Zapatero. 
Isbn: 978-84-8346-354-3. 
Año: 2007. 
Pág.: 377. 
Idioma: Español. 
Signatura: 618215-ARM-con

El 20 de agosto de 1940 un tren cargado con 927 españoles, hombres y mujeres, ancianos, niños y enfermos, partío de Angulema. Les habían prometido llevarlos a la llamada Francia Libre, la parte del país no ocupada por los alemanes. La realidad iba a ser otra: cuatro días más tarde llegaron a una estación austríaca cuyo nombre no olvidará la humanidad: Mauthausen. el gobierno francés se deshacía así de refugiados indeseables, alemania obetnía una preciada mano de obra y España extendía la represión más allá de sus fronteras. El ministro Serrano Súñer se desentendió de la suerte de esos españoles a pesar de saber el terrible destino que les esperaba.


Constitución política de la democracia española

Luis Jiménez de Asúa.
Ed. Fundación Pablo Iglesias (Editorial).
Ejemplar facsímil. Ciudad Trujillo, R.D.
Año: 1943.

Conferencia pronunciada por el Dr. Luis Jimenez de Asua, el día 23 de febrero en el Ateneo Dominicano.



 
De la resistencia y la deportación.
50 testimonios de mujeres españolas

Català, Neus.
Ed. Península.
Isbn: 84-8307-283-1. 
Año: 2000. 
414 pág.
Español.

Neus Català nació en Els Guiamets ( Tarragona ) en 1915, en el seno de una faminia de campesinos. Al estallar la Guerra Civil fijó su residencia en Barcelona, donde cursó estudios de enfermería. En 1939 se exilió en Francia, donde colaboró con la Resistencia. El 11 de noviembre de 1943 fue detenida por las SS y deportada al campo de exterminio de Ravensbrück. Tras su liberación, se instaló definitivamente en Francia, donde dirigió el periódico Mujeres Antifascistas Españolas durante los años cincuenta. En la primavera de 1962 organizó el "Comité para España" de Sarcelles , a iniciativa de la liga de los derechos humanos. Su vida es un extenso tejido de las más diversas actividades y proyectos, siempre relacionados con objetivos de la lucha por la paz y los derechos de la mujer.
Neus Català fue una de las pocas supervivientes de Ravensbrück y su testimonio y el de otras tantas mujeres españolas nos ayudan a entender su sufrimiento y su heroismo ante la brutalidad nazi. Como señala Manuel Vázquez Montalbán en el texto que sirve de pórtico a De la Resistencia y la deportación, este libro es un documento imprescindible "para ofrecer un cuadro coral de la cultura de la emancipación".
( Textos pertenecientes a la solapa interior y a la contraportada del libro )


De la resistencia y la deportación. 50 testimonios de mujeres españolas.
De la resistència i la deportació. 50 testimonis de dones espanyoles.

Autor: Neus Català.
Editorial: Generalitat de Catalunya/Memorial Democratic
Colección: Memòria Oral, nº 4..
Isbn: 978-84-393-9343-6
Año: 2015
Pág.: 432
Idioma: Castellano/Catalán.

Amb motiu dels 100 anys del naixement de Neus Català, el Memorial Democràtic vol commemorar l'Any Neus Català amb la reedició del llibre que la mateixa Neus va escriure per testimoniar els horrors de l'holocaust i homenatjar milers de dones oblidades. El llibre es compon del testimoni de cinquanta dones implicades en la Guerra civil, en la resistència, en la deportació, que expliquen en primera persona la vivència de l'horror als camps d'extermini nazis.




De la Unión a Banat.
Itinerario de una rebeldía.

Juan Giménez Arenas. 
Ed. Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo. 
Colección: Testimonios, nº 4. 
Prólogo: Ángel Urzáiz.. 
Isbn: 84-86864-23-2. 
Año: 1996. 
176 pág. 
Español.

Lógico, razonable, justo hubiera sido preparar de inmediato los mecanismos adecuados para que nuestros compatriotas en el exilio, los que se salvaron de los cementerios de Port Vendres, Argeles, Prats de Molió, Saint Cyprien, Gurs, Buzet, Collioure, Manthaussen, etc.; los supervivientes del éxodo en el Magreb o cuantos forzadamente peregrinaron por tierras americanas, tuvieran el asiento definitivo en sus lugares de origen, en forma de modesta vivienda que garantizara un merecido y digno reencuentro con los suyos. (...)
Cuanto se ha producido posteriormente se ha dado por añadidura. La capacidad constructiva de la «generación perdida» y sus descendientes han pasado al haber de dichas naciones y la ruptura con el país de origen, con el nuestro, ha sido generalizada.
Puede afirmarse que un número considerable de ellos, convertidos en aprendices notariales dejas propias y duras peripecias soportadas, hicieron desaparecer sus testimonios directos como amargo gesto de desprecio a un pueblo indiferente y cobarde que en momentos cruciales los ignoró.
Si algunos no llegaron a tal extremo, si seguían conservando sobre el papel o en su archivo mental las vivencias acopiadas, el valioso material histórico recopilado, la simple desaparición física ha contribuido a su definitiva pérdida.
Afortunadamente, entre «los últimos de Filipinas de la Generación Perdida», van apareciendo testimonios inapreciables que nos documentan de los avatares vividos y sufridos en medio de la derrota, las amargas experiencias padecidas en los campos de concentración y exterminio o en las prisiones franquistas.
Este es el caso de Juan Giménez Arenas, cuyo relato ve la luz pública en la postrera parte de una vida sencilla que oteó horizontes de fraternidad humana, se entregó sin reservas a su conquista y al despertar de tan generoso ensueño se encontró prisionero, roto y humillado en un campo de concentración francés cualquiera, al igual que les ocurrió a miles y miles de nuestros compatriotas.
( Texto: del prólogo de Ángel Urzáiz ).


De las checas de Barcelona
a la Alemania nazi.
(Veinte años de una vida)

Autor: Castellví, Otília.
Editorial: Acantilado.
Colección: El Acantilado, nº 177.
Epílogo: Ulises Moulines Castellví.
Traducción: Roser Vilagrassa.
Isbn: 978-84-96834-83-5.
Año: 2008.
Pág.: 288.
Idioma: Español.
Signatura: 534695-CAS-che

En 1939, Otília Castellví, una modista idealista y decidida del barrio de Gracia de Barcelona, tuvo que emprender, como tantos otros, el camino del exilio. antes, sin embargo, había vivido los convulsos acontecimientos de octubre de 1934, y sufrido en carne propia la tétrica realidad de los calabozos de la Checa, en los que fue encarcelada por pertenecer a un partido troskista (el POUM). "La muerte llegó aquel día a Barcelona. Todos la presentimos y, por desgracia, no nos equivocamos". Empezó entonces para ella un largo viaje, marcado por los campos de concentración franceses en las playas del Rosellón (días que este libro evoca de un modo estremecedor), la ocupación de Francia por los nazis y el posterior traslado a Alemania, donde le aseguraron trabajo y posibilidades. Sin ornato, el presente libro es testimonio histórico y humano excepcional de unos años capitales.
(Texto: Contraportada del libro)




Des Indésirables.
Les camps d'internement et de travail dans l'Ardèche et la Drôme 
durant la Seconde Guerre mondiale

Autor: Vicent Giraudier/ Hervé Mauran/ Jean Sauvageon/ Robert Serre.
Editorial: Éditions Peuple Libre & Notre Temps.
Prefacio: Denis Peschanski.
Isbn: 9782912779021.
Año: 1999.
Pág.: 480.
Idioma: Francés.
Signatura: 906948-AAV-ind.

Entre 1939 et 1946, près de 600.000 personnes ont été internées dans un camp français, non sur décisions de justice mais par simples mesures administratives. Ce seul chiffre suffit à montrer l'importance d'un phénomène qui, sous des formes variées, toucha les catégories les plus diverses de la population. La mémoire sociale a conservé inégalement la trace de ces camps.
La Drôme et l'Ardèche présentent un échantillon quasi complet des diverses formes d'internement s'appliquant aussi bien à des Français qu'à des étrangers tentant d'échapper aux persécutions antisémites ou à la répression des régimes franquistes et hitlériens.
Dans l'Ardèche, Largentière, Vinezac, Le Cheylard, SaintJean-Chambre, Chomérac, Chabanet, Vals-les-Bains, Saint-Agrève, Alboussière, etc., dans la Drôme, Recoubeau, Saint-Martin-en-Vercors, Loriol, Montélimar, SaintVincent-de-Charpey, Crest, etc., sont autant de lieux d'enfermement de ces "indésirables". Ces camps multiformes ont souvent servi de réservoirs de main-d'ouevre, mais aussi d'antichambres vers les camps d'extermination. Pourtant des militants aguerris s'en sont échappés, apportant à la Résistance leur expérience du combat et la force de leurs convictions. Plusieurs, allant jusqu'au bout de leur engagement, le  paieront de leur vie.
L'histoire est donc complexe et les auteurs de l'ouvrage ont su en rendre compte avec intelligence et nuance. Historiens, ils ont pisté et dépouillé des archives disponibles, documents écrits ou témoignages. Ils ont su également donner chair à cette histoire et, en refermant ce livre, vous garderez longtemps en mémoire quelques figures exceptionnelles rencontrées au détour des pages.



Desterrats.
L'exili català de 1939.

Joan Villarroya i Font.
Ed. Editorial Base.
Colección: Base Histórica.
Isbn: 84-85031-19-9.
Año: 2002.
170 pág.
Catalán.

Durant els mesos de gener i febrer de 1939 gairebé mig milió de ciutadans espanyols varen travessar la frontera francesa fugint d'una repressió que per a alguns hauria representat la mort sense cap pietat. Aquest llibre explica les vicissituds, sovint tràgiques i sempre difícils, dels exiliats catalans de la guerra civil. Els catalans fugitius del règim de Franco varen passar per camps de concentració a França, on la subsistència era molt difícil. Altres emigraren al Nord d'Africa. Mèxic, la República Dominicana, Xile, Colòmbia, Argentina, Uruguai i Veneçuela varen acollir milers de catalans. També la URSS i Anglaterra. Molts catalans acabaren als camps d'extermini nazi. Uns altres lluitaren a la resistència francesa.
A través dels exiliats, la cultura catalana va perviure a alguns llunyants indrets del planeta, molts catalans feren aportacions científiques rellevants en el seus llocs de destí. Molts hi moriren sense haver pogut retornar a Catalunya. Aquest llibre constitueix un relat rigoròs i apassionant d'aquell tràgic període de la història de Catalunya.

Durante los meses de enero y febrero de 1939 casi medio millón de ciudadanos españoles atravesaron la frontera francesa huyendo de una represión que para algunos habría representado la muerte sin piedad. Este libro explica las vicisitudes, a menudo trágicas y siempre difíciles, los exiliados catalanes de la guerra civil.
Los catalanes fugitivos del régimen de Franco pasaron por campos de concentración en Francia, donde la subsistencia era muy difícil. Otros emigraron al Norte de Africa. México, República Dominicana, Chile, Colombia, Argentina, Uruguay y Venezuela acogieron miles de catalanes. También la URSS e Inglaterra. Muchos catalanes acabaron en los campos de exterminio nazi. Otros lucharon en la resistencia francesa.

A través de los exiliados, la cultura catalana pervivió en algunos lejanos lugares del planeta, muchos catalanes hicieron aportaciones científicas relevantes en sus lugares de destino. Muchos murieron sin haber podido regresar a Cataluña. Este libro constituye un relato riguroso y apasionante de aquel trágico período de la historia de Cataluña.

Joan Villarroya ¡ Font (Badalona, 1953). Doctor en Història, es professor titular d'aquesta disciplina a la Universitat de Barcelona. Ha publicat com a autor Els bombardeigs de Barcelona durant la Guerra Civil 1936-1939 i Revolució i Guerra Civil a Badalona 1936-1939. Es coautor de La repressió a la guerra i la postguerra a la comarca del Maresme 1936-1945; L'ocupació militar de Catalunya, març 1938-febrer 1939; L'exèrcit i Catalunya 1898-1936 i La persecució de la llengua i la cultura catalanes a Badalona durant els primers anys del franquisme.
També ha estat director de la publicació, editada pel Museu de Badalona, Història de Badalona.

Joan Villarroya ¡Fuente (Badalona, 1953). Doctor en Historia, es profesor titular de esta disciplina en la Universidad de Barcelona.
Ha publicado como autor Los bombardeos de Barcelona durante la Guerra Civil 1936-1939 y Revolución y Guerra Civil en Badalona 1936-1939. Es coautor de La represión a la guerra y la posguerra en la comarca del Maresme 1936-1945; La ocupación militar de Cataluña, marzo 1938-febrero 1939; El ejército y Cataluña desde 1898 hasta 1936 y La persecución de la lengua y la cultura catalanas en Badalona durante los primeros años del franquismo.

También ha sido director de la publicación, editada por el Museo de Badalona, Historia de Badalona.

 
Destinada al crematorio.
De Argelès a Ravensbrück: las vivencias
de una resistente republicana española.

Mercedes Núñez Targa.
Ed. Renacimiento.
Colección: Biblioteca de la Memoria ( Serie Menor ), nº 8.
Traducción: Pablo Iglesias Núñez y Ana Bonet Solé.
Prólogo: Xesús Alonso Montero.
Isbn: 978-84-8472-660-9.
Año: 2011.
215 pág.
Español.

<Difícil será encontrar una vida española del siglo XX tan novelesca, tan rica en aventura y dramatismo, tanto que entra casi en lo inverosímil, y, a la vez, tan cierta y verídica, tan llena de verdad, como la de esta catalana vocacionalmente gallega llamada Mercedes Núñez Targa (Barcelona, 1911-Vigo, 1986), que fue secretaria del poeta Pablo Neruda durante la República. Mercedes nos cuenta en estas memorias, que se leen conteniendo el aliento, cómo tras luchar en la guerra civil y ser detenida y condenada a doce años de cárcel en 1939 pudo, gracias a un error judicial, escapar a Francia y seguir allí luchando en el maquis contra el fascismo, cómo fue detenida en 1944 por los nazis y llevada al campo de concentración de Ravensbrück y cómo sobrevivió, con valentía y dignidad, en medio del horror, hasta ser finalmente liberada cuando ya no era, por su falta de salud, sino una destinada al crematorio>. A.L
(Texto: contraportada del libro)


Diario a dos voces.

Autor: Manuel Lamana.
Editorial: Seix Barral.
Colección: Biblioteca Breve.
Prólogos: Manuel Rivas, Manuel Lamana y José María Lamana.
Isbn: 978-84-322-1546-9
Año: 2013.
Pág.: 299.
Idioma: Español.

España, invierno de 1939. Entre los cientos de miles que cruzan la frontera buscando refugio, la familia Lamana se separa, esperando reencontrarse en el país vecino. Crónica real y sobrecogedora, estos diarios cuentan la experiencia de un padre y un hijo en varios campos de concentración y pueblos franceses; las terribles condiciones sufridas en Argelès-sur-Mer, la vida en suspenso del refugiado en Ornans, la búsqueda de ayuda para reunirse de nuevo, la rabia ante la caída de Madrid...la incertidumbre del futuro.
El testimonio de José María, el padre, está escrito desde la inmediatez de aquellos meses de 1939. Casi cincuenta años después, en 1985, su hijo Manuel recupera el manuscrito y escribe un diario paralelo a partir de sus propios recuerdos. Éste es un relato íntimo, escrito, como dice el propio Manuel Lamana, para <compartir en el papel lo que no compartimos en la vida>.
(Texto: Contraportada del libro)



Discurso del compañero Trifón Gómez.
II Congreso del PSOE en el exilio.

Trifón Gómez San José. ( Facsímil 2003 ).
Ed. Fundación Pablo Iglesias ( Editorial ).
Colección: Del Socialismo exiliado, nº 9.
Editado por los obreros del transporte de España en México.
16 pág.
Español.

Trifón Gómez San José ( Zaratán, Valladolid 03.07.1889 - México 08.10.1955 )
Ferroviario. A los 14 años comenzó a trabajar como tornero en los talleres ferroviarios de Valladolid. En 1909 ingreso en la Sociadad de Profesiones y Oficios Varios de UGT y en la agrupación Socialista de Valladolid. Desde 1915 fue secretario del Sindicato Ferroviario del Norte.
Al estallar la guerra civil se encargó de la Concejalía de Abastos del ayuntamiento de Madrid hasta que pasó a desempeñar la Dirección General de Abastecimientos en 1937.
Exiliado en Francia, participó activamente en la reconstrucción de las organizaciones socialistas. Fue presidente de la Comisión Ejecutiva de la UGT desde 1944 a 1955 y vicepresidente, de 1944 a 1951 y presidente , de 1951 a 1955 en la Comisión Ejecutiva del PSOE. También fue ministro de Emigración en los dos gobiernos Giral de la República en el exilio ( 1945-1947 ) y ministro de Emigración y Trabajo en el gobierno Llopis ( 1947 ).


Discurso pronunciado por Don Juan Negrín.
El día 3 de Septiembre de 1945 en el
Frontón México, Ciudad de Méjico.

Juan Negrín. ( Facsímil 2003 ).
Ed. Fundación Pablo Iglesias ( Editorial ).
Colección: Del Socialismo exiliado, nº 7.
Publicaciones Agrupación Socialista ( P.S.O.E ) en la Grand Bretaña. Londres,
1945.
31 pág.
Español.

"Leido detenidamente el magnífico discurso pronunciado por el Dr. Negrín el 3 de septiembre en el Frontón México, la AGRUPACIÓN SOCIALISTA EN GRAN BRETAÑA ha considerado un deber patriótico darle la mayor difusión posible, y, a despecho de las dificultades de orden económico se ha decidido a publicarlo.
Se acusan en este discurso dos principales preocupaciones: el presente de España y su futuro inmediato, y a ambos problemas se ataca con un alto y claro sentido de la realidad. Se podrá o no estar de acuerdo con el enfoque de dichos problemas o con las soluciones que se sugieren; se podrán aportar otros puntos de vista u otras concepciones que en el limpio juego de la democracia resistan el contraste; pero lo que será difícil de superar es la certeza y diáfana visión de las realidades nacionales e internacionales que campea en el discurso del Dr. Negrín. Si valiera de estímulo para inmediatas emulaciones, habríamos dado un paso gigantesco hacia lo que es deber insoslayabe de todos: sacrificar los menguados intereses individuales, y hasta de grupo, en aras de una concordia que acelere, cuando no precipite, la liberación de España del oprobio de una situación incompatible con el decoro nacional".
Los Editores. Londres, Octubre, 1945.



 
Els catalans als camps nazis.

Montserrat Roig.
Ed. Edicions 62.
Isbn: 978-84-297-4969-1.
Año: 2003.
831 pág.
Catalán.

Aquesta obra cabdal tracta dels ciutadans nascuts o immigrats en els Països Catalans que van patir la deportació als camps nazis. De fet, no és simplement que el llibre parli d'aquests ciutadans, sinó que són ells mateixos els qui hi parlen. Perquè un dels grans mérits de Montserrat Roig és d'haver sabut oferir-nos el dring autèntic de les seves veus formant una convincent presència col-letiva. Així, tants anys després, la lluita heroica dels deportats republicans per resistir davant la degradació i la barbàrie del nazisme i per mantenir-se fidels als seus ideals resulta encara una lliçó actual, fecunda i esperançadora.

Esta obra capital trata de los ciudadanos nacidos o inmigrados en los Países Catalanes que sufrieron la deportación a los campos nazisDe hecho, no es simplemente que el libro hable de estos ciudadanossino que son ellos mismos los que hablanPorque uno de los grandes méritos de Montserrat Roig es el de haber sabido ofrecernos el tintineo auténtico de sus voces formando una convincente presencia coletiva. Asítantos años después, la lucha heroica de los deportados republicanos para resistir ante la degradación y la barbarie del nazismo y por mantenerse fieles a sus ideales resulta aún una lección actualfecunda y esperanzadora.



Catalans das les camps nazis, Les.

Autor: Roig, Montserrat.
Editorial: Génériques/ Triangle bleu - Documentation et Archives des Républicains espagnols déportés de France.
Colección: Documents pour l'Histoire.
Prefacio: Saïd Bouziri, presidente de Génériques.
Histoire d'un document pour l'Histoire: Llibert Tarragó, fundador y delegado de Triángulo Azul.
Les républicains espagnols vers les camps de la mort: Géneviève Dreyfus-Armand.
Coordinación de la traducción: Anne Charlon.
Traducción: Annie Bats, Marie Bohigas, Michel Bourret, Bernard Cassaigne, Marie José Castaing, Jordi Foguet, Jep gouzy, Miquela y Antóni Juan, Marta Montagut, Carmen Nuñez Lagos, Claudia Pavaut, Geneviève rocher, Renée Sallaberry, Magali Vion, Catherine Xerri.
Revisión: Laurence Canal, Ariane Carrère, Denis Dammaretz, Danièle Hainaut, Albert Oliver i Serra, Elsa Tarragó, Sébastien Tarragó, Enrique Urraca.
Isbn: 978-2908833-07-7
Año: 2005.
Pág: 732.
Idioma: Francés.

Les Catalans dans les camps nazis de Montserrat Roig, publié pour la première fois en 1977 en catalan puis traduit en 1978 en castillan, est un ouvrage pionnier dans la connaissance de l'histoire des Républicains espagnols, les premiers à avoir été déportés de France. Sa place dans l'historiographie espagnole, son contenu fondé sur une cinquantaine de témoignages et sur une enquête de trois ans en font un ouvrage précieux pour l'étude d'une page longtemps oubliée de notre histoire contemporaine et pour son approfondissement.

Matériau pour l'Histoire principalment destiné aux centres de recherches et aux chercheurs, cette traduction en français réalisée par Triangle bleu- Documentation et Archives des Républicains espagnols déportés de France,  et par Génériques, organisme de recherche et de création culturelle sur l'histoire et la mémoire de l'immigration en France aux XIXe et XXe siècles.
Ce travail s'inscrit dans un cadre global de recherches sur la déportation espagnole entrepris par les deux partenaires et encouragé par la Bibliothèque de Documentation Internationale contemporaine (BDIC)
(Texto: Contraportada del libro)


Diario de Gaskin.
Un piloto de la República en los campos de
concentración norteafricanos. 1939-1943.

Autor: Laura Gassó.
Editorial: El Tábano. L'Eixam Edicions.
Isbn: 978-84-15180-29-6.
Año: 2013.
Pág.: 224.
Idioma: Español.
Signatura: 301184-GAS-dia.

26 de mayo de 1942.

Comieza a agudizarse el hambre. Cojo este diario con el fin de no comerme todo el pan, que he reducido ya a la mitae.
Es imposible aguantar ¡6 horas de trabajo con un vasito de café bebido!.
Los indígenas que nos guardan se complacen en martirizarnos. Me entero que en la Compañía se ha leído mi partida para España...Sin embargo me encuentro pudriéndome y debilitándome en esta maldita cárcel. ¿Por qué?.
(Texto: Contraportada del libro)




Emigración de la guerra civil de 1936-1939, La.
Historia del éxodo que se produce con el fin de la II República española.
Volumen primero.

Autor: Javier Rubio.
Editorial: Libreria Editorial San Martín.
Isbn: 84-7140-147-9.
Año: 1977.
Pág.: 375.
Idioma: Español.
Signatura: 952564-RUB-emi.

El libro que tienes en tus manos, lector, es un singular libro de historia. Sus páginas constituyen la primera exposición coherente de un capítulo especialmente reciente, y aún rigurosamente palpitante, de la Historia de España: El exilio que origina la última guerra civil.
En realidad, no se trata solamente de un capítulo inédito y reciente de la historia de nuestro país, sino además de un capitulo particularmente importante y elucidativo aquí y ahora. Pues la verdad es que sin el conocimiento de la larga y apasionante historia de los españoles que tuvieron que abandonar su patria por defender a la segunda República, no es posible entender cabalmente la historia política de España de los últimos decenios ni, tampoco, la compleja situación política que estamos viviendo en esta nueva restauración de la Monarquía.
Con una abundante documentación de primera mano, recogida tras largas y pacientes búsquedas -y viajes-, el autor de esta obra, Javier Rubío, un conocido especialista de la problemática emigratoria, ha trazado con precisión y desapasionamiento los rasgos políticos y sociológicos que caracterizan la historia del gran éxodo que se produce con el violento final de nuestra última República.
Librería Editorial San Martín se honra publicando esta obra que, probablemente ha de devenir pronto un clásico del estudio de la emigración de la guerra civil de 1936-1939 y que, en cualquier caso, ha de contribuir grandemente a la comprensión de esta importante e ignorada parcela de la historia contemporánea de España.




Emigración de la guerra civil de 1936-1939, La.
Historia del éxodo que se produce con el fin de la II República española.
Volumen segundo.

Autor:
Juan Rubio.
Editorial: Librería Editorial San Martín.
Isbn: 84-7140-147-9.
Año: 1977.
Pág.: 423.
Idioma: Español.
Signatura: 341223-RUB-emi.




Emigración de la guerra civil de 1936-1939, La.
Historia del éxodo que se produce con el fin de la II República española.
Volumen tercero.

Autor:
Juan Rubio.
Editorial: Librería Editorial San Martín.
Isbn: 84-7140-147-9.
Año: 1977.
Pág.: 418.
Idioma: Español.
Signatura: 600074-RUB-emi.



Esclavos del Tercer Reich.
Los españoles en el campo de Mauthausen.

Autor: Gutmaro Gómez Bravo y Diego Martínez López
Editorial: Cátedra. 
Colección: Historia. Serie Mayor. 
Isbn: 978-84-376-4477-6
Año: 2022
Pág.: 408
Idioma: Castellano.

Esta es la historia de los perdedores, de todos los perdedores de las guerras, civiles o mundiales, y, especialmente, de los que fueron esclavizados por el Tercer Reich hasta la extenuación y la muerte. La mayoría murieron lejos de su lugar de nacimiento, solos, siendo apenas un número, víctimas de una lógica y un contexto de odio que se habían empezado a generar tiempo atrás. La ocupación alemana de Francia y el establecimiento del gobierno colaboracionista de Vichy fueron decisivos para ello, pero ya antes los republicanos españoles que cruzaron la frontera se encontraban en un limbo jurídico que terminó percipitando su deportación masiva hacia el interior de Europa. Tras compilar y estudiar un importante volumen de documentación custodiada en más de nueve archivos e instituciones nacionales e intermnacionales, la mayoría poco tratada o inédita hasta el momento, los autores de este libro relatan unos acontecimientos en gran medida desconocidos para la sociedad española. Se trata de un recorrido por la Europa dominada por el Tercer Reich y la inserción de los españoles en la macabra red de terror que acabaría con su deportación entre los muros de aquellos recintos destinados al trabajo esclavo en el corazón del Danubio austríaco. Este trabajo esclavo fue el elemento central de castigo y de la disciplina del "KL" o sistema concentracionario nazi. Un mundo brutal en constante evolución marcado por las necesidades económicas y bélicas de la guerra, hasta su aceleración definitiva entre 1944 y 1945. Esta documentación sobre los campos ha permitido elaborar un complejo estudio que introduce de lleno el caso español dentro de los estudios del Holocausto y de la historiografía internacional especializada.


Escritoras andaluzas y exilio.

Porro Herrera, María José / Sánchez Dueñas, Blas.
Ed. Diputación de Córdoba-Ediciones y Publicaciones / Universidad de Córdoba.
Colección: Biblioteca de Ensayo Actas, nº 29.
Isbn: 978-84-8154-287-5. 
Año: 2011. 
352 pág. 
Español.



Escritos del exilio.

Ignacio Iglesias.
Ed. Sepha.
Colección: Libros Abiertos.
Isbn: 978-84-96764-36-1.
Año: 2009.
317 pág.
Español.

Ignacio Iglesias fue una figura singular de la izquierda española. Tras haber sido uno de los fundadores del Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM), marchó al exilio en el año 1939. Fue condenado a presidio en Francia y deportado a un campo de concentración próximo a Dachau, donde permaneció hasta 1945. Durante sus años de exilio desarrolló una intensa labor cultural, periodística y política en defensa del socialismo democrático y en contra de todas las formas de totalitarismo. También participó en las actividades de la oposición antifranquista, asistiendo a la famosa Conferencia de Múnich de 1963.
Escritos del exilio incluye una selección de sus textos de análisis político y de crítica literaria desde 1946 hasta 2005. A través de ellos se recuperan algunas de las aportaciones más importantes de Ignacio Iglesias en defensa de la libertad cultural y de un marxismo abierto. El volumen incluye ensayos que analizan la conversión del estado revolucionario soviético en un capitalismo de Estado, considerando la URSS como un sistema de dominación. La actividad cultural se refleja en conversaciones con Ignazio Silone y Camilo José Cela, y en un destacado estudio sobre la obra de Ramón J. Sender. El libro incluye un capítulo sobre el POUM y una extensa entrevista con el autor, entre otros materiales.
(Texto: Contraportada del libro)


España de mi experiencia, La.
Reminiscencias y esperanzas de un español en el exilio.

José Antonio Balbontín.
Ed. Centro de Estudios Andaluces. Consejería de la Presidencia.
Colección: Historia.
Introducción: Javier Rubiales Torrejón.
Prólogo: Aitor L. Larrabide.
Isbn: 978-84-612-8072-8.
Año: 2008.
343 pág.
Español.

Balbontín (1893- 1978) fue poeta, escritor, abogado, político republicano -diputado por Sevilla en las Constituyentes de 1931- y magistrado del Tribunal Supremo durante la Guerra Civil, además de ministro consejero en Londres del gobierno republicano en el exilio. Con la reedición de este libro de memorias que el autor concluyó en 1952, se recupera la figura de un personaje íntimamente ligado a la historia de España, que cuenta con una intensa trayectoria política. En sus páginas el lector podrá conocer la verdadera y tumultuosa vida de uno de los protagonistas de la vida política española en el primer tercio del siglo XX: la Dictadura de Primo de Rivera, la proclamación de la II República, la Guerra Civil y el exilio.
Estructurado en 29 capítulos y un “Epílogo angustiado” el autor repasa sus experiencias en el partido socialista, en el PCE, en la lucha contra la Dictadura, su trabajo en las Cortes y la ajetreada vida política de la recién estrenada República. En palabras del propio autor: “Es la España que yo he soñado; de la que nunca tuvo realidad”. Compara con Don Quijote a aquellos que como él creyeron en que otra España era posible y que “muere de tristeza cual Alonso Quijano cuando de vuelve cuerdo y se da cuenta de que su sueño es imposible”.
Curiosamente y a pesar de tener bastante relevancia en la vida política del primer tercio de siglo, la fama, arbitraria en muchas ocasiones, no ha sido justa con José Antonio Balbontín, un gran desconocido para muchos, incluso por sus coetáneos a pesar de ser apodado como “el jabalí”, por el filósofo José Ortega y Gasset, en el convulso Congreso de los Diputados de la primera legislatura republicana.
Para la reedición esta obra ha sido necesaria la intervención de Javier Rubiales que, investigando la figura de José Antonio Balbontín, descubrió este libro de memorias que ahora reedita el Centro de Estudios Andaluces.
( Texto: Centro de Estudios Andaluces )



España, Europa y los caminos hacia el socialismo.

Anselmo Carretero y Jiménez. ( Facsímil 2003 ).
Ed. Fundación Pablo Iglesias ( Editorial ).
Colección: Del Socialismo exiliado, nº 14.
Ediciones de "Las Españas". México,
1963.
44 pág.
Español.

Anselmo Carretero Jiménez ( Segovia 1908 - México 2002 )
Estudió en Madríd. Durante su estancia en la capital de España vivió en la Residencia de Estudiantes.
Fue miembro de la FUE e ingresó en la JSE y en la UGT a los 18 años.
En 1933 recibió una beca de estudios de postgrado trasladándose a Alemania, donde vivió de cerca el auge del nazismo.
Tras las elecciones de febrero de 1936 se trasladó a México, donde su suegro, Félix Gordón Ordás era embajador de la República Española. Cuando estalló la guerra, regresó a España y se incorporó al Ministerio de Estado, donde fue responsable de la Oficina de Claves y de la Sección de Información Diplomática.
Al finalizar la guerra civil pasó a Francia y de allí a México, donde había permanecido su familia.
Invitado por José Ramón Arana y Manuel Andújar, se incorporó a la redacción de la revista "Las Españas", empresa en la que participó con gran entusiasmo durante las dos etapas de vida de la misma: Las Españas ( 1946-1956 ) y Diálogo de las Españas ( 1957-1963 ).



España perdida, La.
Los exiliados de la II República.

Francisco Durán Alcalá & Carmen Ruíz Barrientos.
Ed. Diputación de Córdoba-Ediciones y Publicaciones / Universidad de Córdoba / Patronato Niceto Alcalá-Zamora y Torres.
Colección: Biblioteca de Ensayo Actas, nº 31.
Isbn: 978-84-8154-298-1. 
Año: 2011. 
464 pág. 
Español.

Actas del Congreso Internacional organizado por el Vicerectorado de Estudiantes y Cultura de la Universidad de Córdoba, la Delegación de Cultura de la Diputación de Córdoba y el Patronato Niceto Alcalá-Zamora y Torres con la colaboración de la Cátedra UNESCO de Resolución de Conflictos y la Fundación Provincial de Artes Plásticas Rafael Botí, celebrado en Córdoba, del 16 al 20 de noviembre de 2009.
(Texto: http://www.dipucordoba.es/temas/publicaciones/libros/16243)



Españoles del exilio, 1939.

Anatonio Hens Porras.
Ed. Diputación de Córdoba-Ediciones y Publicaciones.
Colección: Biblioteca de Ensayo Actas, nº 9.
Isbn: 84-8154-093-5.
Año: 2004.
216 pág.
Español.


 
Españoles en el holocausto. 
Vida y muerte de los republicanos en Mauthausen.

Wingeate Pike, David.
Ed. Random House
Colección: Debolsillo nº 85 .
Isbn: 84-9793-488-1.
2004.
623 pág.
Español. 

El presente libro describe la experiencia del gran contingente español confinado en uno de los más terribles campos de concentración nazis, el complejo de Mauthausen, Entre los cientos de miles de prisioneros enviados a este campo, los siete mil españoles que llegaron allí eran republicanos que habían luchado en la guerra civily que habían encontrado refugio en territorio francés. Tras la invasión de Francia en  1940 fueron arrestados por las tropas alemanas y deportados a campos de concentración como el de Mauthausen. Su historia sirve en parte para presentarnos un microcosmos de la eperiencia colectiva, pero es al mismo tiempo una experiencia única.
Este libro no es solo un relato conmovedor de la experiencia que padecieron los españoles, sino también de las atroces experiencias que observaron.
( Perteneciente a la contraportada del libro ).



 
Españoles en los campos nazis
Hablan los supervivientes.

Serrano, David.
Editorial Littera.
Prólogo de Eduardo Haro Tecglen.
2003.
191 pág.
Español.

Este libro recoge el sobrecogedor testimonio de Francisco Comellas, superviviente de los campos nazis.

" Han pasado más de 60 años desde la primera llegada de españoles a los campos nazis y el desconocimiento que todavía existe en nuestro país resulta difícilmente explicable desde cualquier punto de vista. Como el hecho de que Francisco Comellas, que fue Asesor del Ministerio de Cultura de Austria para Asuntos de la Memoria y uno de los principales testigos en juicios celebrados en Austria contra SS responsables de masacres en el campo de Mauthausen, sea absolutamente desconocido en su patria ".  ( Extracto de la introducción ).




Esperaré siempre tu regreso.

Autor: Peidro, Jordi.
Editorial: Desfiladero Ediciones.
Colección: Memoria Gráfica, nº 1.
Isbn: 978-84-946142-0-0
Año: 2016.
Pág.: 200
Idioma: Castellano.

La epopeya de los republicanos españoles a partir del emocionante relato biográfico de Paco Aura. Desde el exilio en Francia, como refugiado, hasta su paso por el campo de concentración de Mauthausen, "Esperaré siempre tu regreso" constituye un vivido y apasionante testimonio de un episodio histórico. Con la ambición y la búsqueda permanente de modernidad característica de la mejor escuela valenciana, a la par que nutriéndose de la tradición del grabado expresionista de entreguerras, Jordi Peidro nos sirve en "Esperaré siempre tu regreso" una novela gráfica conmovedora, llamada a fundir la capacidad narrativa y la expresividad del trazo con la transcripción de un relato que es una vida; un bagaje vital con el cual el lector completará el puzle de la historia y cambiará su visión de nuestro presente.



 
Eusebi Pérez Martín.
Recordar per viure, viure per recordar.

Ramón Arnabat Mata / Rosa Toran Belver.
Ed. Ajuntament Vilafranca del Penedès.
Isbn: 978-84-935534-3-2.
Año: 2008.
173 pág.
Catalán.

Eusebi Pérez Martín va néixer a Vilafranca del Penedès el 14 d'agost de 1920 i, un cop acabada la Guerra Civil, no hi va poder tornar fins al 1972. La seva biografía il-lustra les vicissituds de milions de persones -a Espanya i a tot Europa- al llarg del segle XX: combat antifeixista, exili, deportació i altre cop exili. El 1936 es va fer voluntari per lluitar contra l'aixecament feixista; amb la derrota de la República, el 1939, es va haver de refugiar a França, on va conèixer diversos camps de concetració, abans de ser deportat -iniciada ja la Segona Guerra Mundial- al camp d'extermini nazi de Mauthausen. Després de cinquanta-set mesos d'horror, va poder refer la vida a París i, a partir de 1948, a Veneçuela, país que el va acollir fins al moment de la seva mort, el 17 d'agost de 2007. Eusebi Pérez Martín va fer de l'experiència -i de la memòria d'aquestes vicissituds compartides amb homes i dones d'altres generacions i procedències -un símbol de la lluita i del triomf de la dignitat humana enfront dels propòsits anihiladors del nazisme.

Eusebio Pérez Martín nació en Vilafranca del Penedès el 14 de agosto de 1920 y, una vez acabada la Guerra Civil, no pudo volver hasta 1972. Su biografía ilustra las vicisitudes de millones de personas en España y en toda Europa a lo largo del siglo XX: combate antifascista, exilio, deportación y otra vez exilio. En 1936 se hizo voluntario para luchar contra el levantamiento fascistacon la derrota de la República, en 1939, tuvo que refugiarse en Francia, donde conoció varios campos de concentración, antes de ser deportado -iniciada ya la Segunda Guerra mundial- al campo de exterminio nazi de Mauthausen. Después de cincuenta y siete meses de horror, pudo rehacer su vida en París y, a partir de 1948, en Venezuela, país que lo acogió hasta el momento de su muerte, el 17 de agosto de 2007. Eusebio Pérez Martín hizo de la experiencia -y de la memoria de estas vicisitudes compartidas con hombres y mujeres de otras generaciones y procedenciasun símbolo de la lucha y del triunfo de la dignidad humana frente a los propósitos aniquiladores del nazismo.
( Texto: contraportada del libro )



Exilio.

Juan Kalvellido.
Ed. El Viejo Topo.
Colección: Ensayo.
Isbn: 978-84-155216-08-7.
Año: 2011.
52 pág.
Español.

Kalvellido se planteó un reto inicial: crear un cómic que apunte algunos de los hechos históricos más importantes de la tragedia que supuso, para centenares de miles de personas, la huida al exilio, con tal de evitar la feroz represión que el fascismo había desatado en las zonas que iba ocupando. Objetivo cumplido con creces. A través de unos dibujos desbordados de sentimiento este libro expresa el reconocimiento a la lucha de todos aquellos hombres y mujeres que defendieron lo que creían que era justo: la República. Ellos, que perdieron la guerra, no dejaron ni un momento atrás la dignidad. Estamos ante una obra, tal y como relata su autor, “hecho con sentimientos y co-razón”.

"Estos que ves ahora deshechos, maltrechos, furiosos, aplanados, sin afeitar, sin lavar, cochinos, sucios, cansados, mordiéndose, hechos un asco, destrozados, son, sin embargo, no lo olvides nunca pase lo que pase, son lo mejor de España, los únicos que, de verdad, se han alzado, sin nada, con sus manos, contra el fascismo, contra los militares, contra los poderosos, por la sola justicia; cada uno a su modo, a su manera, como han podido, sin que les importara su comodidad, su familia, su dinero, Estos que ves, españoles rotos, derrotados, hacinados, heridos, soñolientos, medio muertos, esperanzados todavía en escapar, son, no lo olvides, lo mejor del mundo. No es hermoso. Pero es lo mejor del mundo. No lo olvides nunca, hijo, no lo olvides".
                                                                                           Max Aub ( Campo de los Almendros. 1968 )


Exilio español, El.
(1936-1978).

Autor: Julio Martín Casas / Pedro Carvajal Urquijo.
Editorial: Planeta.
Colección: Booket, nº 3058.
Serie: Divulgación. Historia.
Prólogo: Alfonso Guerra.
Isbn: 978-84-08-06954-6
Año: 2006.
Pág.: 303
Idioma: Español.

La guerra civil española provocó la huida de cientos de miles de hombres, mujeres y niños que, ante la muerte, la represión y la miseria, se vieron obligados a abandonar España, lanzados a un destino incierto. Esta obra es un homenaje a los que se quedaron sin voz en su propio país, los que sufrieron la supresión de la memoria que convirtió el exilio republicano en una vía muerta de la historia. Este libro se abre con un prólogo de Alfonso Guerra, tras el que se narra la prodigiosa odisea que hubieron de sufrir estos españoles, relatando su paso por los campos de concentración y posteriormente los de exterminio y su heroica aportación a la Resistencia francesa durante la ocupación nazi. Les seguimos en su diáspora por Europa, África y América, con un especial reconocimiento a México, que se convirtió para ellos en una nueva patria. No faltan las historias de los más desvalidos e indefensos, los "niños de la guerra" que, huyendo de los bombardeos, fueron enviados a Francia, Bélgica, Rusia, Inglaterra y México, países de los que muchos ya no volvieron. A partir de testimonios, documentos e ilustraciones inéditos, los autores realizan una sínstesis imprescindible de la historia del exilio republicano español, que culmina con una necesaria reflexión sobre lo que supuso para España la pérdida de esta prodigiosa generación de la República.
(Texto: Contraportada del libro)



Exilio literario andaluz de 1939, El.

Mª. José Porro Herrera & Blas Sánchez Dueñas (Coords.).
Ed. Diputación Provincial de Córdoba/ Fundación Juan Rejano/Universidad de Córdoba.
Colección: Biblioteca ensayo. Actas 34.
Isbn: 978-84-8154-311-7.
Año: 2011.
303 pág.
Español.

Con el título de 'El exilio literario andaluz de 1939', la Diputación cordobesa, la Universidad de Córdoba (UCO) y la Fundación Juan Rejano de Puente Genil (Córdoba) han editado las actas de un congreso que, con el mismo nombre, tuvo lugar en la localidad pontanesa en el año 2009.
Coordinado por los académicos de la UCO, María José Porro y Blas Sánchez Dueñas, el libro es un compendio de las ponencias de los expertos que participaron en el congreso, con títulos tan sugerentes como 'La desolación de la quimera: notas sobre la recepción de un libro de Luis Cernuda', 'Juan Rejano e Isabel Prieto: la esfinge mestiza', o 'Juan Rejano. Periodismo y compromiso político en la II República'.
(Texto: http://www.20minutos.es/noticia/1548881/0/#xtor=AD-15&xts=467263)



Exilio político y gratitud intelectual.
Rafael Altamira en el archivo de Silvio Zavala.
(1937-1946).

Edición y estudio preliminar:  Andrés Lira.
Ed. El Colegio de México, A.C.
Isbn: 978-607-462-372-7.
Año: 2012.
172 pág.
Español.

En 1936, Rafael Altamira y Crevea (Alicante, 1866-México, 1951) se jubiló como catedrático de la Universidad Central de Madrid y estable-ció su domicilio en La Haya. Era juez permanente del Tribunal de Justicia Internacional. Ahí le alcanzó la Guerra Mundial. Atrapado por los acontecimientos permaneció en Bayona hasta marzo de 1944. Confinado en la Francia ocupada por los alemanes, mantuvo correspondencia con colegas y amigos, entre quienes destaca su discípulo Silvio Zavala (Mérida, Yucatán, 7 de febrero de 1909).
En el archivo de Silvio Zavala, ubicado en la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, se encuentra la correspondencia con su maes-tro a partir de 1937. Cartas y testimonios que ahí se conservan muestran las difíciles circunstancias en las que se desenvolvía la vida de Altamira, la lucidez y entereza con las que asumió los acontecimientos y también el esmero con el que el discípulo atendió los requerimientos del maes-tro. Desde México, Estados Unidos y los países de Hispanoamérica por los que viajaba para realizar sus investigaciones, Zavala le proporcionó la información que requería para sus trabajos y promovió su publicación; también procuró medios para hacer posible la salida de don Rafael y su esposa, a fin de que llegaran a México, donde encontraron a la familia y donde el historiador alicantino halló merecido reconocimiento.
El exilio político que sufrió Rafael Altamira fue compensado por la gratitud de quienes, como Silvio Zavala, hicieron posible la continuidad de su labor intelectual. De ahí el título de este libro.
Edición y estudio preliminar de Andrés Lira
( Texto: Contraportada del libro )



Francia no nos llamó.
Cartas de un campesino aragonés a su familia
en la tormenta de la guerra y del exilio (1939-1940).

Autor: 
Marcelino Sanz Mateo.
Editorial: Antinea Editorial.
Transcripción: Anastasio y Alban Sanz.
Isbn: 978-84-96331-35-8.
Año: 2006.
Pág.: 103.
Idioma: Español.
Signatura: 205621-SAN-fra

Marcelino, huyendo de la derrota de la República, cruza los Pirineos en febrero de 1939 con su esposa y sus siete hijos. Al cruzar la frontera la familia es separada por los militares franceses. Marcelino es trasladado al Campo de Argèles-sur-mer (Rosellón) y su familia desplazada a 300 km al oeste, a Mézin (Gascuña). Durante esta larga separación mantuvieron una intensa correspondencia de la cual se conservan 72 cartas. De ellas se desprende el profundo cariño que Marcelino siente por su familia y un reguero de esperanza que, a pesar de las circunstancias, sobrevive, invulnerable, en sus líneas. El campesino aragonés, de 44 años, tenía una sensibilidad especial. En marzo de 1939 escribe desde el campo de Argèles:
"Me quedo lleno de satisfacción por haber cumplido mi petición, que era de mandarme vuestra firma envuelta en besos y abrazos", y tranquiliza a su mujer acerca de todo lo que había tenido que dejar atrás en su huida: "Referente a lo que decís del macho, del carro y de las ropas que se abandonaron en la Junquera, no sintáis pena. Para olvidar, pensar que vendrán tiempos mejores, porque siempre se ha comprobado que, después de la tormenta, viene la calma. Mismo en el caso de que Franco nos impidiere de regresar a nuestra nación".
( Texto: contraportada del libro )




 
Francisco Boix, el fotógrafo de Mauthausen .

Bermejo, Benito.
Fotografías de Francisco Boix y de los archivos capturados a los SS de Mauthausen.
Editorial R.B.A.
Isbn:  84-7901-847-X.
2002.
255 pág.
Español.

Este libro es un testimonio único en el mundo sobre el campo de eterminio nazi de Mauthausen: centenares de fotografías que nos muestran desde dentro toda la crueldad del sistema. Son imágenes tomadas por los propios SS cuando el campo estaba en plena actividad, como tantas otras que fueron destruidas por los nazis cuando se acercó su derrota. ¿ Cómo pudieron salvarse éstas ?. La clave está en Francisco Boix, un joven inquieto, arriesgado y de fuerte carácter. Preso en Mauthausen y empleado en el laboratorio fotográfico, con la ayuda de varios compañeros consiguió sustraerlas y ocultarlas durante años.
Con la misma cámara Leica de los SS y llegada la liberación Boix recogió desde los primeros minutos las escenas más impactantes: tanto los últimos coletazos del horror como la libertad y la dignidad recobradas.
Boix fue testigo en el proceso de Nuremberg, pero casi 60 años después del fin de los campos muchas de estas fotografías todavía permanecían inéditas. Los resultados de una investigación en 10 paises y con la ayuda de muchos testigos permiten reunirlas por primera vez y desvelar sus claves principales.


Gran aportación cultural del exilio español, La.
(1939).
Poesía-narrativa-ensayo-pintura
arquitectura-música-teatro-cine.

Francisco Zueras Torrens.
Ed. Diputación Provincial de Córdoba.
Isbn: 84-87034-08-X.
Año: 1990.
200 pág.
Español.


Gurs. 
El campo vasco.

Autor: 
Josu Chueca.
Editorial: Txalaparta.
Colección: Serie Historia
Isbn: 978-84-8136-490-3.
Año: 2007.
Pág.: 287.
Idioma: Español.
Signatura: 685624-CHU-gur

Dachau, Mauthausen, Auschwitz, Buchenwald, Ravensbrück...son nombres que resuenan en la memoria de la infamia humana. La historia, la literatura, la filmografía y documentalística nos recuerdan esos trágicos espacios de concentración y exterminio ideados por los nazis.
Uno de esos eslabones se situó en la bearnesa Gurs. Este lugar, fronterizo con Zuberoa, fue el escenario del confinamiento de miles de vascos, definitivamente derrotados en el invierno de 1939. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, el balance de Gurs fue terrorífico. 60.000 personas pasaron por allí, conviertiéndose en un enclave del universo represivo nazi. Hoy en día sólo un cementerio recuerda aquella tragedia iniciada con 2.745 vascos. Es hora de recordar la historia de Gurs, en sus orígenes, el campo vasco.
( Texto: Contraportada del libro )


Heridas de la memoria, Las.
República, guerra, exilio, maquis, transición.

Autor: Secundino Serrano.
Prólogo: Julio Llamazares.
Editorial: Eolas Ediciones.
Isbn: 978-84-16613-27-4.
Año: 2016.
Pág.: 340.
Idioma: Español.

“La historia no sirve tanto para conocer el pasado cuanto para comprender el futuro”. Esta frase del historiador norteamericano nacionalizado inglés Moses Finley brilla como una perla preciosa entre las numerosas que trufan esta colección de artículos entre los que están los mejores publicados por Secundino Serrano o por lo menos los que éste ha considerado más representativos de su trayectoria como colaborador en prensa, tarea que ha simultaneado con la de profesor de Historia. Una perla que se podría engarzar con otra, ésta del propio Serrano, la que dice —a propósito del holocausto judío, pero que sirve para cualquier otro pasaje trágico de nuestra historia, como la guerra civil o la dictadura franquista— que “recuperar la memoria no representa un ajuste de cuentas con el pasado, sino la posibilidad de un cuaderno de bitácora del presente”, una idea más que oportuna en el actual momento de la vida española y europea y que planea sobre toda la producción periodística que aquí se recoge, que comparte con los libros del autor (Maquis: historia de la guerrilla antifranquista, La última gesta. Los republicanos que vencieron a Hitler, Españoles en el Gulag. Republicanos bajo el estalinismo) intereses y temas, así como estilo y la profundidad.
(Julio Llamazares, del prólogo).
Hermanos Mayo. 
Una visión del exilio en México en imágenes.
El largo peregrinaje de los republicanos españoles.

Pilar Huertas Riveras.
Ed. Creaciones Vicent Gabrielle.
Colección: En imágenes.
Isbn: 978-84-92987-06-1.
Año: 2011.
190 pág.
Español.


Con la derrota de la República por parte de los militares sublevados, no han terminado los infortunios para cientos de miles de españoles, enfrentados ahora a la incertidumbre y los afanes del exilio.
La ayuda que el presidente mexicano Lázaro Cárdenas proporcionó al gobierno del Frente Popular no concluyó al terminar la guerra, sino que continuó, ahora organizando la acogida de miembros de las instituciones republicanas, profesores, escritores, científicos y pueblo llano, en general, que se vieron en la tesitura de salir de España o enfrentarse a una muerte segura, tal era la dureza con que la dictadura trató al bando perdedor.
El testimonio nos lo proporcionan las instantáneas de los Hermanos Mayo, un grupo de artistas de las familias Souza y del Castillo cuyas fotografías mostraron al mundo la realidad de la guerra española y que a bordo del vapor francés Sinaia partieron hacia México en 24 de mayo de 1939 junto con 1599 españoles.
Allí, ante la nueva vida que comienza, la Agencia Hermanos Mayo supondrá una aportación más que relevante al fotoperiodismo latinoamericano y, en lo que a la vida del exilio se refiere, una de las documentaciones gráficas más completas del dia a dia personal, social y político de aquellos hombres y mujeres cuyo objetivo común siempre fue la lucha contra la dictadura franquista y el restablecimiento de la legalidad arrebatada.



Hijas de la ira.

Juana Salabert.
Ed. Nocturna Ediciones.
Prólogo: Juana Salabert.
Isbn: 9788493739621.
Año: 2009.
288 pág.
Español.

Este libro recoge los estremecedores testimonios de diez mujeres que fueron niñas durante la Guerra Civil española, el modo en que vieron y padecieron aquellos largos y oscuros años, recogidos por la novelista Juana Salabert. Unas historias que son Historia, dolorosa y triste, de una época marcada por el hambre, las persecuciones y el miedo. Diez mujeres, algunas conocidas (Ana María Matute, Josefina Aldecoa, Juana Ginzo, Julia Gutiérrez Caba) y otras no tanto, todas ellas «hijas de la ilusión liberadora republicana», rememoran infancias rotas, exilios e ilusiones perdidas. Un importante y hondo documento vital que desvela el drama diario de la niñez cercenada bajo las bombas y su posterior y difícil llegada a la «edad de la razón» en el umbral mismo de una de las dictaduras más feroces, longevas y machistas de Europa.

«Un acto de justicia para los que sufrieron las consecuencias dolorosas del conflicto bélico, de la represión y el exilio, y un deber democrático para las generaciones más jóvenes. El relato de cada una de estas mujeres muestra la lucha por ser dueñas de sus vidas, por reivindicar su dignidad». MARÍA TERESA FERNÁNDEZ DE LA VEGA

JUANA SALABERT nació en París en 1962 y se licenció en Letras Modernas por la Universidad de Toulouse Le-Mirail. Ha publicado las novelas: Varadero, Arde lo que será, Mar de los espejos, Velódromo de invierno, La noche ciega y El bulevar del miedo; el libro de relatos Aire nada más, el de viajes Estación central y la novela infantil La bruja marioneta. Sus relatos han aparecido en diversas antologías. Ha recibido los siguientes premios: Finalista del Premio Nadal de novela con Arde lo que será (1996), Premio Biblioteca Breve, de Seix-Barral, con la novela Velódromo de invierno (2001), finalista del Premio Nacional de Narrativa por La noche ciega (2005), Premio Fernando Quiñones de novela por El bulevar del miedo (2006) y finalista del Premio Dashiell Hammet de novela por El bulevar del miedo (2008).



Historia de los españoles en la II Guerra Mundial.
Sus peripecias en todos los frentes y bajo todas las banderas.

Alfonso Domingo Álvaro.
Ed. Almuzara.
Colección: book4pocket, nº 274.
Isbn: 978-84-92801-99-2.
Año: 2011.
471 pág.
Español.

Se dice que la guerra civil española fue la antesala de la II Guerra mundial. España y los españoles no quedaron ajenos a ese momento crucial, se involucraron en un combate cuyo resultado marcó, durante muchos años, el rumbo de la humanidad. Cuando el 1 de septiembre de 1939 Alemania invade Polonia, cientos de miles de personas que habían estado vinculadas a la causa republicana, aún deambulaban por el sur de Francia, el norte de África o habían llegado a la Unión Soviética.
En la II Guerra Mundial, el mayor conflicto que el ser humano había conocido hasta el momento, lucharon miles de españoles lucharan a pesar de que España no participó oficialmente. Por un lado, en el frente del Este, en la División Azul, y su prolongación en la Legión Azul o en fuerzas especiales de las SS. En el mismo frente, pero en lado contrario, en las filas del ejército soviético, lo hicieron unos ochocientos españoles, muy estimados por su experiencia en la guerra de España. También hubo españoles luchando con la resistencia francesa, donde los republicanos españoles eran leñadores de día y guerrilleros de noche, y tendrían un papel decisivo en la batalla por la liberación de Francia. El capítulo más trágico de la guerra lo constituyeron los campos de exterminio alemanes: murieron siete de los nueve mil españoles que pasaron por ellos. Un buen número de españoles se integraron en los ejércitos aliados en diversos frentes –todavía hoy impresiona su actuación en Bir-EI Hakeim, cerca de Tobruk-. La famosa columna “Nueve” del general Lecrerc, la primera en entrar victoriosa en la liberación de París, y que acabó, como si fuera un guiño final, tomando el Nido de águila, el refugio fortaleza de Hitler en los Alpes, estaba constituida por un grupo de soldados republicanos españoles y todos sus blindados tenían nombres españoles, como Guadalajara, Belchite, Don Quijote o España Cañí...
(Texto: http://www.editorialalmuzara.com/editorial.php?idioma=1&libro=539 )



Holocausto de los republicanos españoles, El.
Vida y muerte en los campos de exterminio alemanes ( 1940-1945 )

Eduardo Pons Prades.
Ed. Belacqua.
Colección: El ojo de la historia.
Isbn: 84-96326-24-1.
Año: 2005.
415 pág.
Español.

"Una de las mayores maldiciones que pesan sobre la especie humana es su prodigiosa capacidad de olvido".

Diez millones de seres humanos fallecieron en las cámaras de gas y los hornos crematoris de los campos de concentración nazis. Entre los recluidos veinticinco mil eran españoles, de los que sobrevivieron la quinta parte. Estos detenidos llegaron a los campos como prisioneros de guerra ( 1940-1941 ) o como detenidos políticos ( 1942-1944 ). Los primeros, después de transitar por los stalag ( campos de prisioneros de guerra ) y los segundos, tras ser detenidos en Francia como resistentes o como guerrilleros y tras haber sufrido, todos sin excepción, los interrogatorios de la temible policía alemana: la Gestapo.

A través de testimonios, semblanzas, apuntes y una minuciosa investigación de campo, el autor ha logrado una encarnizada reconstrucción del increíble calvario que sufrieron los republicanos españoles en el horror de los campos nazis, sus tremendas e irrestañables heridas, sus medios de supervivencia, los mecanismos para infiltrarse progresivamente en el mecanismo interior de los campos, la temeridad para arriesgar su vida en pro de la comunidad de prisioneros y sus trabajos en los talleres, las fábricas, las canteras o los laboratorios. Una visión contundente y demoledora de la vida y la muerte en los campos de exterminio nazis.

Con este libro, el historiador Pons Prades recupera la memoria de todos aquellos hombres y mujeres -en su mayoría republicanos- que sufrieron y murieron por el bien más preciado del hombre: la libertad.



El Holocausto y la España de Franco.

Autor: Enrique Moradiellos, Santiago López Rodríguez y César Rina Simón.
Editorial: Turner.
Colección: Noema
Isbn: 978-84-18895-24-1
Año: 2022
Pág.: 320
Idioma: Castellano

El Holocausto es considerado unánimemente como el peor crimen en la historia de la humanidad. Significó el asesinato de seis millones de judíos europeos, millón y medio de niños incluidos. Su eficacia casi aséptica y su escala industrial siguen conmoviendo y repeliendo por partes iguales. 
La actitud de la dictadura de Franco al respecto es poco conocida y muchas veces malinterpretada. El libro demuestra que, a contracorriente de la propaganda oficial sobre el "contubernio judeomasónico" y la pulsión antisemita de una parte no menor de la jerarquía militar, la actitud de Franco osciló entre la indiferencia, la colaboración pasiva y la ayuda a los judíos perseguidos, sobre todo, pero no exclusivamente, a los de origen sefardí, algunos de ellos poseedores de la nacionalidad españoñla por decreto de Primo de Rivera.



Huellas del exilio, Las.
Expresiones culturales de la España peregrina.

Antolín Sánchez Cuervo ( Coordinador ).
Autores:
Francisco Abad; Miguel Anxo ÇFernández; Alfonso Berrocal Betés; Miguel Cabañas Bravo; Ricardo Doménech; Francisco Javier Dosil Mancilla; Alfonso Muñoz Cosme; Jorge Novella Suárez; Gustavo Ogarrio Badillo; Mari Paz Balibrea; Antolín Sánchez Cuervo.
Ed. Tébar, S.L.
Prólogo: Vicenç Navarro.
Isbn: 978-84-7360-310-2.
Año: 2008.
480 pág.
Español.

La sociedad española ha mostrado un enorme descuido respecto a la propia historia de su exilio delñ 39. Este libro rescata la relación de este exilio con la filosofía, la literatura, el teatro, la arquitectura, las artes plásticas y el cine, labores cuyos frutos fueron diluidos por la represión franquista.

La presente obra recoge una amplia panorámica de diversas expresiones culturales del exilio, incidiendo en la impronta que el desgarro y el desarraigo dejaron en ellas. Igualmente, rastrea algunas respuestas emblemáticas de dicho exilio a la crisis profunda por la que entonces atraviesa, no ya la cultura española, sino también la propia intelectualidad occidental, frustada bajo opresiones totalitarias. Ya sea a través de la reflexión teórica, la praxis educadora o la creación literaria y artística, el exilio dejó huellas difíciles de borrar pero que se han mantenido olvidadas.

“Doy la bienvenida a esta colección que, con gran detalle, estima y respecto, analiza los costes que ha tenido para España el olvido del exilio. Escrito de una manera accesible y amena, el significado de esta ausencia y sus implicaciones en las distintas dimensiones del quehacer intelectual debería ser lectura obligatoria para la juventud de este país. El recuerdo de su pasado le dará mayor coraje y propósito al ver lo mucho que dieron aquellos que no debieran permanecer olvidados.”
Vicenc Navarro



Ignomínia de l'oblit, La.
Els valencians de la Ribera als camps d'extermini nazis.

Autor: Ximo Vidal, Carles Senso.
Editorial: PUV. Universitat de València
Prólogo: Albert Girona Albuixech.
Isbn: 978-84-370-9982-8
Año: 2016
Pág.: 164.
Idioma: Catalán.

El drama de los valencianos deportados a los campos de concentración nazis es ya conocido, pero en este estudio se realiza desde una mirada más concreta, tanto desde el punto de vista territorial -centrada en la comarca de la Ribera-, como vital, de la experiencia vivida que se ha recogido en un puñado de biografías. Se trata de una investigación que asume el papel de historiador en la transmisión y relevo de la memoria, tal como deseaban los supervivientes de los campos de exterminio que aspiraban, antes de desaparecer, a pasar el testigo como guardianes de la memoria. un papel que los autores de este libro han reivindicado, incorporando el concepto <de tener que recordar>, aplicado aquí a la memoria de aquellos valencianos y valencianas que sufrieron la deportación y el exterminio después de haber tenido que abandonar su tierra y marchar hacia el exilio.




Indalecio Prieto.
Socialista y español.

Octavio Cabezas.
Ed. Algaba Ediciones.
Colección: Biografía.
Isbn: 84-96107-45-0.
Año: 2005.
765 pág.
Español.

Indalecio Prieto Tuero (Oviedo, 1883-México, 1962) ofrece, en todos los sentidos, la imagen del político por antonomasia. con una infancia llena de privaciones, huérfano de padre desde los cinco años, crece en el Bilbao del cambio de siglo adonde su madre había emigrado en busca de mejor fortuna. Voceador de periódicos, taquígrafo, periodista y afiliado al PSOE desde los dieciséis años, se labra fama de hombre de carácter, con gran agilidad mental y verbo fácil, desde su más temprana juventud.
En 1918, después de haber participado en los movimientos revolucionarios de 1917, consigue acta de diputado y, desde ese momento, se convierte en la referencia más fime y constante de los socialistas bilbaínos y, sin duda, uno de los representantes de mayor influencia en su partido junto a Largo Caballero, Besteiro y, más adelante, Negrín.
Fue muy crítico con las intervenciones militares españolas en el Norte de África y con las actuaciones del rey Alfonso XIII y la Dictarura de Primo de Rivera. Estuvo en el origen de las coaliciones de los partidos republicanos y, durante la II República, ocupó las carteras de Hacienda en el Gobierno de Alcalá Zamora y la de Obras Públicas en el de Manuel Azaña.
En octubre de 1934 vive un verdadero conflicto personal por las decisiones revolucionarias que adopta la directiva del PSOE ante la convocatoria de Huelga General. A partir de ese momento, encabeza el sector menos revolucionario de su partido, defiende la colaboración con otros partidos que no sean conservadores y advierte inútilmente del riesgo de guerra civil. Durante la contienda ocupa las carteras de Marina y Aire y ya en 1937, con el Gobierno de Negrín, acepta ser ministro de Defensa pese a su acendrado pesimismo.
En sus más de veinte años de exilio se cuidó de favorecer la instalación de compatriotas en América, especialmente en México, de reorganizar a los socialistas y de representar a su partido en el Gobierno de la República.
Hoy, medio siglo más tarde, es referencia inexcusable para hablar de socialismo, de organización del Estado- con sus reflexiones sobre los estatutos de autonomía- y de compromiso con España.
(Texto: contraportada del libro)



Intervención y la no-intervención en España, La.

Luis Araquistain. ( Facsílim 2003 ).
Ed. Fundación Pablo Iglesias ( Editorial ).
Colección: Del Socialismo exiliado, nº 11.
Ediciones Libertad. Senda-Avila. Caracas.
Año: 1956.
32 pág.
Español.

Luis Araquistáin Quevedo. (Bárcena de Pie de Concha, Santander 18.06.1886 - Ginebra 06.08.1959 ).
Periodista y escritor. Ingresó en el PSOE en 1914. Acompañó a Largo Caballero y De los Rios a la Conferencia Internacional del Trabajo celebrada en Washington en 1919. Partidario de la Tercera Internacional, abandonó el PSOE en 1921, para reingresar el 22 de mayyo de 1929. Proclamada la República fue Subsecretario de Trabajo con Largo Caballero y embajador en Berlín en 1932-1933.
Embajador de España en Francia durante los gobiernos de Largo Caballero 1936-1937.
Exiliado durante la Segunda Guerra Mundial en Gran Bretaña y posteriormente en Suiza, muriendo en Ginebra el 6 de agosto de 1959.
( Texto: Del Socialismo exiliado... )

( Los alemanes ) "No querían complicaciones en España. Fué Göring quien persuadió a Hitler a intervenir, pero no por motivos ideológicos, sino lucrativos. Bajo la inspiración y el control de Göring se formaron dos sociedades, la Rowak, con sede en Alemania, y la Hisma, con sede en Sevilla. entre ambas monopolizaban todo el comercio de exportación e importación entre Alemania y la España rebelde. El negocio fue fabuloso para Göring."
( Texto: La intervención y no-intervención en España ).


Jaume Pellicer Lleonart, Quicus.
El tàgic exili d'un republicà.

Autor: Bruguera Batalla, Rafel.
Editorial: Pagès Editors.
Isbn: 978-84-9975-912-8
Año: 2017
Pág.: 232
Idioma: Catalán.

Jaume Pellicer Lleonart, Quicus (1914-1944) va ser un de tants republicans que després de fer de milicià i defensar la República als fronts d'Aragó i del Segre, emprengué el camí de l'exili amb una maleta poc proveïda perquè esperava tornar a casa ben aviat, quan les potències europees haguessin enderrocat el règim franquista que s'havia alçat contra la legalitat democràtica. A frança passà totes les penalitats possibles en forma de camps de concentració, companyis de treballadors, treballs duríssims i miserables, estigué sota la protecció del govern mexicà al Castell de La Reynarde, fou membre de la resistència i subjecte de detenció i deportació a un camp d'extermini. Morí d'asfixia al tren que l'hi portava.



 
Joan de Diego.
Tercer Secretari a Mauthausen

Rosa Torán. Pròleg de Joan B. Culla.
Ed. Edicions 62.
Colección: Biografies i Memòries [Nro 67 ].
Isbn: 978-84-297-5917-4.
Año: 2007.
317 pág.
Catalán.

Cuando ya se han cumplido más de seis décadas desde el final de la terrible experiencia históricala desaparición física de los últimos supervivientes del sistema concentracionario nazi se precipita inexorablemente ycon ellase acentúan los riesgos del olvido o de la tergiversación y se hacen más imprescindibles los testimonios recogidos y fijados con rigor y fiabilidad.

Vinculada profesionalmente y personal desde hace muchos años en la temática y el mundo de los antiguos deportados a campos nazisla profesora Rosa Toran reconstruye en esta biografía el periplo vital de uno de esos supervivientes: Juan de Diego Herranz (1915-2003) , un joven barcelonés de ideas democráticas e izquierdistas quetras participar en la batalla del Ebro pasó a Francia yalistado en el ejército francéscayó en manos de los alemanesLa experiencia de De Diego, además, resulta especialmente valiosa porquedesde marzo de 1941 y hasta la liberación de Mauthausen, trabajó en la Secretaría del campodonde ejercía la función de tercer secretariocargo que le situó en el corazón mismo de la estructura burocrática que hacía funcionar el complejo de Mauthausen y que le permitió ayudar a muchos compañeros de cautiverio a la vez que le dio acceso a información privilegiada sobre la mecánica asesina del sistema.
Quan ja s’han complert més de sis dècades des del final de la terrible experiència històrica, la desaparició física dels darrers supervivents del sistema concentracionari nazi es precipita inexorablement i, amb ella, s’accentuen els riscos de l’oblit o de la tergiversació i es fan més imprescindibles els testimonis recollits i fixats amb rigor i fiabilitat.

Vinculada professionalment i personal des de fa molts anys a la temàtica i al món dels antics deportats als camps nazis, la professora Rosa Toran reconstrueix en aquesta biografia el periple vital d’un d’aquells rescapés: Joan de Diego Herranz (1915-2003), un jove barceloní d’idees democràtiques i esquerranes que, després de participar en la batalla de l’Ebre va passar a França i, allistat a l’exèrcit francès, va caure en mans dels alemanys. L’experiència de De Diego, a més, resulta especialment valuosa perquè, des del març del 1941 i fins a l’alliberament de Mauthausen, va treballar a la Secretaria del camp, on exercia la funció de tercer secretari; càrrec que el va situar al cor mateix de l’estructura burocràtica que feia funcionar el complex de Mauthausen i que el va permetre ajudar molts companys de captiveri alhora que li donà accés a informació privilegiada sobre la mecànica assassina del sistema.
( Text de contraportada )



 
Josep Miret.
Ministre de la Catalogne. Membre du C.C. du P.S.U. de C. 
Mort pour la France. 

1945?

Pequeño folleto publicado por el Partido Socialista Unificado de Cataluña en memoria de Josep Miret, muerto en Mauthausen.



 
K.L. Reich.

Amat-Piniella, Joaquim.
Editorial: El Aleph.
Colección: Modernos y Clásicos de El Aleph. nº 180.
Isbn: 84-7669-591-8
Año:
347 pág.
Español. 

K.L. Reich, "campo de concentración del Reich", era la abreviatura con la que eran marcados todos los objetos de los campos de concentración nazis. Es también el título de la novela testimonial que J.Amat-Piniella escribió entre 1945 y 1946, al poco tiempo de ser liberado de los campos nazis y que se publica ahora en su versión íntegra. Narra la peripecia vital de Emili, un prisionero republicano que durante cinco años sobrevive en Mauthausen haciendo dibujos pornográficos para los oficiales de las SS. constituye una crónica desgarradora que añade a la descripción de los rigores de la vida prisionera, el sufrimiento por la muerte de los compañeros y el horror del crematorio.
Por la calidad de su reflexión sobre la capacidad de destrucción y la savaguardia de la dignidad en los campos de concentración, K.L.Reich puede equipararse a obras clásicas del mismo género escritas por Primo Levi, Robert Antelme, Imre Kertész o Jorge Semprún. Además, viene a sumarse a la tradición de denuncia que en nuestro ámbito representan obras como la de Monserrat Roig y Francesc Comellas, que nos recuerdan que sólo en Mauthausen murieron más de 5.500 españoles. La presente edición, traducción del original catalán, restituye los fragmentos que no pudieron publicarse a causa de la censura franquista en la edición que Seix barral editó en 1963. K.L. Reich obtuvo el premio Fastenrath 1965.



El limpiabotas del Padre Eterno
y otros cuentos ciertos:
La mirada del narrador testigo.

Max Aub. 
Ed. Fundación Max Aub. 
Colección: Biblioteca "Max Aub", nº 16. 
Palabras preliminares: Eloísa Nos Aldás y Javier Lluch-Prats. 
Estudio introductorio: Eloísa Nos Aldás. 
Edición crítica y notas: Javier Lluch-Prats. 
Isbn: 978-84-95418-84-5. 
Año: 2011. 
493 pág. 
Español.



 
Luis Montero Sabugo: En los abismos de la historia.
Vida y muerte de un comunista.

Silvia Ribelles de la Vega.
Ed. Pentalfa Ediciones.
Isbn: 978-84-78-48-535-2.
Año: 2011.
144 pág.
Español.



Magí Murià, periodista i cineasta.
Memòries d'un exiliat, 1939-1948.

Joaquim Romaguera.
Ed. Pagès Editors.
Colección Guimet, nº 55.
Isbn: 978-84-7935-884-X.
Año: 2002.
340 pág.
Catalán.


La vida i el periple existencial per aquests mons de déus i diables de Magí Murià i Torner és resseguida a pleret per l'autor, fent un especial èmfasi en tres aspectes sobre els quals s'assenta el treball: la seva feina periodística, la seva activitat cinematogràfica i el seu amarg i lúcid testimoni d'un català a l'exili, a través d'unes memòries que a manera d'un dietari escrit sense cap afany de publicació, conte fil per randa els esdeveniments que succeeixen a París durant el període 1939-1948, tot reflexionant sobre la seva condició humana en cada moment.

La vida y el periplo existencial por esos mundos de dioses y diablos de Magí Murià y Torner es reseguida a placer por el autor, haciendo un especial énfasis en tres aspectos sobre los que se asienta el trabajo: su labor periodística, su actividad cinematográfica y su amargo y lúcido testimonio de un catalán en el exilio, a través de unas memorias que a modo de un dietario escrito sin ningún afán de publicación, cuento con todo detalle los acontecimientos que suceden en París durante el período 1939-1948, reflexionando sobre su condición humana en cada momento.


Manuscrito cuervo
Historia de Jacobo.

Max Aub.
Ed. Cuadernos del Vigía.
Colección: Ediciones a la carta, nº 3.
Isbn: 978-84-95430-41-0.
Año: 2011.
144 pág.
Español.


Tras la guerra civil española, Max Aub estuvo internado dos veces (entre mayo y noviembre de 1940 y entre septiembre y noviembre de 1941) en el campo de concentración francés de Vernet d’Ariège, donde fueron a parar combatientes de la guerra civil, exiliados antifascistas y perseguidos políticos de cualquier religión y nacionalidad. Fruto de esta experiencia es el Manuscrito cuervo, una de las obras más singulares y menos conocidas de Max Aub.
Aub publicó una primera versión en la revista unipersonal Sala de Espera, entre noviembre de 1949 y febrero de 1950. En 1955 publicó una segunda versión, con numerosos cambios, dentro del volumen Cuentos ciertos. Esta es la versión que consideramos definitiva y que hemos reproducido fielmente, corrigiendo erratas y modernizando la ortotipografía.
Manuscrito cuervo es un fascinante relato sobre la vida en el campo de concentración de Vernet d’Ariège, escenario que sirve para trazar un irónico y afilado dibujo de la condición humana. Un tratado de la vida de los hombres narrado por un cuervo en clave crítica y humorística, y en el que Aub despliega todo su genio literario.

MAX AUB (París, 1903-México, 1972) es uno de los grandes escritores en lengua castellana del siglo XX. De padre alemán y madre francesa, vivió en París hasta el estallido de la primera guerra mundial, razón por la que la familia se instala definitivamente en Valencia. Adopta entonces el castellano como su propia lengua y para toda su obra literaria —teatro, ensayo, poesía, novela y cuento—, en la que supo reflejar como nadie los avatares del siglo al que perteneció siendo uno de los escritores más prolíficos y que mejor han reflejado la literatura del exilio. A él debemos también La gallina ciega, diario español, escrito tras su vuelta a España en 1969, La calle de Valverde, ambientada en la dictadura de Primo de Rivera, Manuscrito cuervo o La verdadera historia de la muerte de Francisco Franco, entre otros textos.
De una cultura fuera de lo común, políglota, dotado de una extraordinaria perspicacia y un agudo sentido del humor, su obra es precursora de diferentes géneros literarios, como ocurre con el Juego de cartas (Cuadernos del Vigía, 2010) o Crímenes ejemplares, que aquí presentamos en edición íntegra bajo el título de Mucha muerte.

( Texto: Cuadernos del Vigía )







Manuscrito cuervo.

Historia de Jacobo.


Max Aub.

Ed. Fundación Max Aub.

Colección:

Biblioteca "Max Aub", nº 7.

Introducción, edición y notas:

José Antonio Pérez Bowie.

Epílogo:

José María Naharro-Calderón.

Isbn: 84-923858-5-5.

Año: 1999. 262 pág.

Español.





La maternidad de Elna.
La historia de la mujer que salvó la vida a 597 niños.



Assumpta Montellà. 
Ed. Ara LLibres, S.L. ( Now Books ) 
Traducción: Carles Miró 
Isbn: 978-84-96201-43-9. 
Año: 2007. 
168 pág. 
Español.

Assumpta Montellà Carlos (Mataró, 1958) ha cursado la licenciatura de Historia en la Universidad Autónoma de Barcelona, en la especialidad de Historia Moderna y Contemporánea. Autora de diversos trabajos de investigación sobre la guerra civil española y las rutas del exilio, publica artículos en la revista Sàpiens y en otras publicaciones locales de temática histórica. También ha colaborado como ponente en la Universitat Catalana d'Estiu y en diversos coloquios y foros sobre el exilio. Es colaboradora y miembro activo de diferentes asociaciones que trabajan por la recuperación de la Memoria Histórica, y de otros colectivos relacionados con la Historia Contemporánea de Cataluña.

Su verdadera vocación es buscar y revisar la información histórica, indagar en la memoria de la gente, hablar y escuchar sobre las narraciones ocultas de la historia para poder describir con precisión el pulso de su país.
Aunque ya había hecho incursiones en el mundo literario, La maternidad de Elna es su primera gran obra publicada sobre investigación histórica.

La maternidad de Elna descubre uno de los capítulos más dramáticos, tiernos y desconocidos de la posguerra catalana. Entre 1939 i 1944 la suiza Elisabeth Eidenbenz salvó la vida de 597 niños. Eran los hijos de las exiliadas catalanas y españolas que malvivían en condiciones penosas en los campos de refugiados republicanos de Sant Cebrià de Rosselló, Argelers y Ribesaltes, y tuvieron la suerte de ser acogidas en la maternidad que creó Eidenbenz.

"Había una madre que no tenia leche y el niño lloraba de hambre noche y día. Cuando éste se rendía de tanto llorar, se dormía y ella lo calentaba con su cuerpo. Las mantas que tenían todavía estaban mojadas desde aquellos días terribles de febrero.Cuando salía el sol, enterraba al pequeño en la arena hasta dejarlo cubierto y con la cabecita fuera. La arena le servia de manta.Pasaron unos cuantos días, pero finalmente el niño murió de hambre y de frío.
Yo estaba embarazada y sólo pensar que mi hijo nacería en ese infierno me desesperaba". Mercè Domènech (Portbou, 2004)




 
Mauthausen 90.009 .
La historia de un español en los campos nazis. 

Camacho, Enmanuel / Torregrosa, Ana. 
Editorial: Centro Andaluz del Libro. 
Prólogo: Santiago Carrillo. 
Colección: Andalucía Documentos. 
Isbn: 84-88067-65-8. 
272 pág. 
2003. 
Español.

En el campo de exterminio nazi de Mauthausen ( Austria ) fueron asesinadas 200.000 personas. Más de 7.000 eran españolas. Solo uno de cada tres presos sobrevivió al proceso exterminador del infierno austríaco. En Mauthausen se decía que 2 se entraba por la puerta y se salía por la chimenea ". Aunque algunos lograron vivir para contarlo.
Mauthausen 90.009 es la historia de Antonio Muñoz Zamora, un joven comunista español que, tras perder la Gurra Civi y combatir junto a la Resistencia Francesa, es arrestado por la Gestapo y deportado a los campos de la muerte.
Identificado con el número 90.009, humillado y torturado, Antonio descubre que sólo con el valor, la coherencia y la solidaridad es posible salir con vida de las atrocidades del fascismo. Una apasionante y conmovedora historia, de indudable valor histórico, que viene a cubrir la cruel ausencia de referencias a los miles de españoles muertos en los campos de exterminio nazis.
Ahora, en el final de su vida, tras años de insomnio en el que el sueño le arrastra de nuevo al infierno de los campos, cuando su voz se acalla y la paz y el descanso le sorprenden, Antonio, una vez más, volverá a contarnos aquellos años olvidados en los que los españoles fueron presa del exterminio más brutal y salvaje que ha conocida la historia de la humanidad.


 
Mauthausen des de la perspectiva espanyola.

Ayuntament de Valencia. Regidoria de Cultura.
Colección: Quaderns dels Museus Municipals de València.
Isbn: 84-8484-164-2.
Año: 2005.
143 pág.
Español / Catalán.

En el 60 aniversario del fin de la II Guerra Mundial, este libro viene a hacer luz sobre la triste suerte de tantos valencianos en los campos de concentración nazis. Elaborado por diversos especialistas, está acompañado por históricas fotografías de aquellos lugares.



 
Mauthausen. 
Memorias de un republicano español en el holocausto
Basadas en la vida de alfonso Maeso.

Ignacio Mata Maeso.
Ed. Ediciones B.
Isbn: 978-84-666-3193-8.
Año: 2007.
123 pág.
Español.

Hombres enfermos que suben ciento ochenta y seis escalones, sombras que acarrean piedras en la cantera de Wiener Graben, hambre y condiciones infrahumanas: sucedió en Mauthausen.

Alfonso Maeso Huerta, republicano español capturado en Francia por los nazis, sufrió este infierno durante más de cinco años, y sobrevivi´ño a él. Este libro supone un homenaje a sus compañeros en la desgracia y la catarsis de unos recuerdos que le han acompañado durante toda la vida.
Ignacio Mata Maeso elabora su relato a partir de la dura e inolvidable experiencia de su tío abuelo.

Ignacio Mata Maeso nació en Manzanares ( Ciudad Real ) en 1973. Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid, ha desarrollado su carrera en prensa escrita, radio y televisión.
Mauthausen. Memorias de un republicano español es su primer libro, y nace de la promesa que un día le hiciera a su tío abuelo, el protagonista de este atroz relato, cuya historia, que es la de muchos otros, debía ser contada. Las siguientes páginas son el fruto de ese compromiso. En ellas, dos generaciones se funden para gritar una realidad que ahora comenzamos a recuperar, la de miles de españoles que sacrificaron sus mejores años, e incluso su vida, para luchar por la libertad y la democracia.
( Textos: Solapa interior y contraportada del libro )



Mèmoria d'exils i retorns.

Josep San Martín Boncompte.
Ed. Pagès Editors.
Colección: Guimet, nº 104.
Isbn: 978-84-9779-609-5.
Año: 2008.
192 pág.
Catalán.

Memòria d’exilis i retorns és, com diu l’autor, el fruit de la memòria del passat amb la veu dels qui la van escriure i el retorn, en el present, a aquells escenaris on la van viure. Però també és, a més d’això, una reflexió sobre els episodis més cruels de la història recent, un toc d’alerta a les generacions més joves per no caure de nou en el parany de l’oblit i el silenci; i és, per sobre de tot, un reeixit homenatge a la memòria de tots aquells que van patir el drama de la guerra civil, de l’exili, dels camps nazis i de la repressió franquista, personificats en la figura del pare de l’autor i del seu oncle Manolo. Amb una prosa senzilla, a voltes emotiva i farcida de descripcions acurades, l’autor estableix un lligam entre passat i present. Amb el retorn, pels camins de l’exili, als espais de la memòria familiar s’aconsegueix un doble propòsit: la revisió d’un període històric, sovint silenciat, i la implicació de les noves generacions a prendre el relleu de la memòria.

Memoria de exilios y retornos es, como dice el autor, el fruto de la memoria del pasado con la voz de quienes la escribieron y el retorno, en el presente, a aquellos escenarios donde la vivieron. Pero también es, además de ello, una reflexión sobre los episodios más crueles de la historia reciente, un toque de alerta a las generaciones más jóvenes para no caer de nuevo en la trampa del olvido y el silencio, y es , por encima de todo, un exitoso homenaje a la memoria de todos aquellos que sufrieron el drama de la guerra civil, del exilio, los campos nazis y de la represión franquista, personificados en la figura del padre del autor y de su tío Manolo. Con una prosa sencilla, a veces emotiva y llena de descripciones precisas, el autor establece un vínculo entre pasado y presente. Con el regreso, por los caminos del exilio, los espacios de la memoria familiar se consigue un doble propósito: la revisión de un período histórico, a menudo silenciado, y la implicación de las nuevas generaciones a tomar el relevo de la memoria.


 
 
Memoria de la resistencia. 
La madeja del tiempo. vol. 2º

London, Lise.
Ediciones del oriente y del mediterráneo.
Isbn: 84-87198-41-4.
1997.
575 pág.
Español.

Una mujer toma la palabra en una concentración contra los ocupantes nazis. Este acto de Resistencia valdrá a su autora una condena a trabajos forzados a perpetuidad y la deportación a los campos de exterminio nazis. Pero, al filo del horror y de la muerte, la vida sigue. Y, si, gracias a este libro, podemos conocer de cerca la ayección de que es capaz el ser humano, también nos muestra la generosidad, el amor y la belleza, a través de los ojos de una mujer que quiere dar testimonio de una generación que creyó que podía implantarse sobre la Tierra el "reino de los justos" y atravesó, no siempre indemne, los infiernos nazis y estalinista.
( Texto sacado de la contraportada del libro )

En julio de 1940, Lise entra en la Resistencia. Primero participa en la formación de comités de mujeres de apoyo a presos y detenidos y posteriormente se ocupará de mantener el contacto con militantes de partidos comunistas extranjeros en Francia, en difícil situación de ilegalidad. En agosto de 1942 encabezó una manifestación en pleno corazón de París en la que hizo un llamamiento contra los alemanes, pidió una Francia libre y apeló a la lucha armada. Con la llegada de los soldados alemanes, todo el mundo comenzó a gritar y a correr. Hubo disparos y una muerte. Lise fue arrestada, encarcelada durante más de un año, juzgada y condenada a muerte. El embarazo de su segundo hijo la salvó de la pena capital, pero fue dictada orden de trabajos forzados a perpetuidad. Lisa dio de mamar a Magdalena hija de Joseph Mirét Musté y su compañera Lilí nacida en prisión, al mismo tiempo que a su hijo.
En 1944, Pétain firmó un acuerdo con Alemania según el cual los prisioneros políticos franceses debían ser trasladados a campos de trabajo alemanes porque necesitaban mano de obra. Fue deportada a Ravensbrück, adonde llegó el 15 de junio de 1944. Mientras Lise London entraba en los campos nazis, su marido Arthur y su hermano habían sido deportados al campo de Mauthausen, en Austria, donde permanecieron más de 8.000 españoles y apenas salieron con vida 2.000.
Era la responsable de mantener en orden y limpio su barracón. Esa función le permitió aportar algunos momentos de alivio a sus compañeras y reforzar su ánimo para seguir el día a día, sobrevivir y no desfallecer. "Organizamos todo tipo de actividades para animar a las presas. Hacíamos teatro, poesía, actividades, incluso llegué a ocultar una pequeña biblioteca, algo absolutamente prohibido. La moral es una herramienta básica". Pero el hambre las acechaba permanentemente. "Por la mañana tomábamos café aguado con una ración de pan. Comíamos una especie de sopa con alguna cosa dentro y poco más, alguna patata. El domingo daban pan y margarina con un poco de queso”. En su barracón consiguieron montar una estructura de supervivencia muy útil para las deportadas. Se organizaron en pequeñas familias de cinco o diez mujeres en las que una presa asumía el papel de madre. Era el apoyo directo moral, emocional. Mientras Lise estaba en Ravensbrück . Artur será deportado al campo de Mauthausen, en 1942, Logran sobrevivir y se reencuentran en mayo de 1945. Inmediatamente, pasan a ocupar cargos de cierta importancia en el Partido Comunista francés; en 1947 pasan un tiempo en Suiza, para recuperar fuerzas y cultivar un amor que no se ha debilitado nunca.
( Texto tomado de la página: Censo de Mujeres Deportadas a Campo de Concentración Nazi. )




 
Memòria de l'infern. 
Els supervivents catalans dels camps nazis.

David Bassa i Jordi Ribó.
Ed. Edicions 62.
Isbn: 978-84-297-5097-5.
Año 2002.
428 pág.
Catalán.

Joan Escuer, Antoni Roig, Josep Egea, Antoni Barberà, Ramon Milà, Josep Simon, Marcial Mayans, Ramon Buj, Lluís Carreras, Jaume Àlvarez, Frances Aura, Josep Jornet, Lluís Ballano, Francesc Batiste, Neus Català, Antoni Ibern, Josep Figueres, Manel Alfonso, Lluís Estañ i Josep Zamora tenen en comú haver sobreviscut a l'infern nazi. Com ells, més de tres mil catalans van ser deportats als camps d'extermini del III Reich, amb el vistiplau de Franco. La gran majoria van morir sota el jou de les S.S. Però els vint protagonistes d'aquest llibre no només van aconseguir sobreviure a l'infern sinó que, encara avui, mantenen una lucidesa i una força colpidores. Ells són, en carn i ossos, la memòria de l'infern.

Joan EscuerAntoni RoigJosé EgeaAntonio BarberáRamón MilánJosé Simón, Marcial MayansRamón BujLuis CarrerasJaume ÁlvarezFrances AuraJosé JornetLuis BallanoFrancisco BatisteNeus CatalánAntonio IbernJosé Figueres , Manel AlfonsoLuis Estañ y José Zamora tienen en común haber sobrevivido al infierno naziComo ellosmás de tres mil catalanes fueron deportados a los campos de exterminio del III Reichcon el visto bueno de FrancoLa gran mayoría murieron bajo el yugo de las S.S. Pero los veinte protagonistas de este libro no sólo lograron sobrevivir al infierno sino que, aún hoymantienen una lucidez y una fuerza impresionantesEllos sonen carne y huesola memoria del infierno.



 
Memorias de un republicano español deportado al campo de Dachau.

Joan Escuer Gomis.
Ed. Amical de Mauthasen y otros campos y de todas las víctimas del nazismo de España.
Edición del texto a cargo de Rosa Toran. 
Isbn: 978-84-612-1236-1.
Año: 2007.
240 pág.
Español.

Joan Escuer Gomis ( Cornudella de Montsant, provincia de Tarragona, 1914 ) forja su formación política y su compromiso militante en su pueblo natal, microcosmos de las desigualdades sociales, y en las ansias transformadoras de buena parte de una juventud que acogió, esperanzadamente, la llegada del nuevo régimen republicano. Su juventud transcurre en esas décadas convulsas de la Europa del siglo XX que empiezan con la guerra de España y terminan en 1945, liberándole de su internamiento en Dachau. A partir de ese momento este hombre, formado a sí mismo, trabajador incansable, tenaz, ejemplo de militancia activa, se dedica a preservar la memoria de aquellos hechos para que nunca lleguen a repetirse.
Joan Escuer Gomis fue el presidente de la Amical de Mauthausen y otros campos y de todas las víctimas del nazismo de España desde 1991 hasta 2003, cuando su salud le impidió continuar. Siempre situó su lucha en el amplio espectro del antifascismo y el antifranquismo, a la vez que derramaba solidaridad y generosidad. Así le conocimos y así le reconocemos en las páginas que siguen publicadas por la propia Amical, tal como confiamos que hubiera satisfecho a Joan Escuer gomis y a su compañera Constanza Martínez Prieto.
( Texto: Solapas interiores del libro )


Memoria en carne viva.
Memorias de juventud, de la Guerra Civil y de los cinco años pasados en los campos de exterminio de Mauthausen, Gusen y Dachau.

Pascual Castejón Aznar / Joaquín Mindán Navarro.
Ed. S. Miguel Castejón.
Isbn: 84-609-7079-5.
Año: 2005.
135 pág.
Español.

Memoria en carne viva recoge momentos cruciales de la vida de Pascual Castejón, un calandino que luchó en las filas republicanas durante la Guerra Civil española, estuvo en los campos de refugiados en Francia y sufrió las atrocidades de los campos de concentración y de exterminio nazis de Mauthausen, Gusen y Dachau.

Jamás olvidaremos aquellas interminables columnas de esqueletos con trajes listados que transportaban piedras de las canteras, conducidos por los SS y los kapos, hasta el último hálito de vida, recuerda Castejón.

Este libro pretende mantener viva la memoria de aquellos hechos y dejar constancia de un momento de nuestra historia en el que la tiranía del poder se impuso a la dignidad de las personas.
( Texto: Joaquin Mindán Navarro. Contraportada del libro )


Miguel Alcubierre.
Testimonio de la emigración y el exilio.

Autor: Antonio Peiró Arroyo.
Editorial: Rolde de Estudios Aragoneses.
Isbn: 978-84-92582-10-5.
Año: 2009.
Pág.: 159.
Idioma: Español.
Signatura: 88899-PEI-mig.

Activo sindicalista (miembro del Secretariado de Cataluña de la Unión General de Trabajadores y su Secretario General del Metal) y luchador por la autonomía de Aragón (fue uno de los autores del Anteproyecto de Estatuto de Caspe), la de Miguel Alcubierre fue un compendio de muchas vidas, transcurrida en la emigración aragonesa en Barcelona y en el exilio en Francia, la República Dominicana y México.
(Texto: Contraportada del libro)


Morir por la libertad.
Españoles en los campos de exterminio nazis.

Eduardo Pons Prades.
Ed. Vosa.
Colección: Documentos-sociedad.
Isbn: 84-8218-012-6.
Año: 1995.
269 pág.
Español.

Rememorar 50 años después el holocausto de los españoles -en los campos de exterminio alemanes- tiene una doble vertiente: la de informar a las jóvenes y menos jóvenes generaciones de unos hechos que se desarrollaron en el corazón de Europa y la de ponerles en guardia contra una posible reproducción de las circunstancias históricas que generaron unos planes de exterminación -a manos de quienes se consideraban como una raza superior- que condujeron a las cámaras de gas y a los hornos crematorios a más de diez millones de seres humanos. Entre ellos a varios miles de republicanos españoles. Vivimos tiempos difíciles. Libros como este pueden ayudarnos a que no sean todavía peores.

Eduardo Pons Prades ( Barcelona 1920- Barcelona 2007 ). Voluntario en el Ejército Republicano en 1937. Pasa a Francia en febrero de 1939. Se alista en el Ejército francés en noviembre de 1939. Durante la ocupación alemana colabora en tareas clandestinas, desde Solidaridad Española hasta las Guerrillas Autónomas Españolas, pasando por los Grupos de Acción y Sabotaje ( 1941-1944 ). Realiza dos viajes clandestinos a España ( 1944-1945 ). Es detenido, en pleno Pirineo, el 5 de enero de 1946, evadiéndose el 25 del mismo mes. Regresa a Francia en abril de 1948. Su segundo exilio, que se prolongará hasta fines de 1962.
Publicó, entre otros, "Un soldado de la República", "Republicanos españoles en la II Guerra Mundial" ( finalista Premio Espejo de España 1975 ) y " Crónica negra de la transición española ( 1976-1985 )". Colaboró en prensa diaria y en "Historia y Vida", "Historia 16" y "Tiempo de Historia".



Mujer y exilio, 1939.

Antonina Rodrigo.
Ed. Flor del Viento Ediciones.
Colección: Del Viento Terral, nº 35.
Prólogo: Manuel Vázquez Montalbán.
Isbn: 84-89644-88-8.
Año: 2003.
342 pág.
Español.

Son mujeres fugitivas de la victoria de Franco. Intelectuales, analfabetas, modistas, maestras de escuela, investigadoras científicas, filósofas, juristas, poetas, actrices. Mujeres comprometidas contra el fascismo o seguidoras de sus hijos, padres o compañeros: Madres de Antonio Machado, de Federico García Lorca o de Faustino Cordón. Está Teófila Madroñal, sargento de milicias, torturada en su exilio de Uruguay al ser acusada de complicidad con los Tupamaros; Manuela Díaz Cabezas, guerrillera cordobesa, que pasó veinte años en las cárceles franquistas; María Enciso, poeta, militante, delegada por la República para la evacuación de los niños al extranjero; Rosario Sánchez, cantada por el poeta Miguel Hernández, como dinamitera; María del Carmen García Lasgoity, actriz de La Barraca, de las Misiones Pedagógicas, que dirigía Lorca, para llevar el teatro a los pueblos más apartados; Isabel Oyarzábal, la primera mujer diplomática; Carmen Martín Belinchón, enlace de la guerrilla en Francia; Constanza Martínez Prieto, deportada en el campo de Ravensbrück; Lola Iturbe, organizadora de los servicios auxiliares de las Milicias Obreras; Sara Berenguer, de Mujeres Libres, por su colaboración en la resistencia, el Gobierno francés de ha otorgado la Legión de Honor.
Nombres tan sonoros como María Zambrano, Clara Campoamor, Matilde de la Torre, Manuela Ballester, Aurora Arnáiz, María Teresa Toral. Todas ellas conforman el variopinto mosaico de las mujeres que tuvieron que vivir desde 1939, en el exilio interior o exterior, la represión de los vencedores y el silencio de la historia. No todas las mujeres que cruzaron la frontera tenían una ideología definida, pero su condición de mujer las llevó a seguir a sus hijos, a sus padres, a sus hermanos, a su hombre, sin pedir nada, sin reclamar nada, con la entereza de las perdedoras de todas las grandes causas. El más puro instinto era el asidero para acometer la desolada aventura del exilio: "Mi sitio está donde estén los míos". Si Flor del Viento Ediciones quiere, con este libro, rendir homenaje a las mujeres silenciadas, perseguidas, torturadas o asesinadas, también desea hacer patente con esta publicación el valor, el tesón y la honradez intelectual de Antonina Rodrigo, que ha consagrado su vida a poner al alcance de las nuevas generaciones la memoria oculta de la mujer, conocida o anónima, que sufrió calvario o ignorancia en los años siguientes a nuestra guerra incivil.


Nens espanyols de Morelia, Els.
L'exili infantil a Mèxic.

Emeterio Payá.
Ed. Pagès Editors.
Colección Guimet, nº 60.
Isbn: 978-84-7935-966-8.
Año: 2002.
256 pág.
Catalán.


El 10 de juny de 1937, 500 nens espanyols van arribar a la ciutat mexicana de Morelia en un vaixell, el Mexique, que havia atracat pocs dies abans al port de Veracruz. Formaven part dels contingents d'exiliats de la Guerra Civil Espanyola (1936-1939) que es van dispersar per Europa i Amèrica. Molts d'aquests nens mai no es van retrobar amb els seus pares, ni van tornar al seu país d'origen. A causa del gir que l'aixecament franquista va produir en la història d'Espanya, la seva vida va canviar completament i, a partir de llavors, va transcórrer a Mèxic. Aquest país, representat pel president de la república, Lázaro Cárdenas, els va acollir amb generositat.


El 10 de junio de 1937, 500 niños españoles llegaron a la ciudad mexicana de Morelia en un barco, el Mexique, que había atracado pocos días antes en el puerto de Veracruz. Formaban parte de los contingentes de exiliados de la Guerra Civil Española (1936-1939) que se dispersaron por Europa y América. Muchos de estos niños nunca se reencontraron con sus padres, ni volvieron a su país de origen. Debido al giro que el levantamiento franquista produjo en la historia de España, su vida cambió completamente y, a partir de entonces, transcurrió en México. Este país, representado por el presidente de la república, Lázaro Cárdenas, los acogió con generosidad.
 


Noche y Niebla en los campos nazis.
Historias heróicas de españolas que sobrevivieron al horror.

Autor: Mónica G. Álvarez.
Editorial: Espasa.
Isbn: 978-84-670-6250-2
Año: 2021
Pág.: 512
Idioma: Castellano.

Entrar en Ravensbrück, Mauthausen, Auschwitz o Bergen-Belsen es traspasar las puertas del mismísimo infierno. Estos recintos, construidos para despojar a los deportados de sus ropas y de su identidad, transformaron la deshumanización en un proceso rutinario y la selección en el método más efectivo para decidir quién moría y quién vivía.
Entre los miles de prisioneras que padecieron humillaciones y atrocidades a lo largo de su estancia en los campos de concentración del Tercer Reich había un grupo de jóvenes españolas defensoras acérrimas de la democracia, la justicia social y, sobre todo, de la igualdad, muchas de ellas miembros destacados de la Resistencia francesa.
Cuando llegaron a los campos, algunas fueron registradas como presas políticas, pero a otras les adjudicaron uno de los estatus más temidos, que da nombre a este libro: Nacht und Nebel (NN). Las Noche y Niebla, además de estar privadas de libertad, tenían prohibida cualquier comunicación con el exterior, vivían en precarias condiciones y estaban condenadas, literalmente, a desaparecer, porque su destino final era la cámara de gas.
En esta exhaustiva y rigurosa obra, la autora recoge la biografía de once supervivietes españolas que, lejos de amilanarse ante las torturas sufridas a manos de los nazis, se rebelaron para luchar contra la opresión y el totalitarismo y, una vez libres, dedicaron gran parte de su vida a levantar la voz para que nadie olvidase la tragedia del Holocausto.
(Texto: Contraportada del libro)



Nueve, La. 
Los españoles que liberaron Paris.

Evelyn Mesquida.
Ed. Ediciones B. ( Zeta Bolsillo ).
Isbn: 978-84-9872-365-6.
Año:
304 pág.
Español.

La mayoría de los hombres que componían La Nueve tenían menos de veinte años cuando en 1936 cogieron las armas por primera vez para defender la República española. Ninguno sabía entonces que quienes sobrevivieran ya no las abandonarían hasta ocho años después, y que en la noche del 24 de agosto de 1944 serían los primeros en liberar París con la compañía de la Segunda División Blindada del general Leclerc. Este libro cuenta su aventura.

Evelyn Mesquida nació en Alicante. Es periodista e investigadora, y ha colaborado en varios libros colectivos sobre cuestiones de memoria histórica y la participación de españoles en la Segunda Guerra Mundial. Corresponsal durante años de la revista Tiempo en Paris, lleva una década trabajando sobre La Nueve, habiendo entrevistado a gran parte de los supervivientes y publicado diversos artículos sobre el tema.



Los olvidados del exilio.
Cartas de los últimos refugiados españoles.

Autor: Muñoz-Rojas, Ritama.
Editorial: Reino de Cordelia.
Prólogo: Altel-Vigil, Alicia.
Isbn: 978-84-18141-33-1
Año: 2020.
Pág.: 128
Idioma: Castellano.

Durante la Transición, el regreso a España de los intelectuales, escritores y políticos que huyeron en 1939 poso punto final oficialmente al exilio de la Guerra Civil. Sin embargo, a partir de los años ochenta, cientos de españoles anónimos, la mayorçía sin estudios ni medios económicos, se quedaron solos, aislados en el olvido de sus propios compatriotas, que preferían construir la nueva democracia sin mirar al pasado. Para paliar las precarias condiciones de vida de Los olvidados del exilio, a partir de 1984 un reducido grupo de personas crearon la Asociación de Amigos de Antiguos Refugiados Españoles (AARE), para enviarles alimentos, ropa o medicinas y ofrecerles un vínculo que les uniera a su patria. Estas son las cartas con las que los últimos exiliados españoles contestaron agradeciendo esa generosidad. Reflejan sus sufrimientos, su temores y el cariño hacia una tierra a la que finalmente muy pocos de ellos podrían volver.


Partido Socialista en la República Española, El.

Ramón Lamoneda. ( Facsímil 2003 ).
Ed. Fundación Pablo Iglesias ( Editorial ).
Colección: Del Socialismo exiliado, nº 2.
Impreso por Ignacio Ferretjáns (México, D.F).
Colección: Biblioteca de "El Socialista", nº 1.
Año: 1942.
37 pág.
Español.

Texto taquigráfico del discurso pronunciado el 7 de junio en el Teatro de los Cinematografístas (México, D.F) 1942.

Ramón Lamoneda Fernández (Begíjar, Jaén, 9 de junio de 1892- Ciudad de México, 27 de febrero de 1971) fue un político socialista español.
A los doce años se trasladó con su familia a Madrid y se convirtió en tipógrafo, afiliándose a las Juventudes Socialistas y posteriormente al Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y a la Unión General de Trabajadores (UGT). Desarrolló una intensa labor sindical en la Federación de Artes Gráficas. Perteneció a la facción tercerista del PSOE, los partidarios de que el partido adoptase las 21 Condiciones y se adhiriera a la Internacional Comunista.
Ante la oposición de la dirección y de la mayoría de la militancia (que inicialmente se había mostrado partidaria de ingresar en la Comintern), los terceristas, entre los que se encontraba Lamoneda, se escindieron, creando el 13 de abril de 1921 el Partido Comunista Obrero Español. El PCOE confluiría poco después con una escisión socialista anterior, el Partido Comunista Español, en el Partido Comunista de España (PCE).
Lamoneda volvió durante la Segunda República al PSOE. Perteneciente primero a la corriente caballerista del partido, pasó después a la centrista encabezada por Indalecio Prieto. Fue diputado a Cortes por Granada entre 1933 y 1936 (había sido elegido también en Madrid-capital, pero eligió representar a Granada), secretario del grupo parlamentario socialista en dicha legislatura y, desde principios de 1936, secretario general del PSOE (fue el último secretario general del PSOE elegido en España hasta la muerte de  Franco).
Tras la Guerra Civil Española se exilió en México. Perteneciente a la facción negrinista del PSOE, fue expulsado del partido en 1946 junto con los partidarios de Negrín (en el XXXVII Congreso del PSOE fue readmitido a la disciplina del partido con todos los efectos juntamente con 36 militantes más, encabezados por Juan Negrín). En 1951 ocupó la secretaría general de la Unión Socialistta Española, grupo que encabezado por Alvarez del Vayo se incorporó al Frente Español de Liberación Nacional en 1964.
La readmisión se completó con la entrega de carnets en el acto celebrado el 24 de octubre de 2009 en la sede del PSOE en Madrid recibiendo el carnet de afiliado de manos de Alfonso Guerra y Leire Pajín  (Secretaria de Organización), por delegación de los hijos, Miguel Ull Laita (uno de los promotores de la propuesta de Resolución al 37 Congreso Federal) que posteriormente, el 12 de diciembre de 2009 se lo entregó a sus hijos Ramón y Marxina en un acto celebrado en la Agrupación del PSOE en México, D.F. En ese mismo acto le fue entragdo el carnet a la nieta de Ramón González Peña, también expulsado y readmitido, entonces Presidente del PSOE, Concepción Ramos González.
(Texto: Ficha de Ramón Lamoneda en la web del Congreso de los Diputados).


 
Poesías.

José Ramón Arana. 

Edición de Javier Barreiro. 
Ed. Rolde de Estudios Aragoneses. 
Isbn: 84-87333-77-X. 
Año: 2005. 
384 pág. 
Español.

José Ramón Arana ( 1906-1973 ). Pseudónimo de José Ruiz Borau. Poeta, librero y editor. Emigró a Barcelona donde Ingresó en la CNT, trabajó en una fundición y adquirió una amplia cultura en los ateneos libertarios. Vuelve a Zaragoza cinco años más tarde para afiliarse a la UGT llegando a ser miembre de la ejecutiva socialista de Aragón. En esta época trabajó como empleado de banca. Al inicio de la Guerra Civil se traslada a Lérida siendo nombrado consejero de Hacienda en el Consejo de Aragón. Acabada la contienda , pasó a Francia y fue internado en el campo de Gurs. Consiguió escapar y marcharse a América, fijando su residencia en Santo Domingo y más tarde en México, donde ejerció de librero. Allí participo en la creación del Atenbeo Español de Mexico impulsando la creación de editoriales y revistas literarias como Aragón, Ruedo Ibérico y Las Españas. Solo consigue volver a España a partir de 1972. Falleciendo poco tiempo después. Sus restos descansan en Monegrillo.


Esta edición:


Unos poemas bellamente ilustrados por su esposa, fechados en Bayona en 1940 (en vísperas de su exilio americano y con los nazis a punto de invadir el suroeste francés) son el punto de partida para la recuperación de toda la obra poética (inédita o albergada en ediciones ilocalizables) del que fuese sindicalista, político republicano, periodista, escritor y activista cultural en el exilio, cuya figura se recupera, además, con la colaboración de diferentes especialistas que le sitúan en
sus diferentes ámbitos.


Preu de la memòria, El.
El cas de l'arxiu Centelles.

Ramón alberch Fugueras. 
Ed. Pagès Editors. 
Colección Guimet, nº 142. 
Isbn: 978-84-9975-092-7. 
Año: 2011. 
112 pág. 
Catalán.

En els darrers temps, el conegut com a cas Centelles, ha tingut un ressò extraordinari als mitjans de comunicació. La història d’un arxiu amb imatges excepcionals de la segona república i la guerra civil preservat per Agustí Centelles que finalment ha anat a raure a la ciutat de Salamanca per decisió dels fills, ha generat l’interès de molts ciutadans. En aquest llibre, Ramon Alberch, bon coneixedor del tema, ens apropa a les claus del debat i ens desvetlla algunes de les incògnites d’aquest controvertit afer.

Ramon Alberch Fugueras ha estat arxiver municipal de Girona i Barcelona, cofundador i president de l’Associació d’Arxivers de Catalunya i de l’ong Arxivers sense Fronteres i subdirector general d’arxius i gestió documental de la Generalitat. Actualment és director de l’Escola Superior d’Arxivística i Gestió de Documents (ESAGED) de la Universitat Autònoma de Barcelona.


En los últimos tiempos, el conocido como caso Centelles, ha tenido un eco extraordinario en los medios de comunicación. La historia de un archivo con imágenes excepcionales de la segunda república y la guerra civil preservado por Agustí Centelles que finalmente ha ido a parar a la ciudad de Salamanca por decisión de los hijos, ha generado el interés de muchos ciudadanos. En este libro, Ramon Alberch, buen conocedor del tema, nos acerca a las claves del debate y nos desvela algunas de las incógnitas de este controvertido asunto.

Ramon Alberch Fugueras ha sido archivero municipal de Girona y Barcelona, cofundador y presidente de la Asociación de Archiveros de Cataluña y de la ong Archiveros sin Fronteras y subdirector general de archivos y gestión documental de la Generalitat. Actualmente es director de la Escuela Superior de Archivística y Gestión de Documentos (ESAGED) de la Universidad Autónoma de Barcelona.



Puntales del régimen de Franco se quiebran, Los
España espera su hora.

Rodolfo Llopis. ( Facsímil 2003 ).
Ed. Fundación Pablo Iglesias ( Editorial ).
Colección: Del Socialismo exiliado, nº 12.
Documentos Socialistas. Toulouse, 1958.
72 pág.
Español.

Rodolfo Llopis Ferrándiz ( Callosa de Ensarriá, Alicante 27.02.1895 - Albi, Francia 22.07.1983 ).
Maestro y pedagogo. Ingresó en la Asociación General de Maestros ( UGT ) en 1917 y en la Agrupación Socialista Madrileña en 1919. Fue fundador de la Federación Española de Trabajadores de la Enseñanza de la que fue su presidente.
Diputado por Alicante en las tres legislaturas de la Segunda República.
Fue Director General de Primera Enseñanza desde septiembre de 1931 a abril de 1933 con Marcelino Domingo y Fernando de los Ríos como Ministros de Instrucción Pública.
Durante la guerra civil ocupó la Subsecretaría de la Presidencia del Consejo de Ministros durante los dos gobiernos de Francisco Largo Caballero ( de septiembre de 1936 a mayo de 1937 ).
Exiliado en Francia, fijó su residencia en Albi ( Tarn ) donde su esposa era profesora del Liceo. En 1940, tras la ocupación alemana fue desterrado por el Gobierno de Vichy a Cambon-le Chateau ( Lozère ), en 1941 a Marcols-les-Eaux ( Andêche ) y en 1942 a Gaillac ( Tarn ), regresando a Albi en 1944.
Participó en la reconstrucción de las organizaciones socialistas en el exilio. En 1951 participó en la refundición de la Internacional socialista en Frankfurt, participando a partir de entonces en todos sus Congresos. Fue presidente del Gobierno de la República en el exilio desde febrero a agosto de 1947.
( Texto: Del Socialismo exiliado... )


Refugiados españoles de 1939.
Más fuerte que la muerte 1939- 2008.

Archivo General de la Nación. ( Santo Domingo, República Dominicana ) / Centro de Estudios Andaluces. Consejería de la Presidencia.
Depósito Legal: SE-2877-2009.
Año: 2008.
108 pág.
Español.

Catálogo de la exposición: Más fuerte que la muerte. Refugiados españoles a República Dominicana 1939-1940. 

Producida por el Archivo General de la Nación de la República Dominicana, la muestra procede de un exhaustivo trabajo documental que permite reconstruir cuál fue la situación y la evolución de aquellos republicanos exiliados que llegaron a este país tras su huída de Francia empujados por el inminente comienzo de la Segunda Guerra Mundial.
República Dominicana se convirtió en una de las naciones hispanoamericanas que recibió un mayor número de refugiados. A través de 40 paneles explicativos que reproducen fotografías, diversos documentos de la época y testimonios de vida, la exposición se adentra en la dura situación de aquellos derrotados españoles y la difícil vida que también llevaban los dominicanos bajo el régimen de Rafael Leónidas Trujillo.
A pesar de las circunstancias adversas, ambos pueblos se vieron beneficiados por el intercambio y la colaboración mutua. Los españoles encontraron el asilo y la hospitalidad que necesitaban; y los dominicanos un soplo de aire fresco en medio de la asfixiante atmósfera de temor, ya que aquellos refugiados traían la fuerza y el coraje de haber defendido la causa de la República. La pasión por sus principios les permitió cooperar en el avance del pueblo que los acogía por medio de diversas actividades de carácter cultural y educativo. Refundaron, impulsaron y crearon instituciones culturales como la Orquesta Sinfónica y la Escuela de Bellas Artes, e influyeron en la vida política dominicana a través de su contribución en la prensa obrera local.
En palabras de Roberto Cassá, director del Archivo General de la Nación, “esta exposición busca reconocer el aporte de los españoles pero también el de los dominicanos que hicieron posible su permanencia, al hacer primar el instinto de la fraternidad. Es de esperar que los jóvenes de hoy, tan poco conocedores de los decursos del pasado, se interesen por profundizar en el conocimiento de las contribuciones de aquellos españoles, y encuentren en ellas motivos de inspiración”.
( Texto: Centro de Estudios Andaluces. http://www.centrodeestudiosandaluces.es/index.php?mod=actividades&id=1636&cat=22&tip=1&idm= )




Refugiats i desplaçats dins la Catalunya en guerra.
1936-1939.

Joan Serrallonga i Urquidi.
Ed. Editorial Base.
Colección: Base Histórica.
Isbn: 84-85031-23-7.
Año: 2004.
288 pág.
Catalán.

L'exili republicà de la Guerra Civil no va començar el 1939. Des de l'esclat de la guerra, el juliol de 1936, milers de persones es van veure obligades a deixar les seves cases, béns i, fins i tot, família, per refugiar-se a la zona republicana a mesura que les tropes franquistes avançaven sobre el territori. El febrer de 1939, una allau de refugiats i desplaçats d'arreu d'Espanya vivien a Catalunya. L'àrdua recerca de l'autor, municipi per municipi, ha permès construir un relat fidel d'un dels aspectes més desconeguts i tràgics de la guerra espanyola i conèixer de ben a prop les condicions de vida dels refugiats i l'actuació del govern, partits i sindicats de la Catalunya republicana.

El exilio republicano de la Guerra Civil no empezó en 1939. Desde el estallido de la guerra, en julio de 1936, miles de personas se vieron obligadas a dejar sus casas, bienes y, incluso, familia, para refugiarse en la zona republicana a medida que las tropas franquistas avanzaban sobre el territorio. En febrero de 1939, una avalancha de refugiados y desplazados de toda España vivían en Cataluña. La ardua búsqueda del autor, municipio por municipio, ha permitido construir un relato fiel de uno de los aspectos más desconocidos y trágicos de la guerra española y conocer de cerca las condiciones de vida de los refugiados y la actuación del gobierno , partidos y sindicatos de la Cataluña republicana.

Joan Serrallonga és professor titular d'Història Contemporània a la Universitat Autònoma de Barcelona. Ha estudiat les condicions de vida, de treball i sanitàries a Catalunya. Ha publicat, entre altres obres, Condicions materials i resposta obrera a la Catalunya contemporània (1992); amb Francesc Bonamusa, Del Roig al groc. Barcelona, 1868-1871. Quintes i epidèmies (1995), Premi Ciutat de Barcelona 1992, i La lucha de clases. Orígenes del movimiento obrero (1993); diferents articles sobre epidèmies de còlera i diversos estudis d'història local i comarcal, entre els quals destaquen Sant Hipòlit de Voltregà dins la història (1986), Sant Quirze de Besora. De 1714 a l'actualitat (1998), i l'obra col·lectiva Del molí a l'ordinador. Barberà del Vallès (2003).

Joan Serrallonga es profesor titular de Historia Contemporánea en la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha estudiado las condiciones de vida, de trabajo y sanitarias en Cataluña. Ha publicado, entre otras obras, Condiciones materiales y respuesta obrera en la Cataluña contemporánea (1992); con Francesc Bonamusa, Del Rojo al amarillo. Barcelona, ​​1868-1871. Quintas y epidemias (1995), Premio Ciudad de Barcelona 1992, y La lucha de clases. Orígenes del movimiento obrero (1993); diferentes artículos sobre epidemias de cólera y diversos estudios de historia local y comarcal, entre los que destacan Sant Hipòlit de Voltregà en la historia (1986), Sant Quirze de Besora. De 1714 a la actualidad (1998), y la obra colectiva Del molino en el ordenador. Barberà del Vallès (2003).


 
Republicanos aragoneses en la Segunda Guerra Mundial.
Una historia de exilio, trabajo y lucha. 1939/1945.

Diego Gaspar Celaya. 
Ed. Rolde de Estudios Aragoneses. 
Colección: Aragón contemporáneo, nº 1. 
Isbn: 978-84-92582-17-4. 
Año: 2010. 
289 pág. 
Español.

Esta publicación recupera la memoria de los aragoneses que, abocados al exilio tras la derrota republicana de 1939, se vieron envueltos en la dinámica bélica de la Segunda Guerra Mundial. La investigación pone de relieve las acciones que los aragoneses exiliados en Francia llevaron a cabo durante el periodo 1939-1945. El estudio del componente específico aragonés ha contribuido al análisis y compresión de la globalidad española exiliada. No en vano para llevarla a cabo ha sido necesaria una constante puesta en relación de las acciones del colectivo español con los itinerarios, testimonios y acciones llevadas a cabo por los aragoneses en este periodo que han aportado nuevas percepciones y matices a la investigación. Un riguroso trabajo sobre archivos españoes y franceses, con importantes aportaciones de la historia oral, y un metódico tratamiento de fuentes secundarias, han dado como resultado una publicación de referencia en el ámbito de la historia aragonesa del siglo XX.
Primeras semanas de 1939. Mientras las mermadas tropas del Ejército Popular Republicano (EPR) intentan mantener el frente para conceder algo de tiempo a los civiles que se baten en retirada hacia la frontera francesa, los bombardeos insurgentes se suceden en retaguardia. Imágenes que para unos resultan novedosas, vuelven a la memoria de otros sin esfuerzo. Tan solo unos meses antes, las tropas rebeldes empujan a la 43ª División del EPR desde Bielsa a la frontera, mientras las escuadrillas de bombarderos Savoia79 y Junker-52 castigaban sin descanso a militares y civiles. Un nuevo espectáculo protagonizado por el éxodo de todo un pueblo bajo el fuego enemigo se repetía esta vez magnificado.
La ofensiva franquista contra Cataluña provocó un éxodo masivo de dimensiones inéditas en la Guerra Civil española dando lugar a la Retirada: el gran movimiento migratorio que llevó a Francia a casi medio millón de refugiados en el primer trimestre de 1939. compartiendo la huida con el resto de españoles, unos 90.000 aragoneses ( el segundo colectivo más numeroso tras el catalán ) cruzaron la frontera aquellos días.
El 1 de septiembre de 1939 Hitler invadía Polonia. El dia 3 Francia e Inglaterra declaraban la guerra a Alemania. Había comenzado la Segunda Guerra Mundial, un nuevo conflicto que todo lo cambiaría, y del que españoles y aragoneses también serían protagonistas.
( Texto: Contraportada libro ).



 
Republicanos españoles en el Campo de concentración nazi de Mauthausen, Los. 
El deber colectivo de sobrevivir.

Pierre Salou y Véronique Olivares. 
Ed. Ediciones Tirésias
Prefacio de Michel Reynaud. 
Colección: Los olvidados de la historial. 
Isbn: 9782915293494. 
Año: 2008. 
501 pág. 
Español

Gracias a los archivos de la FEDIP y al tesón de hija y nieto de un republicano español, podemos leer en estas páginas la historia y la génesis de su combate. La FEDIP, desde 1945, editó y trabajó en torno a la memoria de los deportados españoles, supervivientes de Mauthausen, Gusen y sus kommandos. Se lee en el prefacio : « Como una bandera roja, amarilla y morada, en estas páginas leemos la historia de un pueblo excluido y expoliado de su madre patria, pero que pelea, lucha y combate, no sólo para recuperar su libertad, sino principalmente para echar abajo el nazismo y su yugo que pudre a nuestras repúblicas y a nuestro estado de hijos del hombre ». Para nuestra memoria y la verdad, encontramos lo vasto del drama vivido por estos republicanos españoles. Este llamamiento para el recuerdo sigue siendo para ellos una manera de permanecer vigilantes y evitar que se vuelva a alzar la bestia inmunda de vientre fecundo.
( Texto: Contraportada del libro )



Ravensbrück. 
El infierno de las mujeres

Armengou, Montse / Belis, Ricardo.
Ed. Belacqua.
Colección: El Ojo de la Historia.
Isbn: 978-84-92460-01-4.
2008.
317 pág.
Español.

Trece mujeres recuerdan sus vivencias en el campo de concentración de Ravensbrück, el único que el régimen de Hitler destinó exclusivamente a mujeres y niños. Entre ellas destacan poderosamente las voces de algunas mujeres españolas, como Mercedes Núñez y Neus Català, que han dedicado su vida a luchar con coraje y obstinación contra el horror nazi, el de ayer y el de sus formas de hoy.
Lo que se vivió en Ravensbrück hizo del campo un auténtico infierno: humillaciones, deshumanización, hambre, espantosos experimentos médicos...Allí mirieron más de 92.000 personas. Las mujeres eran agrupadas y clasificadas según su "delito": políticas, lesbianas, delincuentes comunes, gitanas, judías, testigos de Jehová, republicanas españolas, madres solteras...Por otro lado, la industria alemana - como Siemens - las explotó hasta la muerte, obligándolas a trabajar sin descanso.
Basado en un excepcional y galardonado reportaje televisivo, Ravensbrück, el infierno de las mujeres será, en palabras de Neus Català, " una herramienta de gran valor para cumplir el juramento que nos hicimos en el momento de la liberación de los campos de la muerte todos los deportados y deportadas: mientras viviéramos explicaríamos todo lo que habíamos visto y sufrido.
( Texto perteneciente a la contraportada del libro )



Recuerdos fraternales.
España desde el exilio.

José Martínez Cobo.
Ed. Pablo Iglesias.
Isbn: 978-84-95886-38-5.
Año: 2009.
440 pág.
Español.

Fragmento de la Presentación de Alfonso Guerra:
José y Carlos Martínez Cobo fueron dos de los miles de niños que tras la guerra española tuvieron que abandonar su país acompañando a sus padres amenazados de persecución y muerte. Las penurias y casi la indigencia marcaron aquellos primeros años en un país extraño, Francia, pero José y Carlos supieron sobreponerse, ir construyendo un espacio para su vida, los estudios, la práctica del fútbol que armaría un equipo de amigos, la familia y España.
Pronto llegó el compromiso político. Las Juventudes Socialistas y más tarde el partido, y se convertirán en el pozo de saber al que asomarnos los jóvenes que habríamos de tomar el relevo en la dirección del partido. Desde el Congreso de Suresnes, los hermanos Martínez Cobo serán para mí, y para muchos más, el termómetro, el calibre, la garantía, el aval, la visión pura del PSOE ante cada acontecimiento, ante cada obstáculo, ante cada grave decisión. Y Carlos, y José, siempre dispuestos a dar su opinión sincera, a aproximar posiciones entre sectores separados, a recordar las bases que sostiene una idea como el socialismo. Mi tributo a José, y a Carlos, está hecho de afecto, de gratitud y de amistad.



Refugiados españoles
en Francia y México.
Un estudio comparativo
(1939-1952)

Claudia Dávila Valdés.
Ed. El Colegio de México, AC
Colección: Ambas Orillas.
Isbn: 978-607-462-395-6.
Año: 2012.
296 pág.
Español.

En este libro se analizan las políticas de los gobiernos de México y Francia para recibir y organizar la estancia de los refugiados españoles de la Guerra Civil que arribaron en 1939. Ambos países fueron los principales receptores y la llegada de los refugiados no solamente fue el asunto más importante de las relaciones franco-mexicanas, sino que también fue un parteaguas en lo que hasta entonces había sido el derecho de asilo en ambos países.
De la experiencia de ese exilio se desprenden importantes diferencias debido a las circunstancias políticas, económicas y sociales de cada país y su desempeño en la escena internacional. El gobierno mexicano, inmerso en un proceso de consolidación del Estado posrevolucionario otorgó facilidades para una integración rápida y decidida, pero a la vez permitió a los recién llegados crear espacios en los que pudieron conservar su identidad y especificidad cultural, lo cual en cierta manera retardó la integración al país de muchos de ellos. En Francia, por el contrario, en el contexto de la guerra mundial y de la ocupación alemana, el gobierno osciló entre el rechazo y la necesidad de mano de obra, de suerte que los refugiados encontraron políticas administrativas que dificultaron su integración a ese país.
Este es un estudio comparativo que sin perder de vista las diferencias cuantitativas, toma en cuenta sobre todo aspectos cualitativos, como los testimonios de los propios refugiados y otros datos disponibles que permiten comprender las complejas experiencias del exilio.
( Texto: Claudia Dávila Valdés. Contraportada del libro )



Roja primavera.
La madeja del tiempo (I).

Lise London.
Ediciones del oriente y del mediterráneo.
Colección: Sociedades del oriente  del mediterráneo, nº 4.
Traducción: Fernando García Burillo.
Isbn: 84-87198-32-5.
Año: 1996.
470 pág.
Español.

En La Confesión, Gérard ( Artur London ) había descrito las facetas más sombrías de la historia del comunismo en el siglo XX. Pero también habíamos pensado contar las otras, luminosas, que habían deslumbrado y arrastrado a nuestra generación. Ya debilitado por la enfermedad, no pudo realizar su deseo y me lo legó. Por fin durante el verano de 1988 comencé a devanar la madeja del tiempo. Espero que estas crónicas que cubren más de un siglo, estén a la altura de los deseos de Gerard.
( De la introducción de Lise London )

Lise London ( nacida elise Ricol ) es hija de emigrantes españoles en Francia, obligados a abandonar la tierra que los vio nacer en busca de un futuro mejor. A los quince años ya militaba en las Juventudes Comunistas Francesas, y a los dieciocho comenzó a trabajar en el Komitern, en Moscú, donde conoció a Artur London. Desde entonces, sus itinerarios ya no se separaron: ambos acuden en ayuda de la España republicana, participan en la Resistencia y conocen las cárceles y los campos de concentración nazis y la represión estalinista. Roja primavera es el primero de los dos volúmenes de memorias en que, con el título común de La madeja del tiempo, Lise London narra su vida, la del gran amor de su vida -Artur London_ y la de una generación que entregó su vida en aras de un ideal que, como Saturno, acabó en muchos casos devorando a sus hijos. El segundo volumen, Memoria de la Resistencia, recoge el período que va desde la derrota de la República hasta el regreso de los campos de exterminio nazis.



Sefarad.
Una novela de novelas.

Antonio Muñoz Molina. 
Ed. Círculo de Lectores. 
Isbn: 978-84-226-8818-2. 
Año: 2001. 
503 pág. 
Español.

Personajes reales, retazos biográficos y seres que sólo viven alimentados de tinta e imaginación se unen y se rehúyen camino del exilio. Expoliados de una identidad que creían suya, son los hijos del desarraigo y la bárbara pesadilla ajena. Extrañjeros en cualquier parte que habitan en el ir y venir de los trenes, la música del viajero, la única capaz de revelar la verdadera fábula que habita en nuestro corazón.

"Quizás hayan transcurrido más de treinta años desde que ese hombre marchara de un pueblecito del sur para ir a vivir a la capital. Sólo regresó en contadas ocasiones, participando no más que a medias en las celebraciones añejas que son color de la tierra y alegría de su infancia. Sin embargo, de vuelta a la capital se aferrará al recuerdo y al gesto propio, al vocablo particular que sólo en su tierra tiene sentido; masticando las interminables tortas paisanas repletas de aceite que ahora le resultan imposibles de digerir, aunque jamás se atreverá a confesarlo en voz alta. Decidido a seguir siendo el que cree que es, el que está seguro que ha sido.
Pero cualquier día, cualquiera de nosotros puede entrar en un café, sentarse a leer las noticias del periódico y descubrir que el mundo ha encontrado en nnosotros algo que ignorábamos y que nos converte en una alimaña repugnante que hay que exterminar. Entonces, tal vez decidamos subir a un tren para huir hacia algún lugar donde nuestra nueva identidad carezca de importancia.
Confundidos en el anonimato liberador del verdadero viajero intentaremos olvidar quiénes somos, y a la par que nuestros perseguidores olviden también. Aunque quizás el tren en que viajamos sea la jaula rodante que nos conduce al inapelable término de nuestras vidas. Sefarad será entonces el horizonte que queda por siempre atrás, el paraíso de paz y seguridad que nunca volveremos a pisar. La llave de su puerta ya no está en nuestro bolsillo, sino en el de los que fueron en un tiempo nuestros semejantes, que ya no lo son, ni pueden volver a serlo.
( Textos: Contraportada y solapa interior del libro ).



Sentido y significación de España.
Conferencia pronunciada en el Círculo Socialista Pablo Iglesias,
de México, el día 17 de enero de 1945.

Fernando de los Ríos. ( Facsímil 2003 ). 
Ed. Fundación Pablo Iglesias ( Editor ). 
Colección: Del Socialismo exiliado, nº 5. Buenos Aires. 
1945. 
32 pág. 
Español.

Fernando de los Ríos Urruti nació en Ronda ( Málaga ), el 8 de diciembre de 1879.
Catedrático. Sobrino de Francisco Giner de los Ríos, fundador de la Institución Libre de Enseñanza en 1876, quien influyó considerablemente en su formación. 
Proclamada la Segunda República ocupó los ministerios de Justicia, Institución Pública y Estado.
Al estallar la gerra civil se encontraba impartiendo  un curso de verano en Ginebra, trasladándose a París por encargo del Gobierno de la República donde, junto con Luis Jiménez de Asúa, se ocupó de la Embajada de España en los primeros meses de la guerra. A finales de 1936 fue designado embajador de España en Estados Unidos, cargo que desempeñó hasta el final del conflicto bélico.
Quedó exiliado en Estados Unidos donde impartió clases en la "New School of Social Research" de Nueva York.
Al constituirse el primer gobierno de la República en el exilio, en agosto de 1945, su presidente, José Giral le nombró ministro de Estado, desempeñando dicho cargo hasta marzo de 1946.
Falleció en Nueva York el 31 de mayo de 1949



Si me quieres escribir...
Autores del exilio español en México.
Memoria de la exposición.

Varios autores. 
Ed. Conaculta, Dirección General de Bibliotecas /INBA, 
Coordinacion Nacional de Literatura. 
Sin Isbn. 
Año: 2011. 
256 pág. 
Español.

Si me quieres escribir...Autores del exilio español en México fue una exposición organizada de manera conjunta entre la Coordinación Nacional de Literatura del INBA y la Biblioteca de México "José Vasconcelos", con la colaboración de personas e instituciones, tanto españolas como mexicanas, relacionadas con el exilio. Muestra de la capacidad de cooperación entre ambas naciones, la exhibición se llevó a cabo durante los meses de junio, julio y agosto de 2010. Su principal objetivo fue la revaloración de las aportaciones de los escritores exiliados que, tras la caída de la República Española, contribuyeron al desarrollo cultural mexicano, especialmente en los ámbitos literarios, académicos, editoriales, periodísticos y cinematográficos.
(Texto: Teresa Vicencio Álvarez. Directora general del Instituto Nacional de Bellas Artes, con motivo de la presentación del catáloto)



Situación de España, La.
Disertación de Julio Alvarez del Vayo 
en la Ciudad de México en día
10 de Noviembre de 1949.

Julio Álvarez de Vayo. ( Facsímil 2003 ). 
Ed. Fundación Pablo Iglesias ( Editorial ). 
Colección: Del Socialismo exiliado, nº 10. 
Publicaciones de España Combatiente. 
Sección de México, nº 43. 
Año: 1949. 
17 pág. 
Español.

Julio Álvarez del Vayo ( Odón, Madrid 09.02.1891 - Ginebra 03.05.1975 )
Periodista. Estudió en Londres en la Escuela de Ciencias Políticas y Económicas y en la Universidad de Leipzig ( Alemania ). Ingresó en el PSOE en 1911. En 1931 fue Embajador de España en México y en 1933 delegado de la Sociedad de Naciones en la guerra del Chaco entre Bolivia y Paraguay.
Durante la guerra civil fue Ministro de Estado en los gobiernos Largo Caballero ( 4 de septiembre de 1936 a 17 mayo de 1937 ) y en el último gobierno de Juan Negrín López ( 6 de abril de 1938 a abril de 1939 ).
Exiliado en México, EEUU, Francia y Suiza desarrollo una intensa actividad como escritor. 



Sobrevivir a Mauthausen-Gusen.
Memorias de un español en los campos nazis.

Autor: Enrique Calcerrada Guijarro.
Editorial: Penguin Ramdom House ÇGrupo Editorial, S.A.U. (Ediciones B)
Colección: Sine Qua Non.
Nota a la presente edición: Carlos Hernández de Miguel.
Prólogo: F. Pavón Mariblanca.
Isbn: 978-84-666-7184-2
Año: 2022
Pág.: 463
Idioma: Castellano.

Décadas después de la guerra y fiel al juramento pronunciado por los españoles supervivientes de Mauthausen el día de la liberación, Enrique Calcerrada Guijarro escribió este inigualable y estremecedor libro testimonial, de gran calado literario y valor histórico. 
El relato de Enrique arranca en Francia, junto a casi medio millón de compatriotas, huyendo del avance de las tropas franquistas. Un periplo que comienza en los durísimos campos que levantaron los franceses en sus playas para los refugiados españoles. El estallido de la Segunda Guerra Mundial situó a Enrique en una nueva contienda y no tardó en caer en las garras de las tropas alemanas. Durante meses fue tratado como prisionero de guerra, y obligado a transitar por diversos campos en Francia, Alemania y la Polonia ocupada. En enero de 1941, su historia dio un giro dramático cuando lo deportaron al campo de concentración de Mauthausen. Desde ese instante, se convierte en el mejor cronista de la suerte que corrieron millones de hombres y mujeres en los campos nazis. Cuando, en octubre de 1941, fue trasladado a Gusen - un subcampo de Mauthausen conocido como el Matadero, donde murieron cerca de cuatro mil compatriotas-, Enrique pensó que su nuevo destino no podía ser peor que el anterior. Se equivocaba. Carros repletos de cadáveres, prisioneros famélicos, hambre, frío, enfermedades, vejaciones y sadismo...Y, frente a todo ello, el deseo de sobrevivir, la solidaridad entre los cautivos y el compromiso vital de vivir para contarlo. 

Soldados de Salamina.

Javier Cercas.
Ed. Tusquets.
Colección: Maxi, nº 002/1.
Isbn: 978-84-8383-501-2.
Año: 2011.
207 pág.
Idioma: Español.

Un joven periodista indaga en un episodio ocurrido en los meses finales de la guerra civil española, cuando las tropas republicanas se retiran hacia la frontera francesa y se toma la decisión de fusilar a un grupo de presos franquistas. Entre éstos se halla Rafael Sánchez Mazas, fundador e ideóloo de Falange, que no sólo logra escapar del fusilamiento, sino que, cuando salen en su busca, un soldado anónimo le encañona y, en el último momento, le perdona la vida. Sánchez Mazas nunca olvidará a aquel soldado que no lo delató.

Javier Cercas ( Ibahernando, Cáceres, 1962 ) es autor de cinco novelas que lo han consagrado como el narrador de mayor proyección de la literatura española reciente y uno de los novelistas europeos más destacados de la actualidad. Aclamada internacionalmente como una de las grandes novelas, traducida a más de veinte lenguas y llevada al cine, Soldados de Salamina ha obtenido numerosos premios nacionales y extranjeros y se ha ganado el aplauso de los lectores, los libreros, los escritores y los críticos.


St. Cyprien, plage...Campo de Concentración.

Manuel Andújar.
Ed. Diputación provincial de Huelva.
Colección El fantasma de la glorieta. Narrativas, nº 2.
Isbn: 84-86842-25-5.
Año: 1990.
132 pág.
Idioma: Español.

Tiene el lector ante sí uno de los primeros textos de Manuel Andújar ( La Carolina, 1913 ), escritor con un personalísimo estilo -quizás de los más representativos de nuestra prosa contemporánea- y figura señera de la literatura española del exilio.
Estas páginas, que ahora se reeditan, fueron escritas por Manuel Andújar, "las rodillas por pupitre", durante marzo/abril de 1939, en el mismo Campo de concentración de St. Cyprien, "donde internaron nuestros todavía huesos mozos y escurridas carnes y acosado pero erguido espíritu".
Obra de acentuado dramatismo y marcado carácter acusatorio, que hace de Manuel Andújar uno de esos grandes escritores que, situado insobornablemente en el hoy, encarna principios, valores y conductas que son de ayer, que son de siempre.



 
Sol se extinguió en Mauthausen, El
Españoles en el infierno nazi.

Batiste Baila, Francisco.
Editorial: Antinea.
Isbn: 84-89555-48-6.
Año: 2001 ( 5ª Edición ).
256 pág.
Idioma: Español.

Francisco Batiste Baila fue capturado por la Wehrmarcht junto con otros 10.000 españoles e internado en los Stalags de la Alta Silesia hasta que, aclarada su identidad, pasa a integrarse en el campo de exterminio de Mauthausen, auténtico infierno, tumba de miles de españoles.
Cuanto expresa en su libro, vivido durante el lustro de permanencia en el terrorífico "Lager" y "Kommandos", es el fiel reflejo de la barbarie desatada por las fanáticas hordas nazis.
Si se decide a testimoniarlo es con la esperanza de aportar su granito de arena para evitar la repetición de la obra del mayor asesino de la historia de la humanidad y, fundamentalmente, como homenaje a sus camaradas que jamás retornaron a su amado pueblo.



 
Tener 13 años en el 36.

Joaquín Gálvez.
Ed.: Argitaletxea.
Isbn: 978-84-611-1693-5.
Año: 2006.
247 pág.
Idioma: Español

Una mañana de Abril de 1944, retornaba con mi madre engrosando una expedición de repatriados españoles que volvíamos a nuestro país después de un largo exilio. Al acercarme a la frontera franco-española y en las proximidades de HENDAYE, mi pulso latía más que de constumbre, al fondo veía las montañas vascas queridas testigos de mi infancia y que había contemplado por última vez en Septiembre de 1938: Peñas de Aya, San Marcial, Jaizkibel...caía una fina lluvia y empezaba a recordar emocionado entre la neblina a mi pueblo FUENTERRABIA, mis correrías por IRÚN...

Volvía con mi madre y con un salvoconducto extendido por la Embajada española de PARIS, acogiéndonos a una repatriación. Nos hallábamos en Francia desde Febrero de 1939 cuando se perdió CATALUNYA para la República, mi padre estaba cautivo en Alemania, como prisionero de guerra al haberse enrolado en L'ARMÉE FRANÇAISE, sin noticias de él desde Diciembre de 1940, se encontraba prisionero, no sabíamos entonces que ya había muerto el 9 de Abril de 1941 en el Campo de exterminio de MAUTHAUSEN, se le aplicó la sentencia, además de ROTSPANIER ( Rojo español ) la de "NACHT UND NEBEL" ( Noche y niebla ) N.N para los que debían desaparecer sin dejar rastro ni huella, pero para entonces todavía era un DESAPARECIDO.

Mi único hermano. Paco, había sido fusilado en las mismas trincheras de la Ciudad Universitaria de MADRID, un 1º de Abril de 1939 " Día de la Victoria " por tropas franquistas, masacrados a la ametralladora fueron quemados en las mismas trincheras unos cincuenta y tantos muchachos bidasotarras componentes de las Milicias Vascas, posteriormente encuadrados en la 40ª Brigada Mixta, que defendieron MADRID desde Noviembre de 1936.

Había salido de IRUN con apenas 13 años de los del 36, y ahora con veinte, con una familia desecha por la guerra volvíamos al punto de salida. Había conocido bombardeos, trabajos impropios para un chaval, hambre, peligros, detenciones e interrogatorios por la Gestapo y hasta por policías franquistas que pululaban por la Francia ocupada por los nazis a la caza  y captura de los republicanos españoles. Había alquitranado carreteras, metalúrgico, pintor de brocha gorda, leñador por los frondosos bosques de NORMANCIE, pique piedras en las canteras, peón de albañíl y requisado "manu militari", enrolado en la ORGANIZATION TODT, el cuerpo de Ingenieros alemán.

Todos estos pensamientos se agolpaban en mi mente mientras contemplaba a mi madre sentada frente a mí, en el compartimento del vagón francés que nos acercaba a nuestro hogar evacuado un 4 de Septiembre del 36. No volvíamos a nuestra casa naturalmente, la habíamos perdido para siempre y con ella todos nuestros enseres, recuerdos y vivencias, miraba a mi madre, tuve horas y horas para mirarla, nuestros ojos se cruzaban. Y lo que si tenía bien claro esra la frase que a lo largo de los acontecimientos vividos juntos, puesto que no quedábamos mas que los dos como supervivientes, era su "TU NO TE METAS NUNCA EN POLÍTICA". No ama, era mi respuesta.

( Texto: Contraportada del libro )



Testigos de la memoria.

Rafael Guerrero.
Ed. Aconcagua
Prólogo: Leandro Álvarez Rey
Isbn: 978-84-96178-71.
Año: 2014.
253 pág.
Idioma: Español.

El presente libro contiene 21 entrevistas humanas a veteranos testigos de unos tiempos difíciles emitidas en el programa de "La Memoria" de la radio pública andaluza. Son testimonios orales directos de protagonistas de los momentos más convulsos y duros de la reciente Historia de España, que en su mayoría vivieron de cerca o padecieron la violencia y represión en forma de cárcel, trabajos forzados, campos de concentración, exilio, etc..
Las entrevistas se agrupan en siete apartados a fin de abordar la memoria histórica desde diferentes enfoques y temáticas: la memoria de la Iglesia, la represión de los golpistas y la dictadura, la guerrilla antifranquista, el exilio, los andaluces en los campos nazis, la memoria de Santiago Carrillo y la visión exterior de los hispanistas. Porque no hay una sdola memoria, sino muchas,. Tantas memorias como testigos de aquellos tiempos difíciles. Tantas memorias como herederos de aquellos protagonistas de la Historia, muchos de los cuales ya no pueden contarlo.
TESTIGOS DE LA MEMORIA reivindica, en clave periodística, la necesidad de mantener viva la memoria oral en torno a la Segunda República, la Guerra Civil, y la dictadura franquista. En el contexto de la recuperación de la memoria histórica, los testimonios de los entrevistados deben ayudar a un mejor entendimiento de nuestro pasado mediante una reconstrucción humanizada de nuestra Historia.

Rafael Guerrero Moreno.
(Granada, 1957). Periodista. Licenciado en Periodismo por la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido subdirector del curso de Experto Universitario en Periodismo Local de la Universidad de Sevilla y profesor de Redacción Periodística en CEADE-Sevilla. Ha sido subdirector y redactor-jefe de El Correo de Andalucía (1988-2001), redactor-jefe del Diario Jaén (1984-86) y El Día de Granada (1986-88) y redactor de Ideal de Granada (1975-1984).
En 2001 se incorporó a Canal Sur Televisión como coordinador de programas. Director territorial de Radio Televisión de Andalucía (RTVA) en Huelva (2002-2004). Ahora es coordinador adjunto a la Dirección de Informativos de Canal Sur Televisión.
Colaborador de Canal Sur Radio desde 1997 dirigiendo los programas Con Música de Fondo, Zona Reservada y como tertuliano y entrevistador en Canal Sur Televisión. Autor del libro 50 andaluces con música de fondo (Algaida, 2000) de entrevistas humanas a personajes y coautor de varias obras editoriales. Desde 2006 dirige y presenta el programa semanal La Memoria, único espacio en la radio española dedicado a la memoria histórica, en Canal Sur Radio y Radio Andalucía Información, por el que ha obtenido importantes premios y reconocimientos como el Andalucía de Periodismo (2008), el 28 de Febrero del Consejo Asesor de RTVE-A del Parlamento andaluz (2009) y de la Asociación de la Prensa granadina al mejor trabajo periodístico de 2007.
Colaborador de la revista Andalucía en la Historia, actualmente prepara su tesis doctoral sobre la memoria histórica, sobre la base de la experiencia del programa La Memoria, en el departamento de Historia Contemporánea de la Universidad de Sevilla.
(Texto: Solapa interior del libro)



Testimonios y remembranzas.
Mis recuerdos de los últimos meses
de la guerra de España.
(1936-1939)

Fernando Rodríguez Miaja.
Ed. El Colegio de México, AC.
Colección: Testimonios.
Isbn: 978-607-462-432-8.
Año: 2013.
340 pág.
Idioma: Español.

El final de la guerra civil española fue el suceso más controvertido de la contienda; lo inesperado y rápido del desarrollo de lo ocurrido aquellos días hace que todo haya sido muy confuso y hasta contradictorio, y su análisis muy difícil e incluso en muchos casos falto de objetividad. Vale la pena entonces que uno de los últimos sobrevivientes, quien además vivió al lado del general Miaja esos días, dé cuenta de lo sucedido. Además, esta edición incluye documentos inéditos, cuyos originales están en el Archivo de la Emigración en Colombres, Asturias, y la presentación de Fernando Serrano Migallón que sirve para poner al lector en contexto. Este libro es un testimonio de excepción de los acontecimientos que aquí se narran y en él se describen con rigor aquellos turbulentos momentos, que el autor vivió en las altas esferas del mando militar republicano en la histórica contienda española.



 
Tras Mauthausen .

Autor: Constante, Mariano.
Editorial: Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores.
Isbn: 978-84-8109-678-1.
Año: 2007.
299 pág.
Idioma: Español.

Ya fuese debido al azar, al destino o a una innata capacidad para sobrevivir, Mariano Constante salió con vida de la pesadilla de Mauthausen. Tras sobrevivir al holocausto, deberá hacer frente a las sombrías condiciones sociales, políticas y económicas que se ciernen sobre su vida de exiliado en Francia para asumir un nuevo cometido: luchar por el reconocimiento de la labor de quienes, como él, combatieron en defensa de las libertades, y tratar así de preservar la memoria para que jamás la humanidad vuelva a caer en la misma barbarie.


 
Triángulo Azul. 
Los republicanos españoles en Mauthausen.

Mariano Constante / Manuel Razola.
Editan: Gobierno de Aragón. Dpto de Educación, Cultura y Deporte / Amical de Mauthausen y otros campos y de todas las víctimas del nazismo en España.
Colección: Proyecto " Amarga Memoria ".
Isbn: 978-84-8380-113-0.
Año: 2008.
205 pág.
Idioma: Español.

Nos permitimos reproducir aquí la introducción realizada por el Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, con motivo de la presentación de la obra.

Triángulo azul. Los republicanos españoles en Mauthausen es el desgarrador relato de algunos de los republicanos españoles que sobrevivieron a uno de los campos de concentración más terribles de la Alemania nazi. A través de las palabras de estos deportados es posible empezar a conocer, que no comprender, el infierno que fue Mauthausen.
El lector se enfrenta a un libro duro, a una verdadera fotografía del horror. Pero también a la historia de personajes anónimos convertidos en héroes de una lucha cotidiana contra lo más depravado del ser humano. Los testimonios nos hablan de ejemplos de solidaridad colectiva, pequeños hurtos al avituallamiento de la SS, y una potente organización clandestina como clave de la superviviencia de los españoles que sobrevivieron a la muerte en Mauthausen y sus subcampos..
Hemos de recordar que en su gran mayoría los primeros españoles que llegaron a Mauthausen no sabían lo que les esperaba y desconocían por completo la existencia de estos lugares. Hoy en día, a través del testimonio de los deportados supervivientes conocemos parte de lo sucedido en los campos de concentración nazis. Sin embargo, es imposible llegar a imaginar el grado de sufrimiento que vivieron sus ocupantes, a pesar de leer las narraciones tan detalladas que se recuperen en este libro. "

( Departamento de Educación, Cultura y Deporte. Gobierno de Aragón / Amical de Mauthausen )



Última gesta, La.
Los republicanos que vencieron a Hitler ( 1939-1945 )

Secundino Serrano.
Ed. Alfaguara.
Colección: Punto de Lectura.
Isbn: 9788466318235 
Año: 2006. 
783 pág. 
Idioma: Español.

En las playas de Normandía o en los campos de exterminio de Europa Central, ganando batallas o simplemente sobreviviendo, muchos republicanos españoles lograron la gesta histórica de derrotar a Hitler... Una victoria que, sin embargo, no fue la que deseaban: regresar a la España libre que siempre soñaron... Este libro, fruto de largos años de investigación, es un justo homenaje a cuantos plantaron cara a los nazis y lucharon por la libertad hasta sus últimas consecuencias.



Último episodio de la Guerra Civil Española, El.
Marzo de 1939.

Wenceslao Carrillo Alonso-Forjador.
( Facsímil 2003 ).
Ed. Fundación Pablo Iglesias ( Editorial ).
Colección: Del Socialismo exiliado, nº 8. Toulouse ( 1945 ).
Editado por la Secretaría de Publicaciones de las J.S.E en Francia.
Isbn:
Año:
30 pág.
Idioma: Español.

Wenceslao Carrillo Alonso-Forjador ( Valladolid 19.10.1889 - Charleroi, Bélgica, 07.11.1963 ).
Metalúrgico. En 1911 fue elegido secretario de la Sociedad de Obreros del Hierro. Poco después ingresó en las JSE y en el PSOE. Estuvo preso con motivo de la huelga general de 1917.
Trabajó como redactor de El Socialista.
Perteneció a la Comisión Ejecutiva del PSOE siendo secretario de actas de julio de 1928 a octubre de 1932 y vocal desde entonces hasta diciembre de 1935.
Detenido tras los sucesos de octubre de 1934, permaneció en la Cárcel Modelo de Madrid hasta febrero de 1936 en que fue elegido diputado.
Durante la guerra civil fue subsecretario de Gobernación con Ángel Galarza y después Director General de Seguridad hasta mayo de 1937. Fue Comisario Político de la Subsecretaría de Armamento en Madrid donde, al finalizar la guerra, fue Consejero de Gobernación en el Consejo Nacional de Defensa en el que participó junto a Julián Besteiro.
Exiliado en Gran Bretaña durante la guerra mundial y después en Francia y Bélgica. Fue vicesecretario general de la Comisión Ejecutiva del PSOE en el exilio de 1946 a 1948 y vocal de la UGT de 1946 a 1949.
( Texto: Del Socialismo Exiliado...)


Un cadáver en el espejo.
La odisea de Juan Camacho:
Gádor, Mauthausen, Montevideo.

David Serrano Blanquer. 
Ed. Fundació Ars / CILEC ( Centre d'Investigació de la literatura europea concentracionària ) 
Colección: Els papers del Cilec, 2. 
Isbn: 84-89991-25-5. 
Año: 2010. 
116 pág. 
Idioma: Español.

Juan Camacho Ferrer ( 1919-2009 ) es una figura excepcional del exilio republicano español, un andaluz que vivió en primera persona todos los grandes dramas del siglo XX: la emigración económica a Francia, el regreso a una Cataluña en plena efervescencia, la Guerra Civil española, los campos franceses, el combate contra la Alemania de Hitler y la deportación a los campos nazis, antes del exilio definitivo al Río de la Plata, primero a Argentina y luego a Uruguay.
Combinando la anécdota y el testimonio íntimo con la reflexión ética y filosófica, Un cadáver en el espejo es más que una biografía de Juan Camacho. David Serrano Blanquer se adentra en el mundo de los campos y recoge las pulsaciones del testimonio para registrar, más allá del lenguaje verbal, los sentimientos, los silencios y las emociones de un drama, el de la deportación de los republicanos a los campos nazis, que forma ya parte de nuestro patrimonio democrático.



 
Un castillo en la niebla
Tras las huellas del deportado republicano Mariano Carilla Albalá

Pisa, Joaquim. 
Ed. Sariñena Editorial. Salvador Trallero, Editor. 
Isbn: 978-84-613-6900-3. 
Año: 2011. 
175 pág. 
Idioma: Español

Este libro explica el proceso de la deportación y las vicisitudes de los republicanos españoles en los campos de exterminio nazis, deteniéndose en el caso de Mariano Carilla, un deportado nacido en Lanaja (Huesca) y gaseado en el castillo de Hartheim.



 
Un català a Mauthausen. 
El testimoni de Francesc Comellas.

Serrano i Blanquer, David. 
Ed. Pòrtic.
Colección: Panorama. nº 17. 
Isbn: 84-7306-703-7. 
Año: 2001. 
127 pág. 
Idioma: Catalán.

Massa sovint hem tendit a assimilar l'Holocaust i, en concret, els camps de concentració nazis a un fenomen identificat exclusivament amb el poble jueu. Sense menystenir l'experiència d'aquest col-lectiu, molta altra gent va patirne els efectes; entre ells, un bon nombre de republicans catalans i espanyols, uns deu mil, també hi anaren a parar pel seu compromís amb les llibertats democrètiques. D'aquests, molt pocs sobrevisqueren.
Francesc Comellas ( Castellar del Vallès 1917, resident a Austria ) és un d'aquests catalans, un home íntegre i compromès que ha portat els seus ideals anarquistes fins a les darreres conseqüències. El seu periple, carregat de peripècies novellesques però ben reals, és recollit en aquesta obra mitjançant un treball rigorós de reconstrucció de tota una vida.
David Serrano i Blanquer ( Sabadell, 1966 ) és professor de llengua i literatura catalanes, assessor lingüístic i director de Quadern. S'ha dedicat a la literatura europea de camps de concentració, sobre la qual ha publicat deversos treballs i participat en congressos. És especialista en l'obra de Joaquim Amat-Piniella.
Demasiado a menudo hemos tendido a asimilar el Holocausto yen concretolos campos de concentración nazis en un fenómeno identificado exclusivamente con el pueblo judío. Sin menospreciar la experiencia de este colectivomucha otra gente va ha sufrir los efectos; entre ellos, un buen número de republicanos catalanes y españolesunos diez miltambién fueron a parar allí por su compromiso con las libertades democráticasDe éstos, muy pocos sobrevivieron.

Francisco Comellas (Castellar del Vallès 1917, residente en Austriaes uno de esos catalanesun hombre íntegro y comprometido que ha llevado sus ideales anarquistas hasta las últimas consecuenciasSu periplocargado de peripecias novelescas pero bien realeses recogido en esta obra mediante un trabajo riguroso de reconstrucción de toda una vida.

David Serrano y Blanquer (Sabadell, 1966) es profesor de lengua y literatura catalanasasesor lingüístico y director de Quadern. Se ha dedicado a la literatura europea de los campos de concentraciónsobre la que ha publicado deversos trabajos y participado en congresosEs especialista en la obra de Joaquim Amat-Piniella.
( Texto: Contraportada del libro. Traducción: Biblioteca de la Deportación )




 
Un clam de llibertat. 
Vivències de Josep Simon i Mill, exdeportat de Mauthausen (4.929)

Ramón Salvadó i Valentines. 
Ed. Abadia Editors. 
Colección: Ahir. 
Prólogo: Daniel Díaz i Esculies. 
Isbn: 84-933159-5-8. 
Año: 2003. 
267 pág. 
Catalán.

Josep Simon i Mill (Olvan, Berguedà, 1912), sindicalista de la CNT, va fer la retirada cap a França amb les tropes republicanes el gener de 1939. Internat en diferents camps de refugiats, va sortir-ne per a treballar en una de les Companyies de Treballador Estrangers (CTE), a la Línia Maginot. Presoner dels nazis, seria traslladat a Alemanya i, més tard, al camp d'extermini de Mauthausen (Àustria). En aquest infern, malgrat tot, va poder sobreviure fins a ser alliberat per les forces amercanes (maig de 1945). Després, va ser acollit per l'Estat francès, on va viure el seu llarg exili. L'any 2000 va retornar a Catalunya.

Josep Simon y Mill (Olvan, Berguedà, 1912), sindicalista de la CNT, se retira hacia Francia con las tropas republicanas en enero de 1939. Internado en diferentes campos de refugiados, salió para trabajar en una de las Compañías de Trabajador Extranjeros (CTE), en la Línea Maginot. Prisionero de los nazis, sería trasladado a Alemania y, más tarde, al campo de exterminio de Mauthausen (Austria). En este infierno, sin embargo, pudo sobrevivir hasta ser liberado por las fuerzas amercanes (mayo de 1945). Después, fue acogido por el Estado francés, donde vivió su largo exilio. En el año 2000 regresó a Cataluña.

Ramon Salvadó i Valentines (Aglesola, Urgell, 1948) és mestre d'Ensenyament Primari i Llicenciat en Geografia i Història. Des de fa anys exerceix la seva tasca docent a l'IES Llobregat de Sallent, on va ser elegit director en el període 1994-2000.
Interessat en la recerca oral de la Història, un dia, va conèixer a Josep Simon quan donava testimoni públic de les seves vivències a Mauthausen. Després va sorgir una bona amistat que ha culminat en aquesta biografia.

Ramon Salvadó y Valentines (Aglesola, Urgell, 1948) es maestro de Enseñanza Primaria y Licenciado en Geografía e Historia. Desde hace años ejerce su labor docente en el IES Llobregat de Sallent, donde fue elegido director en el período 1994-2000.
Interesado en la investigación oral de la Historia, un día, conoció a José Simon cuando daba testimonio público de sus vivencias en Mauthausen. Después surgió una buena amistad que ha culminado en esta biografía.

(Textos: Solapas interiores del libro)

A través de la vida del protagonista, el lector podrà conèixer fets i esdeveniments de la Història d'Espanya i Europa del s.XX. De la monarquia d'Alfons XIII a la II República, de la Guerra Civil a la II Guerra Mundial, passant pels horrors de Mauthausen. Després, encara, l'exili a França. Narrat tot des d'una òptica personal; amb moments de gran dramatisme, però, plens de tendresa i humanitat.

A través de la vida del protagonista, el lector podrá conocer hechos y acontecimientos de la Historia de España y Europa del s.XX. De la monarquía de Alfonso XIII a la II República, de la Guerra Civil a la II Guerra Mundial, pasando por los horrores de Mauthausen. Después, todavía, el exilio en Francia. Narrado todo desde una óptica personal; con momentos de gran dramatismo, pero, llenos de ternura y humanidad.
(Texto: Contraportada del libro)



Un maquis de républicains espagnols en Cévennes.
Espagnols rouges...(1939-1946).

Hervé Mauran.
Ed. Lacour-Colporteur.
Colección: Colporteur.
Isbn: 9782841492336.
Año: 1995.
256 pág.
Francés.

"Espagnols rouges" retrace, avec passion et rigueur, une page oubliée de notre histoire régionale.
En janvier 1939, alors que la guerre d'Espagne tire à sa fin, environ un millier de républicains espagnols se retrouven dans onze camps et centres d'accueil en Ardèche: Chomérac, La Mayre, Largentière, La Voulte, Vernoux, etc. Les conditions de vie, pour cette population affaiblie par des années de guerre, composée essentiellement de femmes, d'enfants et de vieillards sont impitoyables, d'autant plus que cet internement revêt parfois des aspects répressifs.
Plus tard, à l'automne 1940, plusieurs centaines d'Espagnols en provenance des camps du Sud-Ouest, sont à nouveau envoyés en Basse-Ardèche, dans les environs de Saint-Maurice d'Ibie et les Salelles. Là, ils sont incorporés dans un "Groupement de Travailleurs Etrangers" (GTE). Le système des GTE, inventé par le régime de Vichy, donnera lieu en Ardèche aux pires abus: exploitation éhontée, brutalités, livraisons de main-d'oeuvre aux occupants allemands avant même l'instauration du Service de Travail Obligatoire en 1943.
Dès 1941, les premiers noyaux de la résistance espagnole naissent dans la région d'Aubenas et de Privas, en liason avec les mouvements français; ils sont placés sous la direction d'un ancien militant anarcho-syndicaliste et responsable de premier plan de l'Armée Secrète, Juan Pujadas Carolá. Sur cette vase se forment peu à peu des groupes de maquisards disposant d'une autonomie toujours plus large au sein même de la Résistance franáise, et qui finiront par s'intégrer dans la 3e Division de "Guérilleros Espagnols" couvrant le Gard, la Lozère et l'Ardèche. Avant le 6 juin 1944, ces unités aguerries s'impliquent dans les sabotages, les parachutages, les coups de main en tous genres et, par la suite, leur rôle s'avèrera décisif dans les combats de la Libération.
Enfin, le territoire cévenol à peine libéré, les combattants espagnols gagnent les Pyrénées, pour tenter de reverser FRANCO...

Né en 1968, HERVÉ MAURAN est déjà l'auteur d'un ouvrage sur Les lieux de mémoire de la Résistance espagnole en Cévennes, publié chez Lacour, ainsi que de nombreux articles sur la participation des étrangers à la Résistance française.
(Texto: Contraportada del libro)



Un militante del anarquismo español.
[Memorias, 1889-1948).

Manuel Sirvent Romero.
Ed. Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo.
Edición, intruducción y notas de Joël Delhom.
Con la colaboración de Pierre-Luc Abramson y Melodía Sirvent.
Colección: Biografías y Memorias, nº 6.
Isbn: 978-84-86864-84-2.
Año: 2012.
417 pág.
Español.

Esta edición crítica de las memorias de Manuel Sirvent es fruto de un paciente trabajo de investigación comenzado a iniciativa de la nieta del autor, Melodía Sirvent, y del catedrático Pierre-Luc Abramson. Ha sido desarrollada por Joël Delhom, especialista en anarquismo y profesor en la Universidad de Bretaña Sur (Lorient).
Manuel Sirvent (Elda, Alicante, 1889-Orsay, Francia, 1968), hombre de acción, no escribió casi nada a excepción de estas memorias, en las que narra medio siglo de experiencias individuales y de luchas colectivas. Tras una intensa actividad de propagandista en Levante y Barcelona, en la década de 1920 el modesto zapatero llegó a ejercer las más altas responsabilidades en el Comité Nacional de la Confederación Nacional del Trabajo y en el Comité Peninsular de la Federación Anarquista Ibérica, siendo uno de los protagonistas de las conspiraciones contra la monarquía. Durante la Guerra Civil contribuyó a la socialización de la industria del Calzado y, después, fue internado en varios campos de concentración en Francia y en la isla anglonormanda de Alderney. Una vez liberado, se dedicó a organizar la Regional de Bretaña del MLE-CNT en el exilio.
El relato de esta vida singular es el testimonio emocionante del valor y la fidelidad del autor a los principios anarquistas, mantenidos a pesar de una constante represión; pero también ofrece un panorama del movimiento libertario en su conjunto, como lo demuestran las notas y el estudio introductorio. Completan la obra varios apéndices documentales.



 
Un vilanoví a Buchenwald. 
La defensa de la República i la deportació als camps nazis.

Marcel-lí Garriga Cristià.
Ed. Edició i Anotacions a Cárrec de Marta Sells i Rosa Toran.
Isbn: 978-84-96995-15-4.
Año: 2009.
160 pág.
Catalán.

Marcel·lí Garriga (Vilanova i la Geltrú, 1916) esdevé, en aquestes memòries, un extraordinari protagonista de les convulsions que van agitar Espanya i Europa des dels anys trenta del segle passat fins a la fi de la Segona Guerra Mundial. Jove llibertari compromès amb els valors de la justícia i la llibertat, als vint anys va agafar les armes en defensa de la República i va recórrer escenaris diversos de terres aragoneses i catalanes, fins que va haver d’emprendre el camí de l’exili. Les forces alemanyes el van capturar a França i el van deportar al camp de Buchenwald —on va patir experiències de dolor inenarrables— fins que l’alliberament el va retornar a la vida, però no a la pàtria que desitjava. La dictadura de Franco va malmetre les seves esperances, però no va aconseguir vèncer aquell jove que ha sabut mantenir l’esperit de lluita al llarg de tota la vida. Marcel·lí Garriga és un home compromès amb la preservació de la memòria de la lluita antifeixista que va dur gairebé deu mil homes i dones als camps de concentració nazis. A l’Associació Amical de Mauthausen i altres camps gaudim de la seva amistat i de la seva presència. Sempre està amatent a contribuir amb el seu testimoni a la formació dels joves en els valors de la justícia i la llibertat. En aquest sentit, ens enorgullim que hagi confiat en nosaltres per fer possible que la seva trajectòria sigui coneguda per un ampli ventall de lectors.

Marcelino Garriga (Vilanova i la Geltrú, 1916) se convierte, en estas memorias, en un extraordinario protagonista de las convulsiones que agitaron España y Europa desde los años treinta del siglo pasado hasta el fin de la Segunda Guerra MundialJoven libertario comprometido con los valores de la justicia y la libertad, a los veinte años tomó las armas en defensa de la República y recorrió escenarios diversos de tierras aragonesas y catalanashasta que tuvo que emprender el camino del exilioLas fuerzas alemanas lo capturaron en Francia y lo deportaron al campo de Buchenwald-donde sufrió experiencias de dolor inenarrables-hasta que la liberación lo devolvió a la vidapero no a la patria que deseabaLa dictadura de Franco va a dañar sus esperanzaspero no va a conseguir vencer a aquel joven que ha sabido mantener el espíritu de lucha a lo largo de toda la vidaMarcelino Garriga es un hombre comprometido con la preservación de la memoria de la lucha antifascista que llevó a casi diez mil hombres y mujeres a los campos de concentración nazisEn la Asociación Amical de Mauthausen y otros campos disfrutamos de su amistad y de su presencia. Siempre está dispuesto a contribuir con su testimonio a la formación de los jóvenes en los valores de la justicia y la libertadEn este sentidonos enorgullecemos que haya confiado en nosotros para hacer posible que su trayectoria sea conocida por un amplio abanico de lectores.
( Texto: Solapa interior del libro )
" Diuen que el pas dels anys tot ho cura. O no?. No ho sabria dir. Suposo que tant entre els pobles com entre els individus, hi ha els que ho han superat i els que no, i potser hi ha qui no ho superarà mai. Faig memòria de tot el que he passat i viscut, como una catarsi de les meves vivències, sense ànim de fer reviure cap fantasma del passat. Molts dubtes i moltes desventures em feien pensar qui mai més tornaria a aquell passat, però si, hi he tornat, encara que carregat de moltes recances, de moltes males experiencies i deixant enrere una part de la meva vida plena d'angoixes i malsons qui són deficils d'oblidar. " ( Marcel-lí Garriga )
" Dicen que el paso de los años todo lo cura. ¿O no?. No lo sabría decir. Supongo que tanto entre los pueblos como entre los individuos, están los que lo han superado y los que no, y quizá hay quien no lo superará nunca. Hago memoria de todo lo que he pasado y vivido, como una catarsis de mis vivencias, sin ánimo de hacer revivir ningún fantasma del pasado. Muchas dudas y muchas desventuras me hacían pensar que nunca más volvería a ese pasado, pero si, he vuelto, aunque cargado de muchas recelos, de muchas malas experiencias y dejando atrás una parte de mi vida llena de angustias y pesadillas que son deficiles de olvidar." ( Marcel-lí Garriga )
( Texto: Contraportada del libro )


Una historia del exilio español en Uruguay (1814-1978).

Luis Romero Largo, Manuel Suárez González, Rogelio Martínez Barreiro.
Ed. Endymion.
Colección: Ensayo, nº 150.
Isbn: 978-84-7731-450-9.
Año: 2009.
628 pág.
Español.

Los sucesivos conflictos civiles que han enfrentado a los españoles sobre la vieja piel de toro, además de la sangre inútilmente derramada, han provocado exilios dramáticos masivos, de uno u otro signo, y repersecuciones internas que no han hecho sino retrasar los procesos y rencores generacionales que, alguna vez, habría que dejar de alimentar. Sin duda la información y la transparencia sobre la memoria de los hechos, desde posiciones democráticas integradoras, deberán ayudar, de un lado a que las heridas cicatricen limpiamente, no en falso; y de otro a que las nuevas generaciones no repitan los viejos errores reiteradamente cometidos.
De los muchos destinos del exilio español, la experiencia de vida de los autores en Uruguay ha determinado que el elegido haya sido éste. Se trata de un país grande, no tanto por su tamaño o población, cuanto por la cultura democrática y la práctica de los valores humanos con las gentes que arribaron a sus puertos. Sus habitantes no olvidaron nunca el precepto bíblico "trata bien al extranjero, porque tú fuiste también extranjero". Tradicionalmente este pueblo ha proporcionado hospitalidad a todo el que ha llegado "ligero de equipaje" a sus muelles, sin hacer distinción de pueblos, credos o nacionalidades. Emigrantes o exiliados españoles, italianos, argentinos, paraguayos, africanos, brasileños, judíos, polacos, rusos, armenios, alemanes...han encontrado normalmente, por parte de los uruguayos, refugio y modo de vida dignos; incorporándose rápidamente a la comunidad "oriental".
El presente trabajo pretende, también, dar a conocer la acogida que miles de exiliados españoles encontraron en esta joven nación a lo largo de sus casi dos siglos de historia.


Unión General de Trabajadores de España.

Pascual Tomás.
Ed. Fundación Pablo Iglesias ( Editorial ).
2ª Edición ( Facsímil año 2003 ).
Colección: Del Socialismo exiliado, nº 13.
Isbn:
Año: 1961.
31 pág.
Idioma: Español.

Pascual Tomás Taengua ( Valencia 18.08.1893 - Valencia 04.05.1972 ).
Ingresó en la Agrupación Socialista Valenciana y en la Sociedad de Oficios Varios de UGT en 1914. En 1923 fundó el Sindicato Metalúrgico de Valencia. En 1931 fue elegido secretario de la Federación Nacional Siderometalúrgica representando a ésta en el Comité Nacional de la UGT ( 1932-1934 ). En el XIII Congreso del PSOE ( Octubre de 1932 ) fue elegido secretario de actas de la Comisión Ejecutiva, puesto que desempeñó hasta diciembre de 1935 que dimitió en solidaridad con Largo Caballero. Fue elegido secretario adjunto de la Comisión Ejecutiva ( enero de 1934 a octubre de 1937 y enero de 1938 a abril de 1939 ).
Diputado por Murcia-provincia en las elecciones de 1936.
Exiliado en Francia al finalizar la guerra civil ejerció su oficio de mecánico en Saint-Caprais d'Estretefond ( Haute Garonne ).
A finales de 1944 participó en la reorganización de la UGT y del PSOE en el exilio, siendo nombrado secretario general del sindicato ( 1944-1971 ) y ocupando los cargos de vocal ( 1944 a 1951 y 1955 a 1964 ), vicepresidente ( 1951-1955 ) y presidente ( 1964-1967 ) en la Comisión Ejecutiva del partido. El 16 de septiembre de 1968 dejó la secretaría general de la UGT por enfermedad, trasladándose a Valencia a principios de 1972 y falleciendo en dicha ciudad el 4 de mayo del mismo año.

( Texto: Del Socialismo Exiliado...)

Febrero-Marzo de 1939.
"Poco más de 750.000 españoles abandonamos la patria en febrero y marzo de 1939 De haberse posibilitado medios de transporte a cuantos los ambicionarion, de España hubiera salido cuanto de humano y de creador conservaba aun el alma verdadera del Pueblo.(...)
Salvando excepciones personales, numéricamente reducidas, la inmensa mayoría de la emigración -hombres, mujeres y niños- fué canalizada hacia RIVESALTES, TOUR-DE-CAROL, SEPT-FONDS, y otros, y quienes dominados por ansias nobles de libertad lograban escapar de los campos, eran llevados- cuando nuevamente caían en manos de policía- a los campos de castigo de VERNET-SUR-L'ARIEGE, NOE y otros. Los refugiados españoles que después llegaron al Marruecos francés pasaron a los campos de concentración contribuyendo -¡Y EN QUÉ GRADACIÓN!- en la construcción en pleno desierto del ferrocarril MER-NIGER."

( Texto: Pascual Tomás. Unión General de Trabajadores ).



La utopía del regreso.
Proyectos de Estado
y sueños de nación en el exilio
republicano en México.

Jorge de Hoyos Puente.
Ed. El Colegio de México, AC/ Universidad de Cantabria.
Colección: Ambas orillas.
Isbn: 978-607-462-404-5
Año: 2012.
393 pág.
Español.

La utopía del regreso estudia las tradiciones de la izquierda española y cómo estas influyeron y se transformaron en los debates que tuvieron lugar entre los exiliados republicanos españoles en México. Este libro nos permite penetrar en la evolución de sus discursos y prácticas políticas, atendiendo a los diferentes proyectos de futuro que elaboraron pensando en España, para lo cual se examinan los debates y disputas, las sociabilidades y los símbolos. Aunque en el destierro se manifestaron distintas concepciones de nación, existió una constante preocupación por los destinos de España, lo que impidió a muchos de los exiliados desligarse de la que perdieron en 1939. Entre los temas desarrollados se encuentran las confrontaciones entre las distintas organizaciones de la izquierda española, su pluralidad, sus conflictos identitarios y las claves que condicionaron el proceso de integración de los exiliados en la sociedad mexicana, así como la formación de los mitos culturales y los imaginarios que perviven hasta la actualidad.
Jorge de Hoyos Puente, es doctor por la Universidad de Cantabria y miembro del grupo de investigación “Historia y Cultura Contemporánea de la Europa del Sur y América Latina”, dirigido en dicha universidad por Manuel Suárez Cortina. Ha sido becario predoctoral de la Cátedra Eulalio Ferrer, investigador visitante en El Colegio de México y en la Universidad Nacional de Educación a Distancia, profesor de Historia contemporánea en el CIESE-COMILLAS y en la actualidad es visiting scholar en la Universidad de Columbia. Sus investigaciones se centran en la historia cultural y política del exilio republicano de 1939, así como en el papel de los exilios españoles y latinoamericanos en los procesos de construcción nacional. Ha sido ponente en congresos internacionales en España, México, Estados Unidos, Argentina y Francia.
(Texto: contraportada del libro)



Veinte años de prisión.
Los anarquistas en las cárceles de Franco.

Juan Busquets. 
Ed. Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo. 
Colección: Testimonios, nº 7.
Prólogo: Ángel Urzáiz.. 
Isbn: 978-84-86864-30-5. 
Año: 1998. 
222 pág.. 
Español.

El libro-testimonio que tienes en tus manos es la exposición retrospectiva de las arriesgadas y críticas vicisitudes padecidas por uno de los muchos jóvenes (niños durante nuestra Guerra Civil) que, llevados de incipientes rebeldías asumidas al contacto directo con la sangrienta represión desatada sobre su país, optaron por vincularse a cuantos de una y otra forma se enfrentaban a la brutalidad del sistema totalitario resultante del amargo final de la contienda. La evocación de un pasado rebosante de peligros, con trágicos finales en muchos casos, suele provocar en quienes directamente los soportamos, sensaciones de estupor, de una tristeza infinita al observar el penoso panorama político-social del presente, lleno de miserables conductas, de nauseabundos comportamientos que han terminado en la corrupción generalizada y el crimen de Estado, impulsados por uno de los partidos políticos falazmente denominados de izquierdas. Sumergirse desde la senectud en las lejanas vivencias de aquella época es retomar, con el asco que produce el bochornoso presente, las secuencias de una expectante actitud durante la cual unas irreductibles minoría de firmes combatientes, no se resignaron a jugar el vergonzoso papel de pasivo comportamiento adoptado por la mayoría de los españoles.
Un abismo abierto entre la ensoñación de un ayer ilusionado y la triste realidad que el presente nos ha deparado. Una frustración que Busquets, genuina representación del colectivo más joven que pobló las prisiones de la dictadura, denuncia con crudeza en su libro. 






La Villa Saint-Christophe.

Maison de convalescence pour enfants

des camps d'internement.

Canet-en Roussillon (1941-1943)



Simonne Chiroleu-Escuedier/ Mireille Chiroleu/ Eric Escudier.
Ed. Alliance Editions. 
Préface: Bernard Dupont. 
Isbn: 978-2-916666-21-1 
Año: 2013. 
192 pág. 
Francés.



Cette histoire oubliée de la mémoire collective vient de refaire surface plus de 70 ans après les faits.

En 1941, pendant 22 mois, sous le régime de Vichy, une action de sauvetage a été menée par une poignée de travailleurs humanitaires Mennonites, venus de Suisse et des Etats-Unis.



Installés à la Villa Saint-Christophe de Canet-en-Roussillon, ils ont aidé plus de 200 enfants de 3 à 15 ans, à sortir des camps d’internement, notamment celui de Rivesaltes, pour les nourrir, les soigner, les réconforter... A partir de 1942, des enfants juifs y ont été cachés et ont ainsi été sauvés de la déportation.

Ce sont les recherches des auteurs pendant 4 ans en direction des Etats-Unis qui ont permis de retrouver des documents extrêmement rares et précieux archivés depuis la fin de la seconde guerre mondiale qui retracent l´histoire de ces enfants et de ces travailleurs humanitaires Mennonites.

Le livre compile des photos prises à Canet, les listes des enfants hébergés (dont 7 ont pu témoigner), et à travers le journal de bord des deux directrices en poste à la Villa Saint-Christophe, la description de la vie difficile des acteurs de ce drame jusqu’en 1943, période à laquelle l’occupant allemand réquisitionnera la Villa.






Winnipeg.
El barco de Neruda.

Laura Martel / Antonia Santolaya.
Ed. Editorial Grupo 5/ Hotel Papel ediciones.
Isbn: 978-84-937863-8-0.
Año: 2014.
83 pág.
Español.

El 3 de septiembre de 1939, el Winnipeg arribó a las costas de Valparaíso. En él viajaban dos mil doscientos  inmigrantes españoles provenientes de Francia gracias a la iniciativa del poeta chileno Pablo Neruda, refugiados republicanos o comunistas de la Guerra Civil que habían huido de España con la llegada de Franco al poder. En 2014 se cumplen 75 años de aquella hazaña. España de manera oficial nunca ha agradecido a Chile el gesto de esta acogida.
En tierra francesa, a la orilla de una Europa que ve acercarse el inicio de la Segunda Guerra Mundial, un poeta agitaba el pañuelo de despedida consciente de que ese viejo barco cargado de derrotados de la República era su mejor y más bello poema.
...En la memoria de españoles y chilenos sigue navegando como el inmortal barco de la esperanza.
Luis Sepúlveda.
(Texto: Contraportada del libro)



Y ahora, volved a vuestras casas.
Republicanos españoles en la Resistencia Francesa.

Autor: Evelyn Mesquida.
Editorial: Ediciones B.
Isbn: 978-84-666-6404-2
Año: 2020
Pág.: 320.
Idioma: Castellano.

Tras la publicación de La Nueve, Evelyn Mesquida nos brinda la heroica y trágica historia de muchos de aquellos jóvenes republicanos españoles que, tras ser derrotados en la Guerra Civil, combatieron hazañosamente al enemigo nazi en la Resistencia francesa.
<Como los numerosos españoles que combatieron en el ejército francés y que lucharon en la Segunda Guerra Mundiál, los refugiados que participaron en la Resistencia francesa también fueron olvidados en los libros de Historia. Allí estaban, sin embargo.> Desde que llegaron a Francia en 1939, la mayoría de ellos tuvo por hogar los barracones de los campos de concentrción, las barracas de los campos de trabajo, las chozas y las cuevas en las montañas y en los bosques de todo el país. Esas eran sus moradas todavía cuando, en septiembre de 1944, desde la inquietud y la inconsciencia, el general De Gaulle les pidió que, tras las decisivas batallas que habían librado, volvieran a sus casas.



Yo fuí soldado de la República. 1936-1945.

Autor:
Lluís Montagut.
Editorial: Inédita Editores.
Traducción: Aurora Ortíz de Zárate Aguirresarobe.
Isbn: 978-84-96364-09-7.
Año: 2004.
Pág.: 463
Idioma: Español.
Signatura: 425533-MON-yo

La historia de Lluís Montagut es la de centenares de miles de españoles que vivieron la Guerra Civil desde el lado de los perdedores y para los que la lucha en la defensa de la República y de los prinicpios que representaba se prolongó durante muchos años. La convicción del autor de ser uno más entre tantos le llevó a querer dejar su testimonio para la posteridad. Se trata del relato cotidiano de una realidad asumida con lucidez, tranquilidad y a menudo humor, que lo convierten en el verdadero ejemplo del heroísmo y del sacrificio.
" Lo cierto es que se asiste con indiferencia, cuando no con complacencia, al sacrificio de todo un pueblo. No podemos contar más que con nosotros mismos. La experiencia de los campos de concentración y de las compañías de trabajo, la constatación de la ineficacia de las acciones que se emprenden sin cohesión, el fracaso de las tentativas esporádicas y demasiado espontáneas, el efecto nocivo de las rivalidades inoportunas, de los antagonismos nefastos, de las antipatías e incluso de los odios alimentados por una criminal especulación, deberían incitarnos a la reflexión. si queremos hacer alguna cosa eficaz y duradera, tendremos que revisar nuestras posiciones y adoptar métodos más racionales. En una palabra, tendremos que cambiar de piel".
En este libro revive la visión de la República Española de un hombre del pueblo, adscrito al Partido Comunista, pero que no hacía de su militancia una forma de vida. Movilizado en 1938, Lluís Montagut describe al Ejército republicano, una mezcla increible de soldados demasiado viejos o demasiado jóvenes para ser buenos soldados, de comisarios políticos lúcidos y generosos y de oficiales valientes o derrotistas. En 1939 pasó a Francia, y es allí donde se desarrolla la parte más dramática de su historia. Donde los refugiados españoles esperaban encontrar una tierra de acogida, penetrada de los tradicionales principios de democracia y la libertad, encontraron el odio,, ola represión y la esclavitud, personificados en los campos de concentración y en las compañías de trabajo francesas. Luego, la invasión y la ocupación alemanas darían pie a la aparición del Régimen de Vichy, a la caza del exiliado, la Colaboración y la lucha contra el nazismo, en la que los republicanos tuvieron un papel capital. Integrante de la Resistencia y de la Brigada de Combatiente Españoles, en 1945, una vez liberada Francia, participó en la invasión republicana del Valle de Arán. Tras el fracaso de la operación, se desvinculó totalmente de los círculos de exiliados, consiguió reunirse con su familia, retenida durante todos esos años en España, y emprendió una nueva vida en Toulouse.

Videoteca:



 
Francisco Boix, un fotógrafo en el infierno.

Una producción de Área de Televisión y Canal +.
Guión y relización: Llorenç Soler.
Productor ejecutivo: Oriol Porta.
Productora delegada Canal +: Miryam Mateos.
Investigador histórico: Benito Bermejo.
Música: Eduardo Arbide.
Desarrollado con la ayuda del Programa Media de la Unión Europea
4:3 Letterbox
Idiomas: Castellano.
Subtítulos: Inglés/ Francés.
2.0- Stereo
Zona: 2 Pal
Contenidos extra: Imágenes adicionales. Ficha técnica: El director. Premios y Festivales. Promo. Otros títulos. Entrevista a J. Semprún.
Nº expediente: 71.707.
Duración: 55' aprox.
Dep.Leg.: B-27.869-2002
Nacionalidad: Española.

El documental narra la vida del fotógrafo Francisco Boix ( Barcelona 1920- París 1951 ). Tras la Guerra Civil Española, el exilio le llevó- junto a otros 7.000 españoles- al campo de concentración de Mauthausen. Allí fue destinado al laboratorio fotográfico, del que sustrajo clandestinamente más de 2.000 fotografías en una operación de resistencia insólita en la historia de la represión nazi. Tras la liberación, Boix aportó algunas de estas fotos al Proceso de Nuremberg, como prueba acusatoria contra importantes miembros de la cúpula militar del III Reich.
Ámbito doméstico: Todos los públicos.